Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Teaching experience and multicultural voice: Steps and words in the life history of an afrodescendant teacher

Abstract

This article proposes the establishment of multicultural relationships in school settings, particularly with afrodescendant teachers. To this purpose, we suggested the use of emerging and unifying concepts of subjectivity, multiculturalism, territory, and pedagogical experience along with the educational strength of life history in a dialogic relationship with the students. The objective of this study is to explore the daily life and interaction between students and teachers by means of the life history approach, in order to make visible the framework where knowledge and school practices constitute subjectivities. This perspective sets comprehension as a possibility for transformation rooted in interpretation and dialogue with the meanings and senses expressed by others through words and silences. Therefore, this work generates several narratives of an Afro-Colombian teacher at Ciudadela Educativa de Bosa High School, whose ontology and epistemology represents both the practice and the concept of teaching experience, and makes possible the emergence of new afro-urban ethnicities, which fortify multicultural relations.

Keywords

Afrodescendant; Afro-Urban; Life History; Teaching Experience; Journal History of Latin American Education

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Lilia Cañón Flórez

Magister en Lingüística Española. Profesora-investigadora Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad De La Salle. Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional. Colciencias A: Educación  Ciudadana, Ética y Política para la Construcción de Paz; Colciencias B: Filosofía, Educación y Pedagogía.

Myriam Esperanza Monroy González

Magister en Investigación Social Interdisciplinaria. Profesora-investigadora Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad  De La Salle. Docente-Orientadora, Colegio Ciudadela Educativa de Bosa. Colciencias C: Pedagogía, Cultura y Formación Docente.

Javier Ricardo Salcedo Casallas

Magister en Relaciones Internacionales. Candidato a doctor, Universidad Pedagógica Nacional, Doctorado Interinstitucional en Educación. Profesor-investigador Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad De La Salle. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad San Buenaventura. Colciencias C: Pedagogía, Cultura y Formación Docente.


