Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Experiencia formativa en escuelas monoculturales de la Araucanía, Chile: memoria de mujeres en Cholchol y Maquehue

Resumen

Esta investigación se enmarca en los resultados preliminares de un proyecto Fondecyt regular. Este artículo tiene como objetivo develar descriptivamente la memoria social de cinco mujeres, abuelas indígenas de la comunidades mapuche de Maquehue y del sector Cholchol, con un rango de edad que oscila entre los sesenta y los setenta años, desde sus subjetividades, sus particularidades y sentimientos; el texto aborda el problema de la invisibilización de la sabiduría ancestral indígena de las abuelas mapuche, las principales agentes de transmisión cultural de generación en generación. El marco teórico se orienta a partir del enfoque intercultural, y, por otra parte, el modelo formativo mapuche Kimeltuwun,(proceso educativo mapuche) el cual se vehiculiza a través de epew (cuentos), peumas (sueños) y piam (realtaos antiguos). Los relatos fueron socializados desde sus propios territorios, donde compartieron sus vivencias escolares, lo cual, indudablemente, enriqueció la experiencia investigativa. La reconstrucción de la memoria surge del recuerdo de la escolarización monocultural que vivieron en su infancia. Los datos se recogieron a través de entrevista en profundidad y nuw tram, al amparo de un acercamiento intercultural al campo. Los resultados dan cuenta de cómo se fueron invisibilizando sus conocimientos ancestrales en la educación que recibieron, cargada de disciplina y rigidez, centrada siempre en roles domésticos (lavar platos, limpiar pisos, buscar leña), alejados completamente de su propio reconocimiento, su identidad, su autosuperación y su participación social, sin considerar su legado ancestral y todo su contexto. La escuela invade su cultura, la ignora, alejándose de su esencia mapuche, que no es otra que la vida en armonía con la naturaleza.

__________________________

Xürümtuwün zugu kiñe rume kimün Gulu mapu chijkatuwe mew, Chile: Epu Cholchol ka Makewe zugu ñi tukulpan

PIKÜNOGETUN

Tüfa chi inazuam zugu koneltuley ta wünechi xipan zugu kiñe proyecto Fondecyt mew. Tüfa chi chijka zugu zewmagey ta ñi küme pegealgeal kuyfike tukulpazugun nielu ta kechu zomo, kusheke papay tuwlu ta lof Makewe ka tuwlu ta Cholchol mapu püle, nieygün kayuke mari  reqleke mari xipantu egün, kizu ñi chum peken mogen egün, kizu ñi chumgen egün ka kizu ñi uamüm egün; faw güxamyegey chijka mew ñi pegelgekenon ta kuyfike kimün nielu ta pu kusheke mapuche papay, tüfa egün je ta rulpakimünniekelu fijke choyün che mew. Chijka kimün koneltuley ta enfoque intercultural ñi zugu mew, ka famgechi ta mapuche ñi kimeltuwün mew, fey tüfey ta yegey epew mew, pewma mew ka piam mew. Tüfeyke güxam nentugey ta kizu ñi pu mapu mew egün, chew ta güxamyeygün ñi chijkatun chijkatuwe ruka mew, fey mew je ta küme newenkoni tüfa chi inazuam küzaw. Fey tüfey chi wüñonentutun zugu nielu ñi logko mew egün xipay ta ñi kuyfike tukulpazugun mew ñi chumgechi chijkatulelgeygün kiñe kimün mew müten püchikalu egün. Gümitugey tüfa chi zugu ramtukan zugu mew ka güxam mew zenkütuwün ta kiñe füluwün intercultural mew. Wenuntuzugu mew kay ta pewfaluwi chumgechi penchulerupun ñi kuyfike kimün jowün mew ta wigka kimün, kümeyawün müten ka re mügeltun mew, re ruka küzaw mew (kücharalin, liftun wejin, kintumamüjün), püntüxipaley kizu ñi mogen mew, ñi chegen mew, ñi chegerupual ka ñi koneltuzugual ñi xokiñche mew, tukulpalay ñi elgerupun kimün chew ñi mülemun. Chijkatuwe ruka wentekoniy ñi mapuche az mogen mew, ijamfi, femgechi püntüxipay ñi mapuchegen, fey tüfey ta küme mogeleal je ixofij mogen egün mülelu mapu mew.

