Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñanzas y resistencias. La historia de Segunda Paz Copete Murillo, una maestra afro

Resumen

Objetivo: Analizar la trayectoria pedagógica de la docente afrodescendiente Segunda Paz Copete Murillo, visibilizando su historia de vida, sus confrontaciones y resistencias, que han impactado y transformado el campo socio educativo local y regional en Bogotá, en la segunda mitad del siglo XX.

Originalidad: Destacar los aportes educativos de una maestra afrodescendiente en contextos de tensión y exclusión.

Método/estrategias de recolección de información: Esta investigación utiliza como metodología los relatos e historias de vida de sujetos que han incidido en transformaciones sociales y pedagógicas por medio de su liderazgo docente. Como método, se implementa el análisis de contenido articulado con estrategias de recolección de información como entrevistas no estructuradas, fuentes primarias (textos escolares, legislaciones, fotos, actas, entre otros), las cuales permiten describir una serie de acontecimientos que propiciaron cambios en el contexto donde desarrolló su labor a través de indicadores como experiencias pedagógicas, motivaciones, militancias, logros, aportes, tensiones y dificultades.

Conclusiones: Aporta a la construcción de conocimiento histórico-educativo al explorar y documentar la historia de vida de la docente, proporcionando una perspectiva sobre los aportes y diferencias en los contextos educativos donde desempeñó su labor. Los resultados de la investigación evidencian la influencia de la trayectoria de una maestra afrodescendiente en la transformación de prácticas pedagógicas locales y regionales, destacando estrategias innovadoras y enfoques inclusivos.

Palabras clave

Educadora, afrodescendiente, historia de vida, exclusión

PDF

Biografía del autor/a

Marco Tulio Cárdenas Forero

Estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA CADE UPTC. Magíster en Desarrollo Educativo y Social. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Profesor Asociado Universidad del Tolima (IDEAD). Ibagué, Colombia. Grupo de investigación “Filosofía, Educación y Pedagogía” de la UPTC,  “Historia de las Disciplinas Escolares” de la Universidad del Tolima, 

 