References

  1. Balanta, Nevis. “El tiempo en la ciudad migrante” Revista TECNURA, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2012)
  2. Balanta, Nevis y Myriam, Monroy. “Una aproximación de la etnicidad afro urbana vista a través de los pajonaleros, residentes en Bogotá”. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2002.
  3. Bourdieu, Pierre. Sociología y cultura. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1984.
  4. Cañón Flórez, Lilia. “De los textos académicos en la formación universitaria de docentes. Universidad Pedagógica Nacional”. Universidad Pedagógica Nacional.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2014.
  5. Cañón Flórez Lilia, Luis Evelio Castillo & Rosmery Cifuentes Bonett. “Estrategias de lectura y de escritura y propósitos de uso del ensayo académico en Facultades de Educación: Universidad De La Salle y Universidad Pedagógica Nacional”. Universidad de La Salle. Bogotá: Universidad de La Salle, 2015.
  6. Cañón Flórez, Lilia y Jeannette Plaza Zúñiga. “Educación política y ciudadana, estética e interculturalidad: una propuesta articuladora de saberes”. Universidad de La Salle. Bogotá, Universidad de La Salle, 2011-2014.
  7. Castoriades, Cornelius. Ciudadanos sin brújula. México: Ediciones Coyoacán, 2006.
  8. Centro de investigaciones regionales de Mesoamérica (CIRMA). “Conceptos para entender las relaciones étnicas en Guatemala”. En Memoria del X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia Latinoamericana, Universidad de Guadalajara & Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA) Puerto Vallarta, Jalisco, México, 2014,54-60.
  9. Cortez Sic, José Enrique. “Historia de vida de Nancy Alicia Bonilla González (1978…) Maestra que impulsa la interculturalidad desde su aula”. En Memoria del X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia Latinoamericana. Universidad de Guadalajara & Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana (SHELA).Puerto Vallarta, Jalisco, México, 2014, 1223-1241.
  10. Chesney Lawrence, Luís. “La concientización de Paulo Freire”. En Rhec, Universidad Central de Venezuela, No. 11. (2008): 51-72.
  11. De Carvalho, José Jorge y Juliana Flórez. “Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico”.Revista Nómadas, No. 41 (2014): 131 – 147.
  12. Entrevista a Cabarcas, Yoiseth Patricia, Bogotá, 08 de octubre de 2014.
  13. Escobar, Arturo. “Mundos y conocimientos de otro modo. Programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano”. Revista Tabula Rasa, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. No. 1. (2003). DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n01.03
  14. Escobar, Arturo. Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre el desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: Ediciones UNAULA, 2014.
  15. Fals, Borda, Orlando. “El socialismo raizal y la Gran Colombia bolivariana. Investigación Acción Participativa”. Venezuela: Fundación Editorial el Perro y la Rana, 2008.
  16. Fals Borda, Orlando. “Una sociología sentipensante para América Latina”. México: CLACSO, 2015.
  17. Freire, Paulo. Pedagogía del Oprimido. México: SigloXXI, 1975.
  18. GarciaCanclini, Néstor. “Introducción. La sociología de la cultura de Pierre Bourdieu”.En Sociología y cultura, editado por Pierre Bourdieu. México:Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1990,
  19. García Cadena, H. “A sangre fría: narrativas de jóvenes homicidas”. Tesis de Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2015.
  20. Halliday, M.A.K. El lenguaje como semiótica social. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A., 2001.
  21. Lemus Canavete, Doris. “Mujeres negras/afrocolombianas en los procesos organizativos en Colombia: un aporte al estado del debate”.Revista Reflexión Política, Vol. 11 No. 21 (2009): 108 – 125.
  22. Magrassi,Guillermoy Manuel,Rocca. La historia de vida. Argentina, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1980.
  23. Martínez-Otero, Valentín. “Modelo pedagógico del discurso educativo y su proyección en la calidad docente, discente e institucional”.Revista Iberoamericana de Educación, Vol. 43 No. 2 (2007): 30-35.
  24. Maturana, Humberto. Emociones y Lenguaje en educación política. Chile: Dolmen Ensayo, 2001.
  25. Melucci, Alberto. “Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos”. Revista Zona Abierta, No. 69 (1994): 157–158.
  26. Mignolo, Walter. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal. 2003.
  27. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Serie lineamientos curriculares Cátedra Estudios Afrocolombianos (CEA). Bogotá, MEN, 1996.
  28. Mosquera Rosero, Claudia. Acá antes en Bogotá no se veían negros. Bogotá: Observatorio de cultura urbana, 1998.
  29. Palacio Nagupe, Lucelly. “El Centro de Estudios e Investigaciones Docentes (CEID) – ADIDA”. En Lineamientos generales para la educación en las Comunidades Afrocolombianas, eds. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá: MEN, 1996, 78-81.
  30. Quintar, Estela. La enseñanza como puente a la vida. México: Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, 1998.
  31. Restrepo, Eduardo. “Los tuqueros negros del pacífico sur colombiano”. En Renacientes del guandal: grupos negros de los ríos Satinga y Sanquianga, editado por Del Valle y Restrepo. Bogotá: Universidad Nacional-Biopacífico, 1997.
  32. Restrepo, Eduardo, y Axel Rojas. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca, 2010.
  33. Salcedo Casallas, Javier. “Formación y currículo emancipatorio”. En Currículo y Prácticas Pedagógicas. Voces y miradas con sentido crítico, editado por Guillermo Alberto González. Bogotá: Universidad de La Salle, 2011, 135 – 158.
  34. Salcedo Casallas, Javier. “El pluriverso como enfoque formativo para la paz y la reconciliación”. En La formación docente en tiempos de postconflicto, eds. Javier Ricardo Salcedo Casallas. Bogotá: Grow Foundation for Human Development – RED EDUTRANSLATIN DOC, 2016.
  35. Sandoval Casilimas, Carlos. Investigación cualitativa. Bogotá: Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social, ICFES, 1996.
  36. Soto Arango, Diana, La escuela rural en Colombia. Historias de vida de maestras. Mediados del siglo XX. Colombia,Tunja: Fudesa, 2014.
  37. Torres, Alfonso. “Por una investigación desde el margen”. En La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2004, 61-80.
  38. Vásquez Álape, Luis y Myriam Esperanza Monroy González. “Modos de subjetivación: prácticas y saberes de lectura y escritura de los niños de ciclo uno del CEB”. Universidad de La Salle. Bogotá, Universidad de La Salle, 2012-2014.
  39. Vásquez Rodríguez Fernando. El quehacer docente. Bogotá, Universidad de La Salle, 2013
  40. Wade, Peter. Gente negra, nación mestiza. Bogotá: UNIANDES, 1997.
  41. Zemelman, Hugo. Pensar y poder: (razonar y gramática del pensar histórico). México: Siglo XXI Editores, 2012.
  42. Zemelman, Hugo. Voluntad de conocer. México: Antrophos, 2007.
  43. Zuluaga Ochoa, Olga. Pedagogía e Historia: La Historicidad de la Pedagogía, la Enseñanza. Un Objeto de Saber. Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia, 1999.
  44. Zuluaga Ochoa, Olga. “Foucault: Una lectura desde la práctica pedagógica”. En Foucault, la pedagogía y la educación, editado por Hernán Suárez. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2005, 11

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.