Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

A Escola Normal Superior e os Institutos Anexos. Aportes pedagógicos, investigativos e de patrimônio histórico cultural na Colômbia (1936-1951)

Resumo

Esta pesquisa apresenta os aportes pedagógicos, investigativos y de patrimônio histórico-cultural na Escuela Normal, para a criação, desenvolvimento e promoção de Institutos que estenderam sua influência no período de 1936 a 1951. Este trabalho é parte de uma revisão histórico-documental com o suporte da história social e das instituições educativas, a partir de fontes primárias e secundárias de arquivos encontrados em Tunja e em Bogotá, dentre eles, o Arquivo Geral da Nação e o Arquivo Histórico da UPTC.

Neste contexto, a questão que norteou a pesquisa relacionada é “Quais foram os aportes pedagógicos, investigativos y de patrimônio histórico cultural da Escola Normal Superior, para a criação, o desenvolvimento e a promoção dos Institutos estenderam a sua influência educativa na Colômbia?”

Conclui-se que a Escola Normal Superior assumiu os modelos do humanismo e da ciência, isto é, a ciência associada à educação e aos saberes para a vida, para construir ecleticamente o seu próprio modelo pedagógico, o que influenciou na concepção de um professor formado em um saber específico, capaz de enfrentar o domínio da pedagogia, da pesquisa e de uma elevada cultura no seu trabalho cotidiano, aspectos refletidos na licenciaturas e nos institutos anexos, os quais estenderam a sua influência educativa e sua existência para a construção da nação colombiana do século XX.

Palavras-chave

Revistas Historia de la Educación Latinoamericana; História da Educação; Escola Normal; história social; formação de docentes; patrimônio cultural; pedagogia e pesquisa

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Claudia Figueroa

Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA-UPTC. Investigadora Grupo de investigación “HISULA”. Profesora CADE-UPTC., Licenciatura en Psicopedagogía UPTC.  Este artículo se relaciona con el proyecto de investigación “la Formación de las maestras rurales en Colombia y Brasil. Perspectivas de estudios comparados en Educación SGI 1730” dirigido por el grupo de investigación HISULA - UPTC. Dirección de InvestigacionesUPTC. Los avances de este texto fueron presentados en el X Congreso Internacional de la Sociedad de Historia de la Educación Latinoamericana, en la Universidad de Guadalajara, Jalisco- México del 28 al 30 de octubre de 2014.  


