Fundamentos de la Cultura y Educación para la Paz como medio de inclusión social
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación teórica y fundamentada sobre la Cultura de Paz y Educación para la Paz, unida a la inclusión socioeducativa, así como a los procesos y métodos de acción intervinientes. La originalidad radica en el abordaje desde enfoques de la Pedagogía y Educación social, donde la inclusión, sus principios, métodos y procesos se funden y aplican en la Educación para la Paz, a fin de construir/deconstruir y fomentar una Cultura de Paz. El método empleado ha sido un estudio documental exhaustivo y especializado en fuentes escritas, virtuales y bases de datos, realizándose un posterior análisis de contenido.
Las Conclusiones evidencian la importancia y aplicabilidad del enfoque socioeducativo, coherente a la realidad social, especialmente en colectivos vulnerables y en conflicto, donde la inclusión es fundamental para mejorar la calidad de vida y la convivencia social, superando los factores de riesgo y favoreciendo los factores de protección y potenciales. Todo, incidirá en el fortalecimiento y mejora de una Cultura de Paz como herramienta de transformación social y educativa, la protección de los derechos humanos, el desarrollo justo y sostenible, la gestión y transformación de los conflictos, a lo largo de toda la vida, de la forma más integral e inclusiva posible, dentro y fuera de la escuela.
Palabras clave
cultura de paz, educación para la paz, justicia social, pedagogía social, inclusión social, intervención socioeducativa
Biografía del autor/a
Fanny T. Añaños
Professor of the Department of Pedagogy, Deputy Director of the Institute of Peace and Conflict (IPAZ) and coordinator of the Master's Program in Culture of Peace, Conflict, Education and Human Rights at the University of Granada. Ph.D in in Pedagogy, Master's Degree in Children's Rights and Needs. Bachelor's Degree in Early Childhood Education.
Maribel Rivera
Teacher of Social Psychology and Socio-Cultural Education at the Universidad Autónoma de Querétaro, Mexico. Master's degree in Social Psychology of Groups and Institutions and PhD Student in Educational Sciences at the University of Granada, Spain.
Ana Amaro
Teacher of Social Pedagogy and School Inclusion in the Pedagogy Department at the University of Granada. Ph.D in Pedagogy. E-mail: anaamaro@ugr.es
Citas
Ainscow Mell; Booth Tonny y Dyson. Improving schools, developing inclusion. Routledge: London, 2006
https://doi.org/10.4324/9780203967157
Amador Muñoz Luis, Esteban Ibáñez Macarena, Cárdenas Rodríguez Mª del Rocío y Terrón Caro María Teresa, “Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad”. Revista de Humanidades, nº 21 (2014): 51-70.
https://doi.org/10.5944/rdh.21.2014.13928
Añaños-Bedriñana, Fanny. Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la Pedagogía y Educación Social. RHELA, Revista de Historia de la Educación Latinoamericana, 14, n.° 18, 2012a, 119-138.
Añaños-Bedriñana, Fanny. Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz, Convergencia. Revista de Ciencias Sociales 19, n.° 59, (2012b): 13-41.
Añaños-Bedriñana, Fanny. “¿Qué es la Pedagogía y Educación Social? Aproximaciones introductorias y conceptuales”. En La construcción de la nación iberoamericana. Siglos XIX-XX. Comparaciones y conexiones. Editado por Diana Soto Arango y A. Martínez Moya, Tunja: Colección de Cuadernos de Vendimia- RUDECOLOMBIA, tomo III, 2013, 91-112.
Arnaiz Pilar y Guirao José Manuel, “La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI”, Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado nº 18 (1), (2015): 45-101.
https://doi.org/10.6018/reifop.18.1.214341
Bolívar Antonio, “Justicia Social y Equidad Escolar. Una revisión actual”, Revista Internacional de Educación para la Justicia Social,(RIEJS), (2012)1(1): 9-45.
Cárdenas-Rodríguez, R., Terrón-Caro., T y Monreal-Gimeno, M.C. “Educación Primaria y alumnas gitanas. Análisis de las barreras sociales en contextos de exclusión”, Revista de Investigación Educativa, (2019) 37(1): 75-91.
https://doi.org/10.6018/rie.37.1.326221
Cabezudo Alicia. “Hacia una Educación para la paz, respeto de los Derechos Humanos y Desarme. Desafío pedagógico desde una perspectiva latinoamericana”. En Enfoques contemporáneos para los estudios de paz editado por Dora Elvira García-González, México, CONACYT y otras, 2018, 9–83.