Zichul zugun:pu mapuche zomo; xokiñche ñi tukulpazugun; sentimiento de subordinación

Palabras clave

mujeres mapuche; memoria social; sentimiento de subordinación.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Claudia Andrea Huaiquián Billeke

Doctora en Ciencias de la Educación. Directora del Centro de Evaluación y Estimulación Temprana Universitaria (CEETU-UCT). Universidad Católica de Temuco, Chile. 

Juan Guillermo Estay Sepulveda

Profesor de Historia y Geografía. Académico Universidad Católica de Temuco, Chile. Integrante Núcleo Investigación Universidad Adventista de Chile, Chile.


Referencias

Aguilera, Nelson, Ana Ancapi, Lenina Barrios, Álvaro Bello, Natalia Caniguan et al. Pueblos Originarios y sociedad nacional en Chile: La interculturalidad en las prácticas sociales. Coordinador general John Durston. Santiago: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2012.

Ameigeiras, Aldo R., Lilia B. Chernobilsky, Verónica Giménez, Fortunato Mallimaci, Nora Mendizábal et al. Estrategias de investigación cualitativa. Coordinado por Irene Vasilachis de Giordino. Madrid: Gedisa editorial, 2006.

Bogdan, Robert y Stephen Taylor. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Básica, 1987.

Caro, Aracely y Julio Terencán. “El Ngülam en el discurso intrafamiliar mapuche”. Iberóforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana I, n.o 1 (2006): 1-9.

Cerda, Hugo. Los elementos de la investigación. Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Quito: ABYA YALA, 1993.

Civera, Alicia. “El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 36, n.° 3-4 (2006): 53-73.

Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI). Ley indígena. Ley n.º 19.253 d. of. 5.º 10.º 1993. Temuco: CONADI. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=30620

Eagleton, Terry. La idea de cultura. Una mirada política sobre los conflictos culturales. Barcelona: Paidós, 2001.

Flick, Uwe. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata, 2007.

Gallego, Teresita. “Familias, infancias y crianza: tejiendo humanidad”. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, n.° 35 (2012): 63-82.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa editorial, 2003.

Gleisner, Christine y Sara Montt. Mapuche. Serie introducción histórica y relatos de los pueblos originarios de Chile. Santiago: FUCOA-Fondart, 2014.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile). “Censo 2012, síntesis de resultados”. Santiago: INE, 2012.

Mansilla, Juan y Claudia Huaiquián. Metodología de la investigación científica. Logos y techné. Temuco: obra independiente, 2015.

Mansilla, Juan, Daniel Llancavil, Manuel Mieres y Elizabeth Montanares. “Instalación de la escuela monocultural en la Araucanía, 1883-1910: dispositivos de poder y Sociedad Mapuche”. Educação e Pesquisa, n.° 1 (2016): 213-228.
https://doi.org/10.1590/S1517-9702201603140562

Mansilla Sepúlveda, Juan, Claudia Huaiquián Billeke y Gabriel Pozo Menares. “Infancia mapuche encerrada: internados de las escuelas-misiones en la Araucanía, Chile (1900-1935)”. Revista Brasileira de Educação 23 (2018): 2-28.
https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230046

Mora, Ziley. Magia y secretos de la mujer mapuche. Sexualidad y sabiduría ancestral. Temuco: Kushé, 1992.

Muriá, José y Jaime Olveda. Educación y cultura. Lecturas históricas de Guadalajara. D. F.: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992.

Pérez Serrano, Gloria. Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II. Técnicas y análisis de datos. Madrid: Editorial La Muralla, 2011

Quilaqueo, Daniel, Segundo Quintriqueo y Prosperino Cárdenas. Educación, currículum e interculturalidad. Elementos sobre formación de profesores en contexto mapuche. Santiago: Frasis editores, 2005.

Ríos Beltrán Rafael y Cerquera Cuellar, Martha. La Modernización de los Contenidos y Métodos de Enseñanza: Reflexiones sobre la Escuela Nueva en Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol.16 no.22 (2014): 157-72.
https://doi.org/10.9757/Rhela.22/07

Riveros, María. Religión e identidad en el pueblo Mapuche. Trabajo presentado en el seminario “Problemas de la cultura latinoamericana”. Santiago: Universidad de Chile, 2000.

Sadler, Michelle y Alexandra Obach. Pautas de crianza mapuche. Estudio “Significaciones, actitudes y prácticas de familias mapuches en relación a la crianza y cuidado infantil de los niños y niñas desde la gestación hasta los cinco años”. Santiago: Ministerio de Planificación, 2006.

Yin, Robert K. Case Study Research: Design and Methods. Newbury Park, C.A.: Sage, 1984.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.