Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Profesionalización del profesorado indígena. Retos en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, de Chiapas

Resumen

El análisis del proceso formativo del profesorado en educación indígena es necesario para repensar la educación de calidad con equidad y contextualizada. Por ello, se reportan los resultados de la investigación en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, en Chiapas, México. El ejercicio investigativo consistió en un trabajo de corte etnográfico que incluyó la revisión de la estructura curricular y dio voz al profesorado y estudiantado en diferentes momentos y escenarios de formación. Los resultados indican que el plan de estudios se encuentra desactualizado y es poco pertinente a las necesidades de la población a la que debe atenderse, además responde a una lógica instrumental que afecta profundamente a la formación. Las distintas lenguas de los pueblos originarios no son promovidas como prioridad y tampoco se recupera su cosmovisión. A partir de estos resultados se reflexiona sobre el rumbo de la formación del profesorado indígena con el replanteamiento urgente del plan de estudios, acorde al enfoque intercultural que dé sentido y fortalezca la identidad en las comunidades de pueblos originarios.

_________________________

AMULKÜNU ZUGU

Müley ta ñi malügeal chum amulen ta kimeltuchefe ñi kimeltugen indígena ñi kimeltuwün mew femgechi ta wüñorakizuamgeay kiñe nor ka kiñe küme kimeltuwün mülelu fey chi mapu mew. Fey mew, nentugey zugu inaramtun mew Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Chiapas, México mapu mew.

Tüfa chi inaramtun zugu mew pepikalgey ta etnográfico küzaw mew chew ta azkintugey estructura curricular ka elugey ñi zugual ta pu kimeltuchefe ka pu chijkatufe fijke antü mew ka mülelu fijke wejin chew ñi kimeltugeken ta che. Wixampüramün mew zugu xipay ta plan de estudios ñi wegenon ka müte kümelay fey chi pu che ñi zuamnien egün, ka femgechi ta wenuntugey kiñe instrumental rakizuam mew fey mew may ta weza amuley kimeltuchen. Fij kake zugun nieulu ta pu pueblos originarios wenuntugekelay ñi kizu egün ni mogen no rume wüñozuamgetukelay. Wixampüramün mew ta müfüke zugu rakizuamgey chem rüpü inageay kimeltugeal ta pu indígena kimeltuchefe ñi matu wüñoazkünugetual ta plan de estudios, koneltu zugun mew ta enfoque intercultural wülal günezugu ka newenuwal ta kizu ñi chegen egün ta pu comunidades de pueblos originarios.

Kimfal hemül: indígena ñi kimeltuwün; kimeltuchen kimeltuchefegeal; pueblos originarios; ñuke kewüh, interculturalidad.

Palabras clave

educación indígena; formación docente; pueblos originarios; lengua materna; interculturalidad.

PDF HTML

Biografía del autor/a

José Bastiani Gómez

Profesor-investigador en la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. Tiene como Línea de generación y aplicación del conocimiento laEducación Superior en contextos multiculturales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Ocupa el Nivel I. 

María Minerva López García

Profesora-investigadora en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. Tiene como Línea de generación y aplicación del conocimiento los procesos de Educación Superior Intercultural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Ocupa el Nivel I.


Referencias

FUENTES

Entrevista a Miguel Velázquez, José Crisógono, estudiante del octavo semestre de la Licenciatura en Educacion Primaria y Preescolar para el Medio Indígena (LEPEMI). Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Pérez Rodríguez, Domingo Oliverio, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Estrada, María de los Ángeles, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Flores Hernández, Amalia, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Gómez de la Cruz, Fermín, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Gómez Gómez, José Clever, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Gómez Pérez, Adelina, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a López Vázquez, Beatriz, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Morales Vázquez, Silvia del Rosario, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Pérez Hernández, María, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

Entrevista a Santiz Méndez, Dalia Esther, estudiante del octavo semestre de la LEPEMI. Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. 22 de febrero, 25 de abril, 18 de mayo, 6 de junio de 2016.

REFERENCIAS

Alcántara Santuario, Armando. "Políticas educativas y neoliberalismo en México: 1982-2006". Revista Iberoamericana de Educación, n.° 48 (2008): 147-165.

Apple, Michael. Educación y poder. Madrid: Paidós, 1997.

Bastiani Gómez, José y María Minerva López García. Diario de campo. Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, enero de 2016.

Bastiani Gómez, José y María Minerva López García. Diario de campo. Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, febrero de 2016.

Bastiani Gómez, José y María Minerva López García. Diario de campo. Universidad Intercultural de Chiapas, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, marzo de 2016b.

Bonfil Batalla, Guillermo. "Notas sobre civilización y proyecto nacional". En Instituto Nacional Indigenista 40 años. México: INI, 1998.

Carr, Wilfred. Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Ediciones Morata, 2002.

Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Poder Ejecutivo Federal, Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=8

Croll, Paul. La observación sistemática en el aula. Madrid: Editorial La Muralla, 1995.

De Ibarrola Nicolín, María y Enrique Bernal Franco. "Descentralización: ¿quién ocupa los espacios educativos? Transformaciones de la oferta escolar de una ciudad mexicana". Revista Mexicana de Investigación Educativa 8, n.° 18 (2003): 379-420.

