Manifiesto Liminar celebrates a century: political action and rebellion in defense of the Colombian University
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.7874Keywords:
Journal History of Latin American Education; academic autonomy; student movement; Education reform, UniversityAbstract
The objective of this reflection article is to analyze the impact that the Manifesto Liminar has on the political and social actions of the university movements in Colombia. University students’ speech propose rebellion as the agglutinating spirit that justifies their collective actions; this vision, shared by the youth of Córdoba, strongly suggest a connection between both movements. This article is derived from a research project that uses a qualitative methodology with an interpretive approach. Primary sources such as the press with semi-structured interviews and historiographic balances are triangulated. Finally, it is stated that the "identity" generated in the midst of rebellion and collective actions in the 1960s and 1970s underwent a transformation in the 1980s to reach the peak of its languor, when the same speech of revolution is adapted by the system during the neoliberal reforms.Downloads
References
FUENTES
Archivo Memoria y Palabra, Bogotá, 2017.
Entrevista a Actor Clave 2, Bucaramanga, 2017.
Entrevista a Actor Clave 4, Bogotá, 2017.
El Tiempo, Bogotá, 1993.
REFERENCIAS
Acevedo, Álvaro. 1968. Historia de un acontecimiento: utopía y revolución en la universidad colombiana. Bucaramanga: UIS, 2017.
Biagini, Hugo. “La cultura de la resistencia juvenil y el proceso emancipador”. Revista de Historia de la Educación Latinoamericana No. 11 (2008): 59-76.
Gasper, Phill. “Marxismo y ciencia”. Socialist Workers Party 79 (1998).
Gaviría, César. La revolución pacífica. Bogotá: Presidencia de la República, 1991.
Guattari, Félix y Rolnik, Suely. Micropolítica: cartrografías del deseo. Madrid: Traficantes de Sueños, 2006.
Han, Byung-Chul. Topología de la violencia. Madrid : Herder, 2016.
Le Bon, Jacques. Psicología de las masas. Madrid: Morata, 1995.
Medina, Medófilo. “El neoliberalismo en Colombia y las alternativas de las luchas sociales 1975-1998”. En Lucha popular, democracia y neoliberalismo editado por Margarita López Maya. Caracas: Nueva Sociedad, 1998, 152-178.
Melucci, Alberto. “La acción colectiva como constructo social”. Estudios Sociológicos IX, no. 26 (1991).
Memoria y Palabra, 16 de mayo de 1984: 28 años de silencio. Bogotá: 2012
http://memoriaypalabra.blogspot.com.co/2012/05/16-de-mayo-del-84-28-anos-de-silencio.html (31 de diciembre de 2017).
Negri, Antonio. Fin del invierno. Buenos Aires: La Isla de la Luna, 2008.
Oberg, James. Final frontier. New York: Grolier, 1992.
Rébora, Luis Armando. La reforma universitaria 1918-1988. Buenos Aires: Legasa, 1989.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).