Una lectura comparativa sobre el nivel de satisfacción laboral de los docentes venezolanos entre 1996 y 2018
Contenido principal del artículo
Autores
Tulio Ramírez
Dóris Lilia Torres Cruz

Resumen
El objetivo de esta investigación es comparar los niveles de satisfacción laboral de una muestra de docentes venezolanos de educación primaria y bachillerato del sector oficial, entre los años de 1996 y 2006. Originalidad: Se evidenciaron altos niveles de insatisfacción laboral en los siete factores que cargan la escala aplicada, cuyos resultados se compararon con los obtenidos entre 1996 y 2006 y se observó una profundización del estado de insatisfacción que hace 24 años ya se percibía, sobre todo en los factores extrínsecos al oficio, como remuneraciones, ambiente de trabajo y sus condiciones, así como con los beneficios. Método: se consideró la investigación de enfoque mixto, con la cual se utiliza la estrategia de la escala de satisfacción laboral, administrada de manera on line y construida desde la Teoría Bifactorial elaborada por Herzberg, Mausner y Snyderman en 1959. La conclusión resalta que los factores intrínsecos o motivadores que tienen que ver con la naturaleza misma del trabajo (reconocimiento de la labor, autonomía profesional y trabajo en sí mismo)presentan niveles de satisfacción muy por debajo de los encontrados en los estudios previos referidos.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Licencia
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
Referencias
Blum, Milton I. y James C. Naylor. Psicología industrial: Sus fundamentos teóricos y sociales. Ciudad de México: Trillas, 1990.
Byars, Lloyd y Leslie W. Rue. Administración de recursos humanos. Conceptos y aplicaciones. México: Nueva Editorial Interamericana, 1983.
Cabrera, Carlos E., Sergio Franco, Guillermo González, Guadalupe Vega, Jaime Parra y Jorge Íñiguez. “Satisfacción laboral de profesionales de la salud en el IMSS, Jalisco 1999-2002”. Revista Médica IMSS 42, n.o 3 (2003): 193-198.
Flippo, Edwin B. Principios de administración de personal. México: McGraw-Hill, 1982.
Gamero, Carlos. Análisis macroeconómico de la satisfacción laboral. Madrid: Consejo Económico y Social, 2005.
Garret, Henry E. Estadística en psicología y educación. Barcelona: Paidós, 1983.
Hernández S., Roberto, Carlos Fernández C. y Pilar Baptista L. Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill, 2016.
Hackman, Richard J. y Edward E. Lawler. “Employee reactions to job characteristics”. Journal of Applied Psychology 55, n.o 3 (1978): 259-286.
Herzberg, Frederick, Bernard Mausner y Barbara Bloch Snyderman. The Motivation To Work. New York: Wiley, 1959.
Lawler, Edward E. y Lyman W. Porter. “What job attitudes tell about motivation”. Harvard Business Review 46, n.o 1 (1969): 118-126.
Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, n.o 6.118 Extraordinario, 4 de diciembre de 2013.
Magnunson, David. Teoría de los tests. México: Trillas, 2009.
Mc Gregor, Douglas. El aspecto humano de las empresas. México: Diana, 1972.
Maslow, Abraham H. Motivation and Personality. New York: Harper and Row, 1954.
Maslow, Abraham H. El management según Maslow: Una visión humanista para la empresa de hoy. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, 2005.
Merino, Enrique. “Teoría del ajuste laboral y orientación vocacional”. International Journal of Developmental and Educational Psychology 5, n.o 1 (2011): 529-535.
Perry, John. Las relaciones humanas en la industria. Buenos Aires: Editorial Selección Contable, 1961.
Ramírez, Tulio y María E. D’Aubeterre. “La satisfacción laboral del maestro venezolano. Un abordaje a partir del análisis de componentes principales”. En La enseñanza desde la participación de los actores. Hacia una escuela
innovadora, editado por Carlos Manterola y Gilberto Graffe. Caracas: CIES-Universidad Central de Venezuela, 2009.
Ramírez, Tulio, María E. D’Aubeterre y Juan C. Álvarez. “Un estudio sobre estrés laboral en una muestra de maestros de Educación Básica del área metropolitana de Caracas”. ExtraMuros, n.o 29 (2009): 69-99.
Ramírez, Tulio, María E. D’Aubeterre y Juan C. Álvarez. “Percepción de estresores en profesores universitarios venezolanos. Un estudio descriptivo”. Akademus 14, n.os 1 y 2 (2012): 113-138.
Seijas, C., “Venezuela cerró 2018 con una inflación de casi 1.700.000%”, El Nacional, Caracas, 10 de enero, 2019.