Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Origem da Deficiência no Território Rural Multiétnico de Letícia Amazonas

Resumo

Objetivo: O artigo faz parte da tese intitulada: Currículo Multicultural Dialógico em Território Indígena, para Alunos com Aprendizagens Diversas em Leticia Colômbia, tem como objetivo comparar as origens da deficiência a partir da visão de mundo e da educação multicultural em território étnico, na zona rural de ​​do município de Letícia.

Originalidade/ contribuição: Esta contribuição investigativa permite tornar visíveis os direitos identitários a partir da visão de mundo da diversidade étnica e dar reconhecimento às nomeações e conceitos do multiculturalismo.

Método: A base epistemológica do objeto de estudo é a hermenêutica com denso escopo descritivo, trata-se de uma pesquisa qualitativa com desenho de Pesquisa-Ação (IA), com desenho etnográfico-multicultural e abordagem hermenêutica histórica.

Estratégias/coleta de datos: Para realizar esta pesquisa, utiliza-se a técnica de entrevista etnográfica, dirigida a pessoas e comunidades conhecedoras pertencentes a grupos étnicos como Magüta ou Ticuna, Murui ou Huitoto, Kukamɨe Kukamiria, Yaguas e Yucuna, que estão localizados em instituições rurais de ensino indígena.

Conclusões: A deficiência no território dos povos indígenas pertencentes ao município de Letícia, na Amazônia colombiana, apresenta diferenças quanto à sua própria nomeação em cada idioma; Por outro lado, a origem da deficiência, ou melhor, entendida como defeito, tem em comum o fato de andar de mãos dadas com a visão de mundo e as práticas ancestrais que têm ocorrido por meio de narrativas de geração em geração, nas quais coincide a influência da deficiência. cosmos através das plantas, dos animais e da selva, chamada Cutipe, durante a gravidez e nos primeiros meses de vida tanto na formação física quanto mental do ser humano.

Palavras-chave

Deficiência, Multicultural, Etnoeducação, Defeito, Rural


Biografia do Autor

Adriana Elena Mendoza Aguilar

Especialista en Pedagogía de la Recreación Ecológica, Doctoranda en Ciencias de la Educación Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia., Docente Escuela Normal Superior “Marceliano Canyes Santacana” Colombia. Directora Semillero Inclusión y Aprendizajes Diversos – Grupo de investigación: HISULA.


