Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Acciones afirmativas para las mujeres en la educación superior guatemalteca

Resumen

Objetivo: el abordaje de la igualdad de género en la educación superior guatemalteca tiene su propio recorrido y su propia historia, por lo que este artículo propone identificar las acciones afirmativas e iniciativas implementadas en la Universidad San Carlos de Guatemala y los indicadores más representativos que reflejen la inclusión de las mujeres en los ámbitos que la integran.

Originalidad/aporte: la relevancia de revisar las iniciativas más recientes adoptadas por la universidad estatal en torno a la igualdad de género, incluyendo medidas recomendadas durante la pandemia de COVID-19, radica en que la universidad estatal debe dar cumplimiento a los compromisos asumidos para erradicar la desigualdad de género, dado que es un escenario en el que todavía se reproducen profundas inequidades.

Método/recolección de la información: se trata de una investigación cualitativa, mediante revisión documental que se interpretó con aproximación hermenéutica. La técnica de revisión y profundización de las fuentes se organizó considerando los antecedentes de la incorporación de la mujer a la educación superior, el contexto de coyuntura nacional e internacional más reciente y los esfuerzos reflejados en documentos institucionales, así como un análisis estadístico retrospectivo de la matricula femenina.

Conclusiones: se puede afirmar que en la Universidad de San Carlos los esfuerzos realizados no han influido suficientemente para desarticular arraigos de exclusión que impiden la distribución equitativa de las plazas de docencia, investigación o de los cargos de alta dirección y toma de decisiones dentro de la universidad.

Palabras clave

Género, Inclusión, Educación Superior

PDF HTML XML

Biografía del autor/a

Rina Patricia Rouanet Guzmán de Núñez

Doctora Internacional en Historia y Estudios Humanísticos por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla España. Máster en Administración Educativa por la Universidad Del Valle de Guatemala. Especialista en Educación. Directora de Docencia  Universidad Da Vinci de Guatemala. correo electronico: rinarouanet3@gmail.com

 


Citas

  1. Borrayo, Ana Patricia. En el trazo de mujeres. Historia de las precursoras en la educación superior. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala: Armar Editores, 2007.
  2. De León, Ingrid y Lucrecia Vicente. Propuesta para incorporar la perspectiva de género en el modelo educativo de la educación superior pública. Guatemala: USAC/DIGED, 2020.
  3. Dirección General de Investigación (DIGI)-USAC. “Compendio de Ensayos”. Guatemala, 2013.
  4. Dirección General de Investigación (DIGI). Indicadores del sistema de investigación de la USAC 2012-2014, 2019-2021. https://portal.digi.usac.edu.gt/indicadores-de-investigacion/
  5. Galicia, Patricia y Miriam Maldonado. Puntos de partida para incorporar el Enfoque de Género en la Docencia Universitaria. Guatemala: IMUSAC, 2006.
  6. Gómez, Daniela. “Los desafíos de la población indígena frente a la desigualdad estructural de la educación superior pública guatemalteca”. RECIE. Revista Electrónica Científica de Investigación Educativa 4, no 2 (2019): 921-930. https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.432 DOI: https://doi.org/10.33010/recie.v4i2.432
  7. Instituto Nacional de Estadística. “Compendio Estadístico de Género 2015”. Guatemala, INE, 2016.
  8. Instituto Nacional de Estadística. “Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2014”. Guatemala, INE, 2016. https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2016/02/03/bwc7f6t7asbei4wmuexonr0oscpshkyb.pdf
  9. Instituto Nacional de Estadística. “Encuesta Nacional Economía e Ingresos”. Guatemala, INE, 2012. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7156-guatemala-poblacion-desarrollo-un-diagnostico-sociodemografico.
  10. Instituto Nacional de Estadística. “Encuesta nacional de Empleo e Ingresos, 2019”. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ine.gob.gt/sistema/uploads/2020/08/13/2020081353830FopQpWf6BcBWj8taVS3Q3mRKxgDsvwPe.pdf (18 de octubre, 2022).
  11. Naciones Unidas. Conferencias, Medio ambiente y desarrollo sostenible, “Cumbre del Milenio”, 6 a 8 de septiembre de 2000. Nueva York: ONU, 2000. https://www.un.org/es/conferences/environment/newyork2000 (11 de septiembre, 2022).
  12. Naciones Unidas, “La igualdad de los géneros y los Objetivos de desarrollo del Milenio”; La potenciación de la mujer como clave para alcanzar los objetivos del Milenio, Nueva York, ONU, Departamento de Información Pública, 2003 https://www.un.org/es/events/women/iwd/2003/background.html
  13. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2005. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 2005. https://issuu.com/indh_guatemala/docs/hdr05 (11 de septiembre, 2022).
  14. Rouanet Guzmán de Núñez, Rina Patricia. “Género, equidad y paz en Guatemala, 1996-2015”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 23, n.o 36 (2021): 291-309. https://doi.org/10.19053/01227238.13170 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.13170
  15. Secretaría General de Planificación y Programación (SEGEPLAN). “Igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el marco del cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio”. Guatemala: SEGEPLAN, 2010. http://www.segeplan.gob.gt/2.0/images/pdf/igualdad.pdf
  16. UNESCO. “Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XX: Visión y acción”. París: UN, 1998. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000113878_spa
  17. UNESCO. “Mujeres y educación superior, cuestiones y perspectivas: debate temático”, en Conferencia mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: visión y acción. París, UNESCO, 1998.
  18. UNESCO/IESALC. Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? (París: UNESCO/IESALC, 2021). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377183 (11 de septiembre, 2022).
  19. Universidad de San Carlos de Guatemala. “Política y Plan de Equidad de Género en la Educación Superior, 2006-2014”. Guatemala: USAC, 2008. http://plani.usac.edu.gt/wpcontent/uploads/2015/11/politica-y-plan-de-equidad-usac.pdf
  20. Universidad de San Carlos de Guatemala. Consejo Superior Universitario, Archivo institucional, Acta n.o 15-98, 1998.
  21. Universidad de San Carlos de Guatemala, Cuadros de estudiantes inscritos en los años 2016, 2017, por etnia y sexo. Departamento de Registro. Guatemala, 2018.
  22. Universidad de San Carlos de Guatemala, “Documento base. Programa de Universitario de Investigación en Estudios de Género, PUIEG”, Guatemala: DIGI, 2008. https://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puieg/Doc.BasePUIEG.pdf
  23. Universidad de San Carlos de Guatemala, Instituto Universitario de la Mujer: “Funciones”. Guatemala: USAC, 2017. http://iumusac.usac.edu.gt/?page_id=727
  24. Universidad de San Carlos de Guatemala, Consejo Superior Universitario. “Comunicado”. Guatemala: USAC, 2020.
  25. Urizar, Epifania Leticia, “Las mujeres académicas en la Universidad de San Carlos: vivencias y experiencias en la construcción de sus carreras”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2015, 65.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.