Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Influencia alemana en la reforma de las Escuelas Normales de Preceptores y Preceptoras en el centro sur de Chile, 1883-1920

Resumen

Este artículo estudia la influencia de la pedagogía alemana en la reforma a la instrucción de profesores y profesoras en las Escuelas Normales que impulsaron los Gobiernos liberales a fines del siglo xixen Chile. Las visitas a Alemania realizadas principalmente por Valentín Letelier Madariaga y José Abelardo Núñez les permitieron convencerse de la superioridad de los métodos germanos y la necesidad de otorgar a la pedagogía chilena un estatus científico, a imagen y semejanza de la cultura europea occidental y positivista. Con el análisis teórico documental que se realiza se pretende comprender la dinámica que adquirió la presencia ideológica y cultural alemana en el proyecto Estado-Nación pensado y soñado por los grupos dirigentes oligárquicos de Chile a partir de la formación de preceptores y preceptoras. El método fue cualitativo-descriptivo con un diseño historiográfico, el cual se desarrolló a partir de la triangulación metodológica entre fuentes primarias y secundarias. Los resultados pueden contribuir a promover el interés por estudiar un campo inexplorado por la investigación educativa en Chile: la enorme influencia alemana en los inicios de la instalación de la escuela normal en el centro sur de Chile.

Palabras clave

Revista Historia de la Educación Latinoamericana; preceptores; Alemania; Araucanía.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Juan Guillermo Mansilla Sepúlveda

Profesor de Historia, Geografía, y Ciencias Sociales. Magíster en Desarrollo Regional y Local. Doctor en Filosofía y Letras. Académico de la Facultad de Educación, Universidad Católica de Temuco, integrante del grupo de  investigacion HISULA adscrito a la UPTC.


Referencias

FUENTES
Archivo Histórico Nacional de Chile. Contratos en Europa. 1884-1889. Decreto del 24/25 de noviembre de 1886, firmado por A. Blest Gana, ministro de Chile en Francia. Vol. 554. Fondo Justicia, Culto e Instrucción Pública.

Archivo Histórico Nacional de Chile. Contratos en Europa, 1884-1889. Documento n.° 137 de la Legación de Chile en Berlín, 15 de diciembre de 1887.

Archivo Nacional de Chile (ANCH), Santiago-Chile. Ministerio de Educación (MEDU), Fondo Instrucción Primaria.

Archivo Regional de la Araucanía (ARA). Temuco-Chile. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Fondo de Intendencia de Cautín.

Biblioteca Nacional de Chile (BNCH), Santiago-Chile. Sección Hemeroteca, Fondo Bibliográfico, sala Medina. El Monitor de las Escuelas Primarias.

Biblioteca Nacional de Chile (BNCH), Santiago de Chile. José Toribio Medina, Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, vol. 8, Documento 113.

REFERENCIAS

Alfonso, Adriana y Susana Pacheco. Elisabeth-Isabel Bongard. Migrante y protagonista de la Reforma Educacional alemana en Chile. La Serena: Editorial Universidad de La Serena, 2011.

Almeida da Silva, Arnelice. Edgar Quinet e a filosofia da Revolução Francesa”. Revista de História, n.° 146 (2002): 223-266.
https://doi.org/10.11606/issn.2316-9141.v0i146p223-266

Amunátegui Reyes, Miguel. “Cómo y por qué se suprimió el castigo del ‘guante’ en los colegios del Estado”. Revista Chilena de Historia y Geografía. n.° 39 (1920): 16-34.

Ávalos Davidson, Beatrice. “La profesión docente en Chile a más de 150 años de su primera institucionalización”, en Relatos para la educación en el bicentenario Santiago: Universidad de Chile, Universidad Católica, 2010, 152.

Blancpain, Jean Pierre. Los alemanes en Chile (1816-1945). Santiago: Universitaria, 1985.

Caiceo Escudero, Jaime. “Orígenes y principales exponentes del laicismo, en su vertiente educativa, en Chile”, Revista Historia da Educação n.° 51 (2017): 333-350.
https://doi.org/10.1590/2236-3459/68613

Cassigoli, Roxana. “Sobre la presencia nazi en Chile”. Acta sociológica, n.° 61 (2013): 164.
https://doi.org/10.1016/S0186-6028(13)70994-0

Celis Muñoz, Luis. Historia de la educación chilena, siglos XVI al XIX. Santiago: Universidad de Los Lagos, 2014.

Conejeros Maldonado, Juan. La influencia cultural francesa en la educación chilena 1840-1880. Santiago: Universidad Católica Silva Henríquez, 1999.

Château, Jean. Les Grands pédagogues. Paris: Puf, 1974.

De Augusta, Félix. Lecturas Araucanas. Temuco: Kushe, 1991.

De la Barra, Eduardo. La vida nacional. El embrujamiento alemán. Roma: Establecimientos Poligráficos, 1899.

Figueroa Cerna, Carolina; Silva Torrealba, Benjamín. “La demanda política de un actor educativo: el visitador de escuelas primarias Ramón López Pinto (Tarapacá, norte de Chile 1889-1907)”, Cuadernos de Historia, n.° 34 (2011):1-29.
https://doi.org/10.4067/S0719-12432011000100003

Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 1975.

Gazmuri Riveros, Cristian. Testimonios de una crisis, Chile: 1900-1925. Santiago: Universitaria, 1980.

