Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

El campo del análisis del discurso desde la complejidad y la transdisciplinariedad

Resumen

Objetivo: los objetivos de este artículo se ubican en lo epistemológico, en lo teórico-metodológico, para plantear la construcción de categorías desde dos epistemologías críticas de vanguardia y otras que ponemos en diálogo con estas.

Originalidad/aporte: para abordar cualquier investigación en el siglo XXI, nos parece muy importante exponer las reflexiones en torno a las epistemologías críticas de vanguardia que ofrecen herramientas heurísticas fundamentales para cualquier análisis. Además, al proyectar las premisas epistemológicas, presentamos algunos modelos teórico-metodológicos construidos tomando en cuenta la complejidad y la transdisciplinariedad, en los cuales se destacan los pilares fundamentales para cualquier proyección analítica.

Método/Estrategias de recolección de información: en el artículo se utilizan ejes teóricos, rutas analíticas que abordan en profundidad la producción semiótico-discursiva de cualquier tipo, incluso las ubicadas en el ciberespacio, en el cual las pautas y reglas de producción obedecen a otras dimensiones. Las reflexiones que vamos a exponer se generan en el último cuarto del siglo XX y logran su mayor alcance y sistematización en el siglo XXI, ligadas a la cibercultura, ciberespacio, cibertiempo, que nos arrojan a los caminos intrincados de la inteligencia artificial.

Conclusión: en este trabajo exponemos varias propuestas analíticas y retomamos la ética, punto muy importante para las reflexiones de todos los investigadores. En este sentido, queda para todos, el desafío de pensar el desarrollo de los conocimientos con base en la ética, que es una tarea de reflexión crítica y autocrítica para lo académico, pero principalmente para la vida, a fin de hacer posible el surgimiento de una nueva humanidad, con sujetos complejos llenos de sabiduría para superar la crisis civilizatoria en que nos encontramos.

Palabras clave

Epistemologías, Análisis del Discurso, Modelos Complejos Transdisciplinarios, Categorías complejas transdisciplinarias, Cibercultura /ciberespacio /cibertiempo

PDF XML

Biografía del autor/a

Julieta Haidar

Profesora Investigadora de Tiempo Completo, Titular  en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Posgrado en Antropología Social México. Coordina la Línea de Investigación Transdisciplinaria: Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, así como el Cuerpo Académico y el Seminario Permanente de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura. Una de las primeras Iniciadoras de los estudios de Iuri Lotman, en Semiótica de la Cultura en México, desde principios de la década de 1980, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha construido el Modelo Transdisciplinario de Análisis del Discurso y Semiótica de la Cultura, desde la Epistemología de la Complejidad y de la Transdisciplinariedad , desde finales de la  década de los 80, en la División de Posgrado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia


Citas

  1. Angenot, Marc. “La ‘intertextualidad’: pesquisa sobre la aparición y difusión de un campo nocional”. En Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, coordinado por D. Navarro. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba-Casa de las Américas, 1997.
  2. Castro-Gómez, Santiago y Ramón Grosfoguel. El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar, 2007.
  3. Faye, Jean Pierre. La crítica del lenguaje y su economía. Madrid: Alberto Corazón, 1973.
  4. Foucault, Michel. El orden del discurso. Barcelona: Tusquets, 1980.
  5. Haidar, Julieta. Debate CEU-Rectoría: torbellino pasional de los argumentos. Ciudad de México: UNAM, Dirección General de Estudios de Posgrado, 2006.
  6. Haidar, Julieta. “Visual Emotional Argumentation: Analytics Models”. In Studies in Logic: Logic and Argumentation, vol. 77. Argumentation and Inference: Proceedings of the 2nd. European Conference of Argumentation, vol. II, 349-362. London: College Publications, 2018.
  7. Haidar, Julieta. “Las falacias de la posverdad: desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, 13 (2018): 1-16.
  8. Haidar, Julieta. “Yuri Lotman, el análisis de la cultura desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Bakhtiniana. Revista de Estudos do Discurso, 11, n.° 14 (2019): 99-116.
  9. Haidar, Julieta. “Las ciencias de la emoción desde la complejidad y la transdisciplina”. En Fronteras semióticas de la emoción: los procesos del sentido en las culturas. Libro homenaje a Desiderio Navarro, coordinado por J. Haidar e I. Ignacio, 78-98. Ciudad de México: INAH-ENAH-UNAM, Facultad de Psicología, 2019.
  10. Haidar, Julieta. “Las emociones en torbellinos complejos y transdisciplinarios: encrucijadas en espirales”. En Horizontes y desafíos de la investigación interdisciplinaria en humanidades, coordinado por L. Cantú Ortiz y M. E. Flores Treviño, 13-48. Ciudad de México: FFYL-UANL, 2021.
  11. Haidar, Julieta. “Los procesos transculturales desde la transdisciplinariedad y complejidad”. En Salud, sociedad y transdisciplinariedad, coordinado por B. Téllez Alanís y C. J. Aragón Carrillo, 66-89. Ciudad de México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Editorial Analéctica, 2021.
  12. Haidar, Julieta. “La pandemia del coronavirus desde la complejidad y la transdisciplinariedad”. Pensamiento al Margen. Revista Digital de Ideas Políticas, número especial (2021): 7-17.
  13. Haidar, Julieta. “Caleidoscopio epistemológico para abordar culturas hegemónicas y contrahegemónicas”. En Cosmosemióticas de la resistencia y decolonialidad, 28-48. México: ENAH, Editorial Analéctica, 2023.
  14. Hymes, Dell y John J. Gumperz. The Ethnography of Communication. Nueva York: Holt, Reinhart & Winston, 1972.
  15. Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Seix Barral, 1975.
  16. Kerbrat-Orecchioni, Catherine. L’enunciation: de la subjetivité dans le langage. Paris: Armand Colin, 1980.
  17. Kerbrat-Orecchioni, Catherine. Les Interactions Verbales: Approche Interactionnelle et Structure des Conversations, tomos I-III. Paris: Armand Colin-Masson, 1998.
  18. Kristeva, Julia. “Bajtín, la palabra, el diálogo y la novela”. En Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, coordinado por Desiderio Navarro. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba-Casa de las Américas, 1997.
  19. Lotman, Yuri. La semioesfera I. Madrid: Cátedra, 1996.
  20. Lotman, Yuri. La semioesfera II, editado por de D. Navarro. Madrid: Cátedra, 1998.
  21. Mignolo, Walter. El pensamiento descolonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto. Madrid: Tristes Trópicos, 2005. https://edisciplinas.usp.br/-pluginfile.php/146654/mod_resource/content/1/WalterMignolo
  22. Mignolo, Walter. La idea de América Latina: la herida colonial y la opción decolonial, Barcelona: Gedisa, 2007.
  23. Morin, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Unesco, 1999.
  24. Morin, Edgar. El conocimiento del conocimiento. Madrid: Cátedra, 1999.
  25. Morin, Edgar. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra, 2001.
  26. Morin, Edgar. La humanidad de la humanidad: la identidad humana. Madrid: Cátedra, 2003.
  27. Morris, Charles. Fundamentos de la teoría de los signos. Barcelona: Paidós, 1985.
  28. Navarro, D. “Intertextualité: treinta años después”. En Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, coordinado por D. Navarro. La Habana: Unión de Escritores y Artistas de Cuba-Casa de las Américas, 1997.
  29. Nicolescu, Basarab. La transdisciplinariedad: manifiesto. Ciudad de México: Multiversidad Mundo Real, 1996.
  30. Nicolescu, Basarab. “Transdisciplinariedad: pasado, presente, futuro”, primera y segunda parte. Visión Docente, Conciencia, 5 n.° 31 (2006).
  31. Pêcheux, Michel. Hacia el análisis automático del discurso. Madrid: Gredos, 1978.
  32. Pêcheux, Michel, Claudine Haroche y Henry Paul. “La sémantique et la coupure saussurienne: langue, langage, discours”. Langages, 6, (1971): 93-106.
  33. Peirce, Charles Sanders. La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión, 1974.
  34. Piaget, Jean. Seis estudios de psicología. Barcelona: Editorial Madrid, 1991.
  35. Plantin, Christian y Catherine Kerbrat-Orechioni. Le trilogue. Lyon: Presses Universitaires de Lyon, 1995.
  36. Prigogine, Ilya. El fin de las certidumbres. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello, 1997.
  37. Reboul, Olivier. Lenguaje e ideología. Ciudad de México: FCE, 1980.
  38. Robin, Regine. “Discourse politique et conjoncture”. En L’analyse du discourse. Montreal: Centre Éducatif et Cultural, 1976.
  39. Souza Santos, Boaventura de. Construyendo las epistemologías del sur: para un pensamiento alternativo de alternativas. Buenos Aires: Clacso, 2018.
  40. Verón, Eliseo. “Condiciones de producción, modelos generativos y manifestación ideológica”. En El proceso ideológico. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo, 1973.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.