Dewey, John. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata, 1998.

Díaz Barriga, Frida y Gerardo Hernández Rojas. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Editorial McGraw-Hill, 2010.

Espinosa Carbajal, María Eugenia. “El trabajo colegiado en las escuelas normales y la evaluación de sus planes de estudio”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, n.° 7 (2008): 1-14.

Gimeno Sacristán, José y Ángel I. Pérez Gómez. Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata, 2005.

Giroux, Henry A. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Madrid: Paidós, 1997.

Gordillo, Enrique. Historia de la Educación Mixta y su Difusión en la Educación Formal Occidental. Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 17 no. 25, (2015): 107-24.
https://doi.org/10.19053/01227238.3814.

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, II. Crítica de la razon funcionalista. Madrid: Taurus, 1992.

Hernández Hernández, Natalio. “Las organizaciones indígenas: ¿autonomía o dependencia?”. En Instituto Nacional Indigenista 40 años. México D. F.: INI, 1988.

Herrera Labra, Graciela. “Los docentes indígenas. Breve historia”. Reencuentro, n.o 33, (2002): 31-39.

Kemmis, Stephen. El curriculum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Ediciones Morata, 1998.

López Hurtado, Luis Enrique. "Democracia y cambios en la educación indígena en América latina: a manera de epílogo". En La EIB en América Latina bajo examen, editado por Luis Enrique López y Carlos Rojas. La Paz: Banco Mundial-GTZ, Plural Editores, 2006, 367-373.

McKernan, James. Investigación-acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata, 1996.

Messina, Graciela. “Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa”. Revista Iberoamericana de Educación, n.° 19 (1999).
https://doi.org/10.35362/rie1901057

Moya, Ruth. “La interculturalidad para todos en América Latina”. En Interculturalidad, educación y ciudadanía. Perspectivas Latinoamericanas, editado por Luis Enrique López. La Paz: FUNPROEIB Andes / Ediciones Plural, 2009, 21-57.

Palomares Ruiz, Ascención. Profesorado y educación para la diversidad en el siglo XXI. Murcia: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004.

Popkewitz, Thomas S. Sociología política de las reformas educativas. Madrid: Ediciones Morata, 2000.

Ríos Beltrán, R. y Cerquera Cuellar, M. La modernización de los contenidos y métodos de enseñanza: reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 16 no. 22, (2014). 157-172.
https://doi.org/10.19053/01227238.2693

Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México: Plaza y Valdez Editores, 2002.

Schein, Edgar H. Organizational Culture and Leadership. EE.UU.: Jossey Bass Books, 2010. http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=kZH6AwTwZV8C&oi=fnd&pg=PR9&dq=Schein+(1992)+&ots=9nb_nCAzLj&sig=zsUqP1a5ji3qZW-HddjK_SuvjZg#v=onepage&q=Schein%20(1992)&f=false

Schön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Madrid: Paidós, 1987.

Schön, Donald. “La preparación de profesionales para las demandas de la práctica”. En La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós, 1992. Recuperado de: http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/D.A.-SCH%C3%96N-LA-FORMACI%C3%93N-DE-PROFESIONALES-REFLEXIVOS.pdf

SEF-DEI. “Estadísticas de fin de curso del ciclo escolar 2012-2013”. Chiapas: Subsecretaría de Educación Federalizada, Dirección de Educación Indígena, 2013.

SEP. “Planes y Programas Educativos de Educación Primara de 1993”. México: Secretaría de Educación Pública, 1993.

SEP. “Plan de Estudios 2011. Educación Básica”. México: Secretaría de Educación Pública, 2011.

Stenhouse, Lawrence. Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Ediciones Morata, 2003. http://books.google.es/books?id=TzGPp84l1_AC&printsec=frontcover&dq=Stenhouse,+1985&hl=es&sa=X&ei=vOwgVLuYE8r-8AHu5IHYBg&ved=0CE8Q6AEwBg#v=onepage&q&f=false.

Tenti Fanfani, Emilio. "Consideraciones sociológicas sobre profesionalización docente". Educação y Sociedade 28, n.° 99 (2007): 335-253.
https://doi.org/10.1590/S0101-73302007000200003

Torres, Carlos Alberto. "Después de la tormenta neoliberal: La política educativa latinoamericana entre la crítica y la utopía". Revista Iberoamericana de Educación, n.° 48 (2008): 207-229.

UNICACH-UPN. Testimonios Pedagógicos I. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas / Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, 2001.

UPN. Concentrado general de datos estadísticos del personal académico y administrativo. México: Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 071, 2014.

UPN. Plan y Programa de Estudio de la Licenciatura en Educación Preescolar y Primaria para el Medio Indígena, Plan 1990 (LEPEPMI’90). México: Universidad Pedagógica Nacional, 1990.

Zeichner, Kenneth M. “El maestro como profesional reflexivo”. https://practicareflexiva.pro/wp-content/uploads/2012/04/Org-El-maestro-como-profesional-reflexivo-de-Kenneth-M.-Zeichner.pdf (20/10/2018).

Zorrilla Fierro, Margarita. "Diez años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas". Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, n.° 2 (2002): 1-19.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.