Citas

  1. Agudelo Mejía, Nicole y María Camila Aldana Pico. “Evaluación docente: Relatos y narrativas de maestros en los colegios distritales de Bogotá D.C.”. Tesis de Licenciatura en Pedagogía infantil, Universidad Libre, Bogotá, 2019.
  2. Bayona-Rodríguez, Hernando y Luz Adriana Urrego-Reyes. “240 años de profesión docente en Colombia”. Educación y Ciudad 2, n.o 37 (2019): 15-26.
  3. Benito Martín, Bernardina. “Las relaciones interpersonales de los profesores en los centros educativos como fuente de satisfacción”. En Convergencia con Europa y cambio en la universidad: XI Conferencia de Sociología de la Educación, coordinado por Marta García, et al. Valencia, España: Editorial Germania, 2006, 218-219.
  4. Bonet-Morón, Jaime. “¿Por qué es pobre el Chocó?”. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana (Banco de la República), n.o 90 (2007): 1-64.
  5. Camayo Maca John E., Raúl Gutiérrez M., Alirio Pérez A. y Gloria Isaza. “Estrategias didácticas que fomentan la autonomía en los estudiantes adolescentes”. Tesis de maestría en Educación desde la diversidad, Universidad de Manizales, 2020.
  6. Carrizosa S., Mauricio. “El mercado de cigarrillos en Colombia: características y políticas”. Coyuntura Económica 34, n.o 2 (2004): 123-154.
  7. Corrales, Laura. “Se reportan al menos ocho temblores más en Chocó: ¿qué está pasando?”. Noticiero 90 Minutos, 29 de agosto, 2023. https://90minutos.co/colombia/se-reportan-8-temblores-mas-en-choco-que-esta-pasando-29-08-2023/
  8. D’Angelo Hernández, Ovidio. “Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social”. Revista Cubana de Psicología 17, n.o 3 (2000): 270-276.
  9. Fuentes Vásquez, Lya Y. “Políticas públicas dirigidas a las mujeres jefas de hogar en Colombia. 1990-1998”. Tesis de maestría en Estudios de género, mujer y desarrollo, en Universidad Nacional de Colombia, 1999.
  10. García-Rubiano, Mónica, Juan Vesga-Rodríguez y Carlos Gómez-Rada. Clima organizacional; Teoría y práctica. Bogotá: Editorial Universidad Católica de Colombia, 2021.
  11. Gómez, Yolanda. “El siglo XX, el gran giro que dio la salud en Colombia”, El Tiempo, Bogotá, 26 de abril, 2021. www.eltiempo.com/mas-contenido/el-siglo-xx-el-gran-giro-que-dio-la-salud-en-colombia-583846
  12. Hurtado M., Jhoan A., Lisneider Hinestroza C. “La participación democrática en Colombia: un derecho en evolución”. Justicia Juris 12, n.o 2 (2016): 59-76.
  13. Meneses Copete, Yeison A. “La etnoeducación afrocolombiana: Conceptos, trabas, patriarcado y sexismo. A propósito de los 20 años de la Ley General de Educación 115 de 1994”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 18, n.o 27 (2016): 35-66.
  14. Molina Roa, Nelson A. “Escritura de textos históricos subalternos: elementos teórico-metodológicos para narrar una historia de la educación en el Chocó desde la colonia hasta el siglo XIX”. Tesis de doctorado en Educación, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2021.
  15. Mosqueira Hurtado, Freddy. “El aprendizaje basado en problemas y la comprensión lectora en estudiantes de secundaria”. Tesis de maestría en Psicología Educativa, Universidad César Vallejo, Lima, 2017.
  16. Muñoz-Muñoz, Ángela y Myriam Ocaña de Castro. “Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual”. Cuadernos de Lingüística Hispánica, n.o 29 (2017): 223-244.
  17. Parra Salazar, Mayra N. y Alexandra Urán Carmona. “Parentesco y precariedad en la minería de oro en el Chocó, Colombia”. Revista Mexicana de Sociología 80, n.o 4 (2018): 801-826.
  18. Semana. “La popular cartilla ‘Nacho’ da el salto a la era digital”. 19 de noviembre, 2022. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/la-popular-cartilla-nacho-da-el-salto-a-la-era-digital/202209.
  19. Semana. “La partería, una tradición del Chocó que se resiste a desaparecer”, 30 de noviembre, 2021. https://www.semana.com/mejor-colombia/articulo/la-parteria-una-tradicion-del-choco-que-se-resiste-a-desaparecer/202126/
  20. Rincón Bonilla, Luis H. “La educación colombiana en la década de los 80”. Convergencia, n.o 14 (2018): 133-148.
  21. Romero-Prieto, Julio E. “Población y desarrollo en el Pacífico colombiano”. Documentos de trabajo sobre economía regional y urbana (Banco de la República), n.o 232 (2015).
  22. Rossbach de Olmos, Lisboa. “Hacia la visibilidad de la cultura negra: Parentesco y matrimonio en Chocó”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia 18, n.o 35 (2004): 376-397.
  23. Sáenz Obregón, Javier. “Las prácticas de sí en la pedagogía de Vives, Comenio, Pestalozzi y Dewey y su reemergencia contemporánea en las escuelas”. Revista Colombiana de Educación, n.o 65 (2013): 275-292.
  24. Siabato Patiño, Margarita. Gestión y gerencia en los colegios cooperativos de Bogotá. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2004.
  25. Soto Arango, Diana E., Véronique Solange Okome-Beka y Martha Corbett Baugh (comps.). Historias de vida de maestras africanas y afrodescendientes. Reflexiones y contextos. Tunja: Editorial UPTC, 2020.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.