Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Docentes de dos escuelas multigrado del área rural del municipio de Huehuetenango, Guatemala. Una realidad Educativa invisibilizada

Abstract

Objetivo: El estudio tiene como objetivo analizar la realidad educativa en dos escuelas donde laboraron igual número de docentes que atienden más de un grado del área rural de Huehuetenango, uno de los municipios más grandes del país cuyas condiciones de pobreza, ruralidad e indigenismo se hacen presentes. Esta modalidad se presenta como alternativa para la niñez que habita en comunidades en condiciones de pobreza y con características demográficas y geográficas que dificultan el acceso a una mejor oferta educativa. 

Originalidad/aporte: Visibilizar la realidad común que realizan muchos docentes que se desempeñan en contextos rurales excluidos. Estos docentes han sido formados técnica y metodológicamente para área urbana con realidades contrarias a los contextos donde laboran. Hacer evidente los niveles de creatividad para encontrar alternativas metodológicas que facilitan su trabajo.

Método: Es una investigación con enfoque cualitativo, diseño descriptivo y alcance exploratorio realizado desde el contexto natural de los docentes, permitiendo explorar, comprender y describir su realidad educativa como tema poco estudiado.

Estrategias/recolección de información: se utilizó la entrevista en profundidad para docentes y la observación no participante para verificar el desempeño de los estudiantes.

Conclusiones: Se estableció que, la realidad educativa de los docentes de escuelas multigrado evidencia que, hacen su mayor esfuerzo para trabajar con los estudiantes, con precaria formación inicial y continua; creando alternativas metodológicas surgidas de la necesidad del contexto, con apoyo de estudiantes de grados superiores que se convierten en monitores. Presentan déficit de materiales y recursos educativos, así como ausencia de un currículum educativo específico.

Keywords

Escuelas multigrado, área rural, aula multigrado, formación docente, realidad educativa


Author Biography

Wilfido Bosbelí Félix López

Maestría en Formación Docente, Linea de investigación: Formación docente


References

  • (Boada Cajamarca, Planificación Curricular: Una propuesta de guía metodológica para escuelas multigrado. Tesis de Maestría, 2020)
  • Acuerdo Ministerial Número 3206-2019. (2019). Guatemala.
  • Acuerdo MInisterial 2484-2007, Reglamento Interno de la Dirección General de Gestión y Calidad Educativa. . (2007).
  • Ames, P. (2004). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Printed in Peru.
  • Asociación de Investigación y Estudios Sociales. (1989). La Escuela Unitaria.
  • Boada Cajamarca, D. L. (2020). Planificación Curricular: Una propuesta de Guía Metodológica para Escuelas Multigrado. Pontificia Universidad Católica de Ecuador , Quito.
  • Boada Cajamarca, D. L. (2020). Planificación Curricular: Una propuesta de Guía Metodológica para Escuelas Multigrado. Pontificia Universidad Católica de Ecuador, Quito.
  • Boada Cajamarca, D. L. (2020). Planificación Curricular: Una propuesta de guía metodológica para escuelas multigrado. Tesis de Maestría. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
  • Bustos Jiménez, A. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en Andalucía (Tesis doctoral). Universidad de Granada .
  • Cabañas Razón, C. C. (2023). Prácticas Docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes. La Salle Oaxaca.
  • Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Editores S. A. de C. V. .
  • Fundación Propaz. (2002). Los Acuerdos de Paz de Guatemala. Printed in Guatemala.
  • González Lira, A. L. (marzo de 2021). La Enseñanza y el Aprendizaje en las Escuelas Primarias Multigrado de México y Colombia. Revista Scielo, número 43, 351-359.
  • Hernández Sampieri, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2015). Compendio de Estadístico de Educación.
  • Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 12-91. (1991). Guatemala.
  • López Rivas, O. H. (2011). Carrera Docente, parte Académica y Técnico - Administrativa. Guatemala: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
  • Martínez Carazo, P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 165-193.
  • Ministerio de Educación. (2010). Currículum Nacional Base.
  • Miranda Molina, L. (2020). La Educación Multigrado: Debates, Problemas y Perpectivas . Lima .
  • Organización de las Naciones Unidas para la Cultura, las Ciencias y la Educación. (2020). Informe de Seguimiento de la Educación del Mundo. América Latina y el caribe. Inclusión y Educación: Todos y todas sin excepción.
  • Pérez López, J. A. (2022). Uso de resultados de investigaciones educativas para el diseño de estrategias de mejora . México.
  • Pimienta Prieto, J. H. (2012). Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Printed in México.
  • Procuradoría de los Derechos Humanos de Guatemala. (2017). Informe de línea de base del estado situacional de los Derechos de la Juventud de Guatemala.
  • Rossainzz Méndez, C. G. (2018). La Escuela Multigrado. Experiencias, comunidad y cultura escolar en la sierra de Chiconquiaco, Veracruz.
  • Ruiz, J. L. (2018). Inclusión del modelo pedagógico en la escuela multigrado como eje transversal en el Profesorado Especializado en Educación Primaria. Universidad Mariano Galvez de Guatemala, Facultad de Humanidades.
  • Severiano Sanchez, J. (2013). Uso de la Tecnología en aula multigrado. Tecnológico de Monterrey .
  • Severiano Sánchez, J. J. (2013). El uso de la Tecnología en el Aula Multigrado. Tecnológico de Monterrey. Escuela de Graducación en Educación.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.