Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Incidencias del proceso histórico en el proceso educativo argentino

Resumen

El artículo aporta una relación panorámica y conceptual sobre la educación argentina. En él se presentan los inicios de las propuestas educativas, la presencia de la visión positivista, la legislación sobre la educación en el siglo XIX, la presencia estudiantil universitaria, la incidencia de la dictadura militar, un proyecto posterior de país que tendía al desarrollo industrial y la correspondiente legislación federal de educación. La metodología empleada, en este artículo, consiste en recurrir a datos históricos -sin hacer una historia de la educación- del proceso educativo formal en Argentina a fin de sostener la hipótesis de que éste se ha constituido sobre una doble vertiente cuya sombra se extiende hasta el presente. Para lograr este objetivo y corroborar esta hipótesis se ponen de manifiesto: a) cómo las situaciones históricas, a través de sus pensadores y políticos y de su legislación más representativa, b) inciden en el presente del proceso educativo argentino, referido especialmente al nivel primario y secundario, c) generando una forma de ser sociocultural peculiar. No se pretende, pues, hallar una novedad histórica; sino una forma de lectura diferente, haciendo tomar conciencia acerca de cómo: a) las decisiones políticas y culturales, b) tomadas en el pasado c) no han sido inofensivas, d) lo que es una lección para el presente. Estas referencias históricas hacen visibles las pugnas que, dentro de la misma sociedad argentina, los bandos protagonistas iban generando. Éstos fueron primeramente pro religiosos o pro laicos; y luego estos bandos se convirtieron en el federal y el unitario, no exento de corrupción, que perduran hasta el presente, en una no siempre fácil convivencia nacional. 

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana historia, educación, Argentina, dicotomías.

PDF

Biografía del autor/a

William Roberto Daros

Doctor en Filosofía, profesor en Letras (Córdoba),
licenciado en Filosofía (Rosario). Actualmente
es docente de filosofía e investigador principal en la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
(UCEL), del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET). Forma parte, además, del Comité de Pares de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), Ministerio de Cultura y Educación.


Referencias

  • Bonantini, C. Educación y sociedad. Análisis histórico estructural de la escuela media argentina. (Rosario: UNR, 1994.
  • Charamonte, J. C. Nación y Estado en Iberoamérica. (Bs. As.: Sudamericana, 2004).
  • Delich, F. La crisis en la crisis. Estado, Nación, Sociedad y Mercados en la Argentina contemporánea. (Bs. As., Eudeba, 2002).
  • Durán Ramos, T. Globalización y formación profesional: ¿Nuevas reglas? en Educación. Revista de la Univer-sidad de Costa Rica, 2002, Vol. 26, nº 2, p. 107-117.
  • Echeverría, E., Dogma socialista en Obras Completas. (Bs. As.: Casavalle, 1874. Tomo IV).
  • Hernández Arregui, J. La formación de la conciencia nacional. (Bs. As.: Hachea, 1970) 55.
  • Hernández, José. Martín Fierro. (Bs. As.; Quevedo, 2008).
  • Hillert, F. y otros, El sistema educativo argentino. Antecedentes, formación y crisis. (Bs. As.: Cartago, 1985).
  • Lértora de Mendoza, C. La enseñanza de la filosofía en tiempos de la colonia. Análisis de cursos manuscritos. (Buenos Aires: Fundación para la Educación, Ciencia y Cultura, 1979).
  • Martínez Paz, F. La Educación Argentina. (Córdoba: Universidad Nacional, 1979).
  • Mayochi, E. y otros. Fundamentos constitucionales del sistema educativo. (Bs. As.: Estrada, 1969).
  • Mercante, V. Paidología. Estudio del alumno. (Bs. As.: M. Gleizer, 1927).
  • Moreno, Mariano. Vida y memorias del Dr. Mariano Moreno en Memorias y Autobiografías. (Bs. As.: Museo Histórico Nacional, 1910, Tomo II).
  • Muscará, F. Las ideas pedagógicas de fines del siglo XIX en los libros de lectura en Educación Cuyo, Nº 7, (1998), 165-188.
  • Narozini, A. y otros. El rendimiento escolar en la Argentina. (Bs. As.: Losada, 2002).
  • Pigna, F.Mariano Moreno, (Bs. As., Emecé, 2009).
  • Pineau, Pablo. Sindicatos, Estado y Educación Técnica (1936-1968), Biblioteca Política Argentina. (Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 1991).
  • Puiggrós, A. (Dir.) Historia de la Educación Argentina. (Buenos Aires, Galerna, 1992).
  • Puiggrós, A. ¿Qué pasó en la Educación Argentina? Desde la Conquista hasta el Menemismo. (Buenos Aires, Kapelusz, 1996).
  • Puiggrós, A. Escuela, Democracia y Orden, Historia de la Educación Argentina. (Buenos Aires: Editorial Galer-na, 1992.
  • Rock, D. La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su historia y su influencia en la vida pública. (Bs. As.: Ariel, 1993).
  • Romero, R. La Argentina en la escuela. Idea de nación en los textos escolares. (Bs. As.: Siglo XXI, 2004).
  • Saavedra Lamas. Reformas orgánicas de la enseñanza pública: sus antecedentes y fundamentos. (Buenos Ai-res: Peuser, 1916).
  • Salvadores, A. La instrucción primaria entre 1810 y la sanción de la ley 1420. (Bs. As.: Consejo Nacional de Educación, 1941).
  • Sarmiento, D. F. Obras completas. (Bs. As.: Luz del Día, 1950, Tomo V) X-XII.
  • Tedesco, J. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). (Bs. As.: Solar, 1986).
  • Tedesco, Juan Carlos. Educación y sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires, Solar, 1986.
  • Tenti Fanfani, E. (Comp.) El rendimiento escolar en la Argentina. (Bs. As.: Losada, 2002).
  • Torrado, S. Estructura social de la Argentina: 1945-1983. (Bs. As.: De la Flor, 1994).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.