Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Organisation rhétorique de la conclusion mouvante dans les essais de philosophie

Résumé

Le genre de l'essai argumentatif a une large présence dans le contexte professionnel de la philosophie, en tant que genre pertinent de son écriture académique. Il favorise la communication, la réflexion critique et les compétences argumentatives (Rodríguez, 2007; Oller, 2013, Rayas & Méndez, 2017). Une section textuelle pertinente pour la réalisation de l'objectif de communication du genre d'essai est la «conclusion». Il existe des études sur l'organisation rhétorique des conclusions dans divers genres spécialisés (Ciapuscio & Otañi, 2002; Espejo, 2006; Stagnaro, 2012; Fuentes, 2013). Néanmoins, elles ne mettent en relief dans la théorie les recherches concernant l’organisation rhétorique de la conclusion dans les essais de philosophie. A partir d'un paradigme interprétatif global avec une approche qualitative de portée exploratoire-descriptive et basée sur le modèle d'analyse de genre Swales (1990, 2004), on a achevé une description de l'organisation rhétorique qui caractérise la conclusion émouvante d'un corpus de 69 essais sur la philosophie. Les étapes rhétoriques sont mises en évidence: identification de la section, synthèse finale, reconsidération des idées et incorporation de nouveaux arguments. Ces étapes rhétoriques suivent une organisation commune dans les conclusions des essais de philosophie et le schéma le plus fréquent est l'identification de la section suivie de la synthèse finale, ce qui permet de renforcer la thèse de l'auteur.

Mots-clés

essai, philosophie, organisation rhétorique, conclusion

PDF (Español) XML (Español)

Références

Angulo, N. (2013). El ensayo: algunos elementos para la reflexión. Innovación Educativa, 61(13), 107-121.

Arenas, M. (1997). Hacia una teoría general del ensayo: construcción del texto ensayístico (vol. 19). Castilla-La Mancha, España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.

Boudon, E. y Parodi, G. (2014). Artefactos multisemióticos y discurso académico de la Economía: Construcción de conocimientos en el género Manual. Revista signos, 47(85), 164-195.

Burdiles, G. (2016). Género caso clínico: organización retórica de su macromovida Relato del caso en publicaciones médicas chilenas. Revista signos, 49(91), 192-216.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.

Cerezo, P. (2002). El espíritu del ensayo. En García, F. (Ed.), El ensayo entre la filosofía y la literatura (1-30). Granada, España: Editorial Comares.

Ciapuscio, G. y Otañi, I. (2002). Las conclusiones de los artículos de investigación desde una perspectiva contrastiva. Revista de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas, 15, 117-133.

Espejo, C. (2006). La movida concluyendo en torno al tema de informes de investigación elaborados por estudiantes universitarios. Onomázein, 13(1), 35-54.

Farlora, M. (2015). Descripción funcional del género académico didáctico con función evaluativa Prueba Tipo Ensayo: Explorando el discurso de Historia y Psicología. En Parodi, G., y Burdiles, G. (Eds.), Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: Géneros, Corpus y Métodos (258-288). Santiago, Chile: Ariel.

Figueroa, B. y Aillón, M. (2015). Escritura académica de un ensayo mediado por el aprendizaje colaborativo virtual. Estudios Pedagógicos, 41(1), 79-91.

Fuentes, M. (2013). Las conclusiones de los artículos de investigación en historia. Literatura y Lingüística, 28, 215-232.

García-Ramírez, J, Alvarez, I, Campos, L, Fernández, T, Ibáñez, A, López, M, Ortega, A. y Varón, C. (2017). Validación del cuestionario de salud educativa. ReiDoCrea, 6, 64-73.

González, C. y Burdiles, G. (2018). Organización retórica del género Informe de Estabilidad Financiera: un contraste entre el informe del Banco Central de Chile y el Banco Federal Alemán. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 73, 145-160.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw Hill.