Comisión Europea. (2000). Informe europeo sobre la calidad de la educación escolar. Dieciséis indicadores de calidad. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
Costelo Shane y Boyle Christoper, “Pre-service Secundary Teachers´ Attitudes Towards Inclusive Education”, Australian Journal of Teacher Education, nº38(4) (2013): 129-143.
https://doi.org/10.14221/ajte.2013v38n4.8
De Oña José Manuel y García Emilio, “Proyecto Escuela: Espacio de Paz. Reflexiones sobre la experiencia en un centro educativo”, REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14, (2), (2016):115-131.
https://doi.org/10.15366/reice2016.14.2.007
Elías María Esther, “La cultura escolar: aproximación a un concepto complejo”, Educare, 19, (2), (2015). Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582015000200016
https://doi.org/10.15359/ree.19-2.16
Epstein Joyce. School, family and community partnerships. Preparing educators and improving schools. Philadelphia, PE: WestviewPress, 2011.
Fernández-Herrería Alonso y López-López María del Carmen, “Educar para la paz. Necesidad de un cambio epistemológico”, Convergencia, 64, (2014): 117-142.
Fierro Evans María Cecilia, “Convivencia inclusiva y democrática. Una perspectiva para gestionar la seguridad escolar”, Sinéctica, 40, (2013):01-18. Recuperado de:http://www.sinectica.iteso.mx/articulo/?id=40_convivencia_inclusiva_y_democratica_una_perspectiva_para_gestionar_la_seguridad_escolar
Fisas Vicenc, La paz es posible: Una agenda para la paz del siglo XXI. Barcelona: Intermón/Oxfan, 2000.
Fisas Vicenc, Cultura de Paz y gestión de conflictos. Barcelona, España: Ediciones Gráficas Rey, 2006.
Freire Paulo, Discurso UNESCO Educación para la Paz, París, 1986. Recuperado de: https://issuu.com/pedagdavirtualidade/docs/discursopaulofreireeunesco1986 (19/11/2019)
Flecha Ramón y Soler Marta, “Turning difficulties into possibilities: engaging Roma families and students in school through dialogic learning”, Cambridge Journal of Education, 3(44), (2013): 30-64.
Flecha Ramón y Villarejo Borja, “Pedagogía crítica: un acercamiento al derecho real de la educación ”Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 4(2), (2015): 87-100.
Galtung Johan, Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz, Gernika Gogoratuz, 1998. Recuperado de:file:///C:/Users/HP 0748/Downloads/kupdf.net_johan-galtung-tras-la-violencia-3r.pdf
Galtung Johan. Tras la violencia: reconstrucción, reconciliación, resolución, afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao: Bakeaz, Gernika Gogoratuz, 1998.
Galtung Johan. “Form and Content of Peace Education”. En Encyclopedia of Peace Education. Nueva York, USA: Teachers College, Columbia University, 2008. Recuperado en: http://www.tc.edu/centers/epe/ (27/01/2020)
Gallardo-Pérez Henry, “El modelo pedagógico crítico en la educación”. Respuestas, 19 (2), (2014): 81-92.
https://doi.org/10.22463/0122820X.498
García-González Dora Elvira (Ed.), Enfoques contemporáneos para los estudios de paz. Técnologico de Monterrey y Conacyt, 2018.
Glasgow, Neal A. y Jamenson-Whitney, Paula. What successful schools do to involve families. Londres: Sage, 2009.
Gómez Aitor, Puigvert Lídia y Flecha Ramón, “Critical Communicative methodology: informing real social transformation through research”.Qualitative Inquiry, 17, n.° 3, (2011): 235–245.
https://doi.org/10.1177/1077800410397802
Hernández Arteaga Isabel, Luna Hernández José Alberto y Cadena Chala, Martha.“Cultura de Paz: Una Construcción desde la educación”.Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 19, n.° 28, (2017): 149-172
https://doi.org/10.19053/01227238.5596
Iglesias Díaz, Calo. Educar Pacificando: Una pedagogía de los conflictos. 1ª ed. Madrid: Fundación Cultura de Paz Editorial, 2007. Recuperado en: https://www.magisterio.com.co/articulo/reflexionando-sobre-educacion-para-la-paz (10/01/2020)
Jares Xesús, Educación para la Paz. Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular, 1999.
