Dedicada a: Maria Elena Moyano
Tematica: Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes
El Volúmen 22, Número 35 de la Revista de Historia de la Educación Latinoamericana -RHELA- aborda, en su parte monográfica, las “Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes”. Una temática amplia, compleja, sensible y, a la vez, pertinente, necesaria y urgente para la educación; en todos los contextos, pero sobre todo en realidades con situaciones de mayor vulnerabilidad, riesgo y de conflicto.
En los procesos de convivencia e interacción social surgen numerosas y poliédricas relaciones, estructuras, redes y marcos contextuales, no exentos de polémicas, conflictos, violencias, dificultades, problemas, riesgos, exclusiones, etc.[i] Sin embargo, al tiempo, existen perspectivas y mecanismos que se encaminan a la construcción de la convivencia social armónica, mediante procesos formativos, la justicia social, la gestión, resolución y transformación de la violencia y de los conflictos, el fomento de los factores de protección de las personas, especialmente de aquellas consideradas vulnerables[ii]. En definitiva al desarrollo integral de las personas en una cultura de paz y el reconocimiento de prácticas de convivencia de los territorios, teniendo como base el respeto a los derechos humanos y la dignidad.
Una paz, vista desde la Educación e Investigación para Paz, que se construye permanentemente, que está inacabada, que es cotidiana, que es ubicua, que es responsabilidad de todas las entidades humanas[iii] e, insta trascender los muros de las universidades, diseminarse, predicarse, para que, en nuestro caso, ocupe cada vez un mayor espacio personal, público y político.
Dada su importancia, es una cuestión de prioridad educativa y social, además de otras dimensiones intervinientes (históricas, políticas, económicas, etc.), que es necesaria analizar, entender el contexto y los distintos grupos, desarrollar planteamientos críticos y enfoques metodológicos, establecer compromisos y desarrollar intervenciones viables y coherentes a la enorme diversidad existente
[i] Añaños-Bedriñana, Fanny T. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, no59, (2012b): 13-41.
[ii] Chavez Torres Martha y Añaños Fanny T. Mujeres en prisiones españolas. Violencia, conflictos y acciones para la paz. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. 39, nº 155, (2018). https://doi.org/10.24901/rehs.v39i155.313
[iii] Muñoz, Francisco A. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
Publicado: 2020-07-15
EDITORIAL
Pedagogías, Paz y Poblaciones Resilientes
Pedagogies, peace and resilient populations
Visitas Artículo 143 | Visitas PDF 11
ARTICULOS
De la paz imperfecta a la agencia pacifista
From the imperfect peace to the pacifist agency
Visitas Artículo 188 | Visitas PDF 5
La orquesta: un lugar de convivencia y de educación en las cárceles
The orchestra: convivence and education within prisons
Visitas Artículo 81 | Visitas PDF 2
Una aproximación a la descolonización de los estudios de paz: la experiencia intercultural y de abajo del pueblo Nasa Wes´x Tolima, Colombia
An Approach to the decolonization of peace studies: The intercultural experience and top to bottom of the people Nasa Wes´x Tolima – Colombia
Visitas Artículo 108 | Visitas PDF 1
Experiencia e identidades en (re)construcción
Experience and identities in re-construction
Visitas Artículo 136 | Visitas PDF 1
DOCUMENTOS
María Elena Moyano: construyendo ciudadanía y paz desde el Perú excluido
María Elena Moyano: building citizenship and peace from excluded Peru
Visitas Artículo 141 | Visitas PDF 0
Proyecto de Investigación: “Paz y Poblaciones Resilientes (2016- 2019)
Visitas Artículo 47 | Visitas PDF 1
RESEÑA DE LIBROS Y REVISTAS
Reseñas de libros y revistas
Reviews of books and journals
Visitas Artículo 89 | Visitas PDF 14