Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

USE OF INFORMATION AND COMMUNICATION TECHNOLLOGIES AND ITS OFICIAL BEGINING IN COLOMBIAN EDUCATION

Abstract

This paper aims an approximation towards history of new Technologies of Information and Communication (NICT) inclusion into Colombia’s Goverment speech since the beginning of 80’s. Their objective was to determinate a way to implement information technology in the official channels for both archives and speech for state’s modernization policy this was concerning to social, economic and academical development during a neo liberal context that tended towards globalization. Research was based on main document sources that expressed motives and interests that originated a mainly theorical and speech introduction of technological development following a neo liberal state that was heading towards globalization. There was a remarkable result on this decade’s official policy that was determinated by a special presure for modernising Se encontró que la política oficial de estos comienzos estuvo determinada por la presión para la modernización del aparato estatal y la urgencia por la integración al mundo interconectado de inicios globalizantes, a través de la creación de diferentes entidades e instituciones administrativas oficiales encargadas de la introducción de las nuevas tecnologías de la información para la capacitación del recurso humano, especialmente en educación.

Keywords

History of Latin American Education Journal, NICT, new information technologies and communication, government policies, education, modernization, globalization.

PDF (Español) ING - PDF (Español)

Author Biography

Jorge E. Benavides B.

Docente titular e investigador adscrito al Departamento de Lingüística e Idiomas de la Universidad de Nariño, San Juan de Pasto, Colombia. Doctor en Ciencias de la Educación. Universidad de Nariño-RUDECOLOMBIA, 2010. Director del grupo de investigación TICED reconocido por COLCIENCIAS (convocatoria 2012).


References

  • Apple, Michael. “Freire, Neo-liberalism and education”. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, vol: 20 No. 1 (1999): 5.
  • Aronowitz, Stanley, Barbara Martinsons y Michael Menser. Tecnociencia y cibercultura: La interrelación entre cultura, tecnología y ciencia. Barcelona: Paidós,1998.
  • Aróstegui, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica,2001.
  • Bernstein, Basil. “Un ensayo sobre educación, control simbólico y prácticas sociales”. En La construcción social del discurso pedagógico, editado por Mario Díaz. Bogotá: El Griot,1993, 37 79.
  • Bernstein, Basil. La estructura del discurso pedagógico: clases, códigos y control. Madrid: Morata, Fundación Paideia,1994.
  • Braudel, Fernand. Escritos sobre la historia. Madrid: Alianza, 1991.
  • Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1, Madrid: Alianza,1998.
  • Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol. 2. Madrid: Alianza.1998.
  • Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Fin de milenio. Vol. Madrid: Alianza,1999.
  • Chiapello, Eve, y Norman Fairclough. “Understanding the new management ideology: a transdisciplinary contribution from critical discourse analysis and new sociology of capitalism”. Discourse and Society Vol. 13 No 2 (2002): 185-208.
  • Chomsky, Noam, y Antonio Desmonts. El beneficio es lo que cuenta: neoliberalismo y orden global. Barcelona: Crítica, 2000.
  • Chomsky, Noam, y Heinz Dieterich. La sociedad global: educación, mercado y democracia. México: Contrapuntos, 2002.
  • Deslauriers, Jean-Pierre. Investigación cualitativa: guía práctica. Pereira: Editorial Papiro, 2004.
  • Fox, Jeremy. Chomsky y la globalización. Barcelona: Editorial Gedisa, 2004.
  • Freire, Paulo. Cartas a Cristina: reflexiones sobre mi vida y mi trabajo. México: Siglo XXI, 1996.
  • García Canclini, Néstor. La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós,1999.
  • Gibbons, Michael, Camille Limoges, Helga Nowotny, Simon Schwartzman, Peter Scott y Martin Trow. La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares-Corredor,1997.
  • Gómez, Víctor. “Educación informática y educación informatizada”. En Educadores e Informática: promesas, dilemas y realidades, editado por Víctor Gómez. Santafé de Bogotá: Colciencias, 1988, 313-348.
  • Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. 1. Madrid: Taurus,1999.
  • Halliday, Michael. El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica,1982.
  • Harvey, David. La Condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu, 1990.
  • Katz, Richard. “Competitive strategies for higher education in the information age”. En Dancing with the devil: information technology and the new competition in higher education, editado por Richard Katz. San Francisco- Calif.: Jossey-Bass,1999, 28-52.
  • Maldonado, Luis, y Paola Maldonado. Nuevas tecnologías aplicadas a la educación: estado del arte de la investigación, 1990-1999. Santafé de Bogotá: ICFES, COLCIENCIAS, Sociedad
  • Colombiana de Pedagogía, 2001. Martín Barbero, Jesús. “Una mirada latinoamericana a la sociedad de la información” En Desafíos de la sociedad de la información en América Latina y Europa, editado por UNICOM. Santiago de Chile: Editorial LOM, 2000, 27-33.
  • McLuhan, Marshall. La galaxia Gutemberg: génesis del Homo typographicus. Barcelona: Planeta-Agostini,1985.
  • McLuhan, Marshall. Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós,1996.
  • Mockus, Antanas. “Pedagogía, escritura e informática”. En Educadores e informática: promesas, dilemas y realidades, editado por Víctor Gómez. Santafé de Bogotá: Colciencias, 1988,103-153.
  • Smith, Richard, Brian Lewis y Christine Massey. “Policy processes for technological change”. En Knowledge management and higher education: a critical analysis, editado por Amy.
  • Metcalfe. Hershey: Information Science Pub. 2005.
  • Wittgenstein, Ludwig. Investigaciones filosóficas. Barcelona: Crítica, 1988.
  • FUENTES
  • Archivo de la Presidencia de la República de Colombia (APRC), Bogotá-Colombia. Caja 1, leg.
  • (Embajada de Japón), f. 1.
  • Archivo de la Presidencia de la República de Colombia (APRC), Bogotá-Colombia. Caja 1, leg
  • (Embajada de Japón). f. 3.
  • Archivo de la Presidencia de la República de Colombia (APRC), Bogotá-Colombia. Caja 1, leg. 3
  • (M.I.T.), f. 12.
  • Archivo de la Presidencia de la República de Colombia (APRC), Bogotá-Colombia. Caja 1, leg.
  • (Proyecto Ley de Informática), f. 82.
  • Archivo de la Presidencia de la República de Colombia (APRC), Bogotá-Colombia. Borrador del
  • Proyecto de ley para la creación del Consejo Nacional de Informática, Caja 1, leg. 30 (Proyecto
  • Ley de Informática), folio 82.
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección República, Constituciones,
  • Asamblea Nacional Constituyente, 1991.
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección República, Constituciones
  • Asamblea Nacional Constituyente de 1991.
  • Archivo General de la Nación (AGN), Bogotá-Colombia. Sección República, Constituciones,
  • Asamblea Nacional Constituyente:
  • Asociación colombiana de Universidades ASCUN.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.