Jares Xesús, Educar para la Paz en tiempos difíciles. País Vasco, España: Bakeaz, 2004.
Jiménez Felipe, Lalueza José y Fardella Carla, “Aprendizajes, inclusión y justicia social en entornos educativos multiculturales”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19n.o3, (2017): 10-23. Recuperado de: https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.830
Labradror María del Carmen, “Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales”, Contextos educativos, 3, (2000): 45-68.
https://doi.org/10.18172/con.463
Lederach Johan Paul, El abecé de la paz y los conflictos: educar para la paz. Madrid, España: Los libros de la Catarata, 2000.
López Miguel, “Barreas que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones”, Innovación educativa, 21, (2011): 37-54.
Menacho Hernández Sarai, “El educador social y la escuela. Justificación de la necesidad de la educación social en la escuela”, Revista de Educación Social, 16, (2013):1-16.
Muñoz, Francisco A. La Paz imperfecta, Granada: Instituto de la Paz y los Conflictos/Universidad de Granada, 2001. Recuperado en: https://www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pimunozespa%C3%B1ol.pdf (10/01/2020)
Murillo Javier y Hernández Reyes, “Liderando escuelas justas para la justicia social”, Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2), (2014): 13-32.
Ortega-Ruiz Rosario, “La convivencia: un regalo de la cultura a la escuela”, Revista de Educación de Castilla la Mancha, 4, (2007): 50-54.
Ortega Esteban José, “Educación social y enseñanza: los educadores sociales en los centros educativos, funciones y modelos”, Edetania, 45(2014): 11-31.
Pascual-Morán Anaida, “Pedagogía de las diferencias y la equidad. Desde y hacia una educación cultural inclusiva de paz positiva e integral”, Ra Ximhai, 10, n.° 2, (2014): 227-257.
https://doi.org/10.35197/rx.10.02.e.2014.10.ap
Prera, Anaisabel, “La Cultura de Paz, un nuevo contrato moral de la sociedad”, Diálogo 21, (1997): 14–15.
Santamaría-Cárdaba Noelia, “¿Cuál es el estatus de la Educación para la Paz en el ámbito científico actual?”, MODULEMA Revista Científica Sobre Diversidad Cultural 3, n. 4(2019), 63–77. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/333480439_CUAL_ES_EL_ESTATUS_DE_LA_EDUCACION_PARA_LA_PAZ_EN_EL_AMBITO_CIENTIFICO_ACTUAL
https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9249
Sapon-Shevin Mara, “La inclusión real: Una perspectiva de justicia social”, Revista de Investigación en Educación, 11, n.° 3, (2013): 71-85.
Shaeffer Seldom, “Inclusive education: a prerequisite for equity and social justice”, Asia Pacific Education Review, 20 (2), (2019):181-192.
https://doi.org/10.1007/s12564-019-09598-w
Sierra Vila José Eduardo; Caparrós Martín Ester y Martín Solbes Víctor, “Rol y funciones de los educadores y las educadoras sociales en los centros educativos andaluces. Análisis y reflexiones”, Revista Complutense de Educación, 28, (2), (2017): 479-495.
Trimiño Velásquez, Celina y Amézquita Aguirre, Luisa. Reflexiones desde la universidad sobre educación en derechos humanos y para la paz. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 20 No. 31 (2018): 101-124.
https://doi.org/10.19053/01227238.8564
UNESCO, Declaración del derecho del Ser Humano a la Paz. Conferencia General, Oslo, Noruega, 1997. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110027_spa (15/11/2019)
UNESCO, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Santillana 1999.
UNESCO, Replantear la educación. ¿Hacia un bien común mundial? Paris, Francia.2015.
Vargas Julio y Flecha Ramón, “El aprendizaje dialógico como “experto” en resolución de conflictos”. Contextos educativos, 3, (2000): 81-88.
https://doi.org/10.18172/con.465
Viramontes Pérez Gereardo, Construir paz y trasformar conflictos: Algunas claves desde la educación, la investigación y la cultura de paz. ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. 2018.
https://doi.org/10.2307/j.ctvjhzq4c