Hopkins, A. y Dudley-Evans, T. (1988). A Genre-based Investigation of the Dicussion Sections in Articles and Dissertations. English for Specific Purposes 7, 113-12

Ibáñez, R. y Moncada F. (2017). El resumen en artículos de investigación científica. Spanish un Context, 14(2), 273-308.

Jonassen, D. y Bosung, K. (2010). Arguing to learn and learning to argue: design justifications and guidelines. Educational Technology Research and Development, 58, 439-457.

Juárez, R. (2008). Escritura científica en ciencias de la salud. Revista Ateneo Argentino de Odontología, 47(1), 22-27.

Julio, C. y Parodi, G. (2017). El discurso profesional de la economía y de la filosofía:
descripción genérico discursiva del Corpus PUCV-UCSC 2017. Presentación par SOCHIL, Universidad Católica del Maule.

López, M., Huerta, J., Ibarra, J. y Almazán, K. (2014). Manual básico para la escritura de ensayos. México: Fundación SM de Ediciones México.

Olivares, M. y González, P. (2014). Diagnóstico de las habilidades argumentativas orales de estudiantes de primer año de enfermería, kinesiología, nutrición y dietética y terapia ocupacional durante el segundo semestre de 2013. Revista Estudios Hemisféricos y Polares, 5(1), 104-120.

Oller, C. (2013). El ensayo argumentativo. En Solas, S. et al (Crd.), Introducción a la filosofía, Argumentación filosófica, Lectura académica (639-383). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.

Parodi, G. (2015). Géneros del discurso escrito: Hacia una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. En Parodi, G. (Ed.), Géneros Académicos y Géneros Profesionales: Accesos Discursivos para Saber y Hacer. (21-41). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaiso.

Partarrieu, C. (2018). El ensayo argumentativo escrito por profesionales de la Filosofía y por Estudiantes de enseñanza media: una mirada a la sección Conclusión (Tesis de pregrado). Universidad Católica de la Santísima Concepción, Concepción - Chile.

Rayas, L. y Méndez, A. (2017). Los estudiantes universitarios ante la escritura del ensayo académico: dificultades y posibilidades. Innovación educativa, 17(75), 123-148.

Reyes, A. (1959). Obras completas de Alfonso Reyes. México: FCE.

Rodríguez, A. (2007). El ensayo académico: algunos apuntes para su estudio. Sapiens, 8(1), 147-159.

Sabaj, O., Toro, P., y Fuentes, M. (2011). Construcción de un modelo de movidas retóricas para el análisis de artículos de investigación en español. Onomázein, 24(2), 245-271.

Sánchez, C. (2001). Ensayos: anotaciones preliminares sobre su composición en el entorno escolar. Revista educación y pedagogía 138(31), 135-148.

Schara, J. (1994). Comunicación, teoría, práctica y antología. México, D.F: Universidad del Valle de México.

Soler-Monreal, C. (2016). A move-step analysis of the concluding chapters in computer science PhD theses. Ibérica 32, 105-132.

Stagnaro, D. (2012). El artículo de investigación en economía: exploración de la estructura retórica de la conclusión. En V Congreso Internacional de letras. 2697-2705.

Stagnaro, D. (2015). Configuraciones retórico-lingüísticas del resumen en artículos científicos de economía: Contrastes en el interior de la disciplina. Revista Signos, 48(89). 425-444.

Swales, J. (1990). English in academic and research settings. Inglaterra - UK: Cambridge University Press.

Swales, J. (2004). Research Genres: explorations and applications. Inglaterra - UK: Cambridge University Press.

Wingate, U. (2012). Argument! helping students understand what essay writing is about. Journal of English for Academic Purposes, (11), 145-154.

Zunino, C. y Muraca, M. (2012). El ensayo académico. En Natale, L. (Crd.), En carrera: escritura y lectura de textos académicos y profesionales (61-77). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.