Hargreaves, Andy. Cuatro edades del profesionalismo y del aprendizaje profesional, en La formación de profesores. Perspectiva y experiencias, ed. por B. Ávalos & M. E. Nordenflycht. Santiago: Aula XXI/Santillana, 1999.

Husserl, Edmund. La filosofía, ciencia rigurosa. Madrid: Encuentro, 2009.

Jaksic Andrade, Iván. “Valentín Letelier: the Influence of positivism on Chilean Educational Thought”, Pensamiento Educativo, n.° 46 (2010): 127-145.

Krebs Wilckens, Ricardo; Gazmuri Riveros, Cristian. La Revolución francesa y Chile. Santiago: Editorial Universitaria, 1990.

Labarca, Amanda. Historia de la enseñanza en Chile. Santiago: Imprenta Universitaria, 1939.

Mansilla Sepúlveda, Juan y Claudia Huaiquián Billeke. Logos y techné. Metodología de la investigación científica. Temuco: Universidad Mayor, 2015.

Mondragón Velázquez, Rafael. “Anticolonialismo y socialismo de las periferias. Francisco Bilbao y la fundación de La Tribune des Peuples”. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, n.° 56 (2013): 105-139.
https://doi.org/10.1016/S1665-8574(13)71699-5

Monsalve Bórquez, M. “--I el silencio comenzó a reinar”. Documento para la historia de la instrucción primaria. 1840-1920. Santiago: UC Blas Cañas y Centro de Investigación Diego Barros Arana, 1998.

Mora García, José; Soto Arango, Diana y Lima Jardilino José. “La historia de la educación en América Latina: Contribución y aportes de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana SHELA (1994-2015) Revista Historia da Educação, n.° 51, vol. 21 (2017): 351-375.
https://doi.org/10.1590/2236-3459/66357

Mora Rodríguez, Arnoldo. “En el bicentenario de su nacimiento: Víctor Hugo y la estética del romanticismo”. Revista Comunicación, n.° 2, vol. 12 (2002): 1-7.

Muñoz Gomá, María y Cifuentes, Abdon. “Visión de futuro. La orientación práctica de la enseñanza (1836-1928)”, Pensamiento Educativo, n.° 34 (2004): 289

Núñez Prieto, Iván. “La formación de los docentes. Notas históricas”, en Beatrice Ávalos, Profesores para Chile. Historia de un proyecto. Santiago: Ministerio de Educación, 2002.

Núñez Prieto, Iván. “Escuelas Normales. Una historia larga y sorprendente. Chile (1842-1973)”. Pensamiento Educativo, n.° 46-47 (2010): 133-150.

Núñez Murúa, José Abelardo Estudios sobre educación moderna: Organización de escuelas normales. Santiago: Imprenta de la Librería Americana, 1883.

Núñez Murúa, José Abelardo. Congreso Nacional Pedagógico, resumen de las discusiones, actas y memorias, publicación oficial. Santiago: Imprenta Nacional, 1890.

Ocampo López, Javier. “Domingo Faustino Sarmiento. El Presidente de Argentina ‘Maestro de América’”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 2 (2000): 1-25.

Ortiz Aguilera, Carlos. "Distribución territorial de las Reguas Mapuches a principios del siglo XVII (1600-1620)", Revista Tiempo y Espacio, n.° 18 (2007): 1-16.

Ponce de León Atria, Macarena. “La llegada de la escuela y la llegada a la escuela. La extensión de la educación primaria en Chile, 1840-1907”, Revista Historia n.° 43 (2010): 1-38.

Quilaqueo Rapimán, Daniel. “Saberes educativos mapuches: un análisis desde la perspectiva de los kimches”, Polis, revista latinoamericana, n.° 26 (2010):1-22.
https://doi.org/10.4067/S0718-65682010000200016

Serrano, Sol, Macarena Ponce de León y Francisca Rengifo. Historia de la Educación en Chile (1810-2010), t. II. Santiago: Taurus, 2012.

Silva Torrealba, Benjamín. “Historia social de la educación chilena”, en Instalación, auge y crisis de la reforma alemana 1880 a 1920. Agentes escolares, t. 1. Santiago: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana, 2015, 43.

Turra Díaz, Omar y Angélica Torres Vásquez. “Instrucción pública y demanda por preceptores normalistas en la Araucanía del siglo XIX”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, n.° 28 (2017): 129-148.
https://doi.org/10.19053/01227238.6244

Venegas Carus, Alejandro. Sinceridad. Chile íntimo en 1910. Santiago: Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile/Pontificia Universidad Católica de Chile.

Vergara Quiroz, Sergio, estudio, selección y notas. Manuel Montt y Domingo F. Sarmiento Epistolario 1833-1888. Fuentes para la historia de la República, vol. XIV. Santiago: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos-DIBAM y Centro de Investigación Barros Arana, 1999.

Vial Correa, Gonzalo. Historia de Chile (1891-1920), vol. 1, La sociedad chilena en el cambio de siglo. Santiago: Editorial Santillana, 1981.

Vial Correa, Gonzalo. Historia de Chile, t. II. Santiago: Portada, 1981, 239.

Villalobos Rivera, Sergio. Origen y ascenso de la burguesía chilena. Santiago: Editorial Universitaria, 1987.

Zoraida Vázquez, Josefina. Historia de la historiografía. México: Ateneo, 1978.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.