Referências

  • Álvaro Tirado Mejía, Aspectos Políticos del Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934 – 1938. (Bogotá: Pro cultura, 1981), 93. Antonio Cacúa Prada, Historia de la Educación en Colombia, (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, 1997).
  • Ana, Guil Bozal y Sara, Vera Gil. “Entre Europa y América Latina: Mercedes Rodrigo, pionera psicopedagoga”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana Vol. 13, No. 17 (2011). DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1598
  • Bejarano, Vicente, “Las Facultades de Educación y la Escuela Normal Superior”, El Espectador, Bogotá, 30 de enero, 1936.
  • Claudia Figueroa, “Orígenes, formación y proyección de las Facultades de Educación en Colombia 1930-1954”, Revista Historia de la Educación latinoamericana, Vol. 4, No. 8 (2006).
  • Claudia Figueroa, “La Escuela Normal Superior y los institutos anexos 1936-1951” (Tesis Doctorado en Ciencias de la Educación, UPTC-RUDECOLOMBIA, 2012).
  • Claudia Figueroa y Carlos Arturo Londoño Ramos, “La Escuela Normal Superior y los test en Colombia”, Revista Praxis & Saber. Vol.; 5, No. 10. (Junio-diciembre, 2014). DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.3031
  • Diana Elvira Soto Arango, “Ciencias de la educación y pedagogía. Un debate inconcluso en las Facultades de Educación en Colombia”, Brasil: Revista Ambiente Educação,
  • Brasil, Revista digital revista @MBIENTEEDUCAÇÃO, 2013, http://www. cidadesp.edu.br/old/revista_educacao/index.html.(22/02/2016)
  • Diana Elvira Soto Arango et al., “Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia. 1952-1994”, en libro Formação e políticas públicas na educação. Cap. 12, (Brasil: Editorial Universidad Ouro Preto, 2014). DOI: https://doi.org/10.9757/Rhela.21.07
  • Fritz Karsen, “Proyecto para la reorganización de la Escuela Normal Superior”, Revista Del maestro, Vol. 1. No. 1 (1937).
  • Hans George Gadamer, Verdad y método. Salamanca, (España: Signo, 1977).
  • Ingrid Müller de Ceballos, La lucha por la cultura. La formación del maestro colombiano en una perspectiva internacional, (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1992), 142.
  • Jane Raush, La educación durante el federalismo: la reforma escolar de 1870. (Bogotá: Universidad Nacional, 1993).
  • Julius Sieber, “Psicología para Escuelas Normales y Maestros”, Manual, (Tunja: Facultad Nacional de Educación. Colección de obras pedagógicas de la Escuela Normal de Varones, 1934),.5
  • Luis Biggot, Ciencia, educación y positivismo en el siglo XIX. (Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de Historia, 1995).
  • Martha Herrera Cortés, La educación en la historiografía del período 1946-1953” Nación, Educación, Universidad y Manuales Escolares en Colombia, (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2002).
  • Renán Silva, La Arqueología de Tierradentro: Materiales para una historia de las Ciencias Sociales en Colombia. (Cali: Universidad del Valle, 2008).
  • Rafael Uribe Uribe, “Informe del Primer Congreso Pedagógico Nacional. Su historia y sus principales trabajos”. Kdición Oficial. Bogotá, Imprenta Nacional, VII parte, (1919).
  • José Francisco Socarrás, Facultad de Educación. Escuela Normal Superior. Su Historia y Aporte Cientíßco, Kumanístico y hducativo, (Tunja: Editorial La Rana y el Águila, 1987).
  • Nicola Abbagnnano, y A. Visalberghi, Historia de la Pedagogía, (México: Fondo de Cultura Económica, 1968).
  • Norberto Solano Lozano “Los programas de ensayo y su aplicación en las escuelas primarias”, Revista del maestro, Vol. 1. No.1. (1937).
  • Javier Sáenz Obregón, Saber pedagógico y Educación pública en Colombia entre 1930 y 1957.
  • (Bogotá: Editorial Foro Nacional por Colombia, 1982), 348. 349.
  • Jaime Jaramillo Uribe, “Notas para la historia de la Sociología en Colombia” Bogotá; Fondo Colombiano de Investigaciones Científicas Francisco José de Caldas, (1982).
  • Luis Duque Gómez, Notas sobre la historia de las investigaciones antropológicas
  • en Colombia: Tribus indígenas y sitios arqueológicos. (Bogotá: Academia Colombiana de Historia, Lerner, 1967, 332-233).
  • Martha Herrera y Carlos Low, Los intelectuales y el despertar cultural del siglo: el caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. (Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, 1994, 45).
  • Marcela Kckeverry Muñoz, “Proceso de proIesionalización científica en Colombia: un estudio de caso en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización”, Revista Historia Crítica. No. 15 (1997): 217.
  • Luis Antonio Bohórquez Casallas, La evolución educativa en Colombia. (Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana, 1956, 452).
  • Lucas Piedrahita, Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada. (Bogotá: Editorial. Biblioteca popular de cultura colombiana, 1881, 119).
  • Paul Rivet, “La Etnología: ciencia del hombre”. Revista del Instituto Etnológico Nacional.
  • Vol. 1, No.1, (1943).
  • Paul Rivet, “La Etnología: ciencia del hombre”. Revista del Instituto Etnológico Nacional.
  • Vol. No. 1. (1943).
  • Marcela Kckeverry Muñoz, “Proceso de proIesionalización científica en Colombia: un estudio de caso en torno a la difusión de las ciencias y su institucionalización”, Revista Historia Crítica. No. 15 (1997). DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit15.1997.04

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.