Referências

  • Alba, Pastor Carmen. diseño Universal para el aprendizaje educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata, 2018.
  • Alba, Pastor Carmen Diseño Universal para el aprendizaje educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Madrid: Morata, 2018.
  • Artunduaga, Luis Alberto. «“La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia.» Revista iberoamericana de educación., nº 13 (1997): 36-38. DOI: https://doi.org/10.35362/rie1301136
  • Barnadas, Ana Juliá. «Cómo se desarrolla la libertad en las Aulas Montessori, según las etapas evolutivas y características psicológicas.» Presentación para el VII congreso de filosofía de la educación. CCE Montessori-Palau, Junio de 2012.
  • Barnadas, Ana Juliá. «Cómo se desarrolla la libertad en las Aulas Montessori, según las etapas evolutivas y características psicológicas.» Presentación para el VII congreso de filosofía de la educación. CCE Montessori-Palau, Junio de 2012. 5.
  • Bolaños GB y Molina ZB. Introducción al currículo - 1990 -182 páginas. . books.google.com, 1990.
  • Buelvas, Otero Dairo Emiro. Sobre la base de la visibilización de los Pueblos indígenas. Montería, Cordoba: Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología y Tecnología UMECIT-Panamá, 2020. 391.
  • Casanova, Rodríguez María Antonia. «De la educación especial a la inclusión educativa: Estado de la cuestión y retos pendientes.» CEE Participación Educativa., nº 18 (Noviembre 2011): 21.
  • Cobeñas, Pilar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,, 2020: 65-81. DOI: https://doi.org/10.15366/reice2020.18.1.004
  • Contreras, D. Enseñanza, currículum y profesorado, introducción crítica. Madrid: Akal S.A., 1994.
  • Cuevas-González, E. J. «Montessori más allá del método.» Cuaderno de investigación 30 (Diciembre 2015): 170-176.
  • Cunninggham y Kanyinke. «Estudio sobre la situación de las personas indígenas con discapacidad, con especial atención a los desafíos que enfrentan respecto del pleno disfrute de los derechos humanos y la inclusión en el desarrollo.» Foro permanente para las cuestiones indígenas12° periodo de sesiones. Nueva York, 2013.
  • De Sousa Santos, Boaventura. «"Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes".» En Epistemologías del Sur (perspectivas), de B y Meneses, M.P. De Sousa Santos, 39. Madrid: AKAL, 2015.
  • Duk y Murillo. «El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja.» Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 2018: 11-13. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100011
  • Estebaranz, García Araceli. Los valores en el currículo. España, 1999.
  • Fermín, Vasquez Atos, entrevista de Aguilar Adriana Elena Mendoza. «Concepción de discapacidad desde la etnia Magüta.» “Projeto De Extensão: Formação De Professores Da Educação Básica Na Tríplice Fronteira Amazônica Do Brasil-Peru-Colômbia: Práticas Decoloniais E Interculturais Nas Vivências Educativas”. Benjamin Constan, (11 de Septiembre de 2022).
  • Fernández A, y Durán D. «Actuar-Enseñar entre la Diversidad: Construyendo.» Revista internacional de Educación para la Justicia Social, 2020: 71-88. DOI: https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.2.004
  • Foschi, R. «María Montessori.» España: Octaedro, S.L., 2020.
  • Fundación Argentina, María Montessori FAMM. Currículo. Argentina, 2015.
  • Hamilton, D. «Orígenes de los términos educativos “clase” y “currículum”.» Revista de educación: Historia del currículo, 1991: 295. 187-206.
  • Lillard, Angeline and Else, Nicole. Evaluating Montessori Education. Argentina, 29 de Septiembre de 2006. DOI: https://doi.org/10.1126/science.1132362
  • Lima, Luiza de Nazaré Mastop Barbosa, Priscila Faulhaber. «De Ticuna a Magüta um estudo sobre o universo Ticuna.» 6 de Julio de 2000.
  • M.E.N. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Malagón Rodríguez y Ñañez. El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Tolima: Universidad del Tolima, 2019.
  • Martínez, Boom Alberto. «Mundializacao da educacao e reformas curriculares na América Latina.» Identidade social e construcao do conhecimento, 2011: 46- 65.
  • Melendez y Raudin. «Las políticas públicas en materia de discapacidad en América Latina y su garantía de acceso a una educación inclusiva de calidad.» Editado por Disponible en revista.inie.ucr.ac.cr . Doi: 10.15517/aie.v19i2.36916. Revista Actualidades Investigativas en Educación 19 (mayo-agosto 2019). DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v19i2.36916
  • MEN, Ministerio de educación Nacional. «Ley general de educación 115 capitulo 3 articulos del 55 al 63. Ministerio de educación Nacional.» Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 8 de Febrero de 1994. Capitulo 3 artículos 55-63.
  • Meyer Rose y Gordon. En Universal Design for Learning: Theory and practice, de CAST. MA: Center for Applied Special Technology. Massachusetts: CAST, 2014.
  • Meyer Rose y Gordon. Universal design for Learning: Theory and practice. Wakafield, MA: Center for applied special technology, CAST, 2014. DOI: https://doi.org/10.4135/9781446282236.n30
  • Meyer y Rose, D.H. «The future is inn the margins: The role of technology and disability in educatioal reform.» En The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital technologies, 15-35. Cambridge: Harvard Education Press, 2005.
  • Ministerio de educación de Colombia. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Eduación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. «Decreto 1421.» Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, 29 de Agosto de 2017. 5.
  • Moreno. Contexto y aporte de MAría Montessori a la pedagogía, a la ciencia y a la sociedad. 2012.
  • —. La pedagogía científica en María Montessori:aportes desde la antropología, medicina y psicología. Universidad Santo Tomás, 2012.
  • Moreno, Romero Oliveiro de Jesús. La pedagogía científica en María Montessori:aportes desde la antropología, medicina y psicología. Universidad Santo Tomás, 2012.
  • Mueses, Delgado Carlos Ariel. «Etnoeducación en Amazonas: ¿se indianizó la institucionalidad educativa o se institucionalizó la propuesta indígena?”.» Editado por Facultad de Educación. Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. xx, núm. 5 (Universidad de Antioquia) XX, nº 5 (2008).
  • OEA. «Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las personas con Discapacidad. Recuperado de .» 1999. Recuperado http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-65.html.
  • OMS, Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la Discapacidad. . Malta: OMS, 2011.
  • ONU. «Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.» 2006. Recuperado en mayo de 2017, de: http://www. un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf.
  • Padilla, Muñoz Andrea. «Discapacidad: contexto, concepto y modelos, 16 International Law.» Revista Colombiana de Derecho Internacional. (Universidad Javeriana) 16 (Enero - junio 2016): 381 - 414.
  • Sanchidrian. María Montessori. En El método de la pedagogía científica. (págs. 29-34, 109). Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Sanchidrian, 2014. «María Montessori. En El método de la pedagogía científica.» 29-34, 109. Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Sanchidrian, Blanca. «María Montessori. En El método de la pedagogía científica.» 29-34, 109. Madrid: Grupo editorialsiglo XXI, 2014.
  • Schalock, Robert. «Hacia una nueva concepción de la discapacidad.» 18-20 de Marzo de 1999. https://www.uepc.org.ar/conectate/wp-content/uploads/2014/05/Schalock.pdf.
  • Soto, Diana. «La maestra rural.» Shela (Fudesa), 2014: 12.
  • Tezanos, Aracely de. «El camino a la profesionalización docente.Etnografía de la etnografía.» PRELAC 1 (2005): 60-77.
  • UNESCO. «Conferencia Internacional de Educación.» Anexo XVI. Ginebra: UNESCO, 2004. 8-14.
  • Williamson, Guillermo. «Una experiencia de educación rural en el territorio de tranapuente, Carahue, región de la Araucanía.» Temuco: Universidad de la Frontera, Diciembre de 2018.
  • Yarza y Romualdo. «"Discapacidad" desde y en los pueblos indígenas en Abya Yala/afro/Latino/América: aproximaciones desde Colombia (mundo Êbêra Eyábida) y México (mundo Ayüük Jääy).» En ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?, de Danel Pérez y Yarza, 155, 164, 165. Buenos Aires: CLACSO, 2021.
  • Yarza y Romualdo. «"Discapacidad" desde y en los pueblos indígenas en Abya Yala/afro/Latino/América: aproximaciones desde Colombia (mundo Êbêra Eyábida) y México (mundo Ayüük Jääy).» En ¿Quién es el sujeto de la discapacidad?, de Danel Pérez y Yarza, 155, 164. Buenos Aires: CLACSO, 2021.
  • Zoila Romualdo Pérez, Michelle Lapierre, Andrea Moctezuma Balderas, Xóchitl Escobedo y Alexander Yarza de los Ríos. Discapacidad en los pueblos indígenas y originariosde Abya YalaUn giro decolonial, Intercultural y Crítico. Buenos Aires: CLACSO, 2023.

Downloads

Não há dados estatísticos.