Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media: la voz de los docentes

Resumo

Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue explorar lo que saben los docentes del área de Humanidades y Lengua Castellana sobre la lectura crítica, con el fin de analizar e interpretar esos saberes y aportar algunas reflexiones al respecto. El proyecto se desarrolló en una institución pública colombiana con una muestra de 10 profesores de Educación Básica Secundaria y Media, y la información se recogió a través de encuesta con pregunta de final abierto. Los resultados revelaron: predominio de conceptualizaciones parciales y desenfocadas de ese tipo de lectura, se alude o bien a prácticas interpretativas o bien a las argumentativas y se excluye los procesos reflexivos, evaluativos, críticos y escriturales derivados, preponderancia de los enfoques lingüístico y psicolingüístico frente al sociocultural, desarrollo de talleres tomados del libro de texto como estrategia para abordar la lectura, atribución a la actitud y al desempeño de los estudiantes como dificultades para trabajar la lectura crítica, y la necesidad declarada de mejorar las prácticas didácticas para impulsarla. De la investigación se concluyó que los docentes requieren cualificación teórica y pedagógica en el campo objeto de este estudio.

Palavras-chave

lectura crítica, escritura, pedagogía crítica, transposición didáctica.

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Gloria Smith Avendaño de Barón

Doctora en Filología Española, Magíster en Lingüística Hispánica y Especialista en Literatura y Semiótica. Docente del Doctorado en Lenguaje y Cultura y asesora de Práctica Pedagógica Investigativa de Profundización, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia.


Referências

  • Avendaño de B., G. (2013). ¿Es el buen lector un buen escritor? Ponencia presentada en el Congreso Internacional Lectura y escritura en la sociedad global. Barranquilla: Universidad del Norte, 12, 13 y 14 de junio.
  • Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá: Colección Aula Abierta Magisterio.
  • Carlino, P. (2006). La escritura en la investigación. Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
  • Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Lectura y vida, 26, pp. 32-45. Universidad de La Plata, Argentina.
  • Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
  • Cassany, D. (2013). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
  • Chevallard, Y. (1998). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • Flower & Hayes (1980). The dynamics of composing: Making plans and juggling constraints. En L.W, Gregg & E., R.Steimberg (Eds.). Cognitive processes in writing. Hillsdale, N.J.: Lawrence Earlbaum Associates.Inc.
  • Freire, P. (1989). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI editores.
  • García León, D.L. (2014). Minorías lingüísticas en Colombia. Acercamiento desde las políticas públicas y los derechos humanos. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 163-182. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2765
  • Girón, S. et al. (2007). ¿Cómo hacer lectura crítica? Colección Cuadernillos Serie Gramática. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.
  • Jurado, F. et al. (1998). Juguemos a interpretar. Evaluación de competencias en lectura y escritura. Santafé de Bogotá: Plaza & Janés.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2013). Documento guía: evaluación por competencias. Docente de básica secundaria y media- Humanidades y Lengua Castellana. Bogotá.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2014). Sistema nacional de evaluación estandarizada de la educación. Alineación del examen SABER 11. Lineamientos generales 2014-2. Bogotá.
  • Parodi, G. (1999). Conexiones entre comprensión y producción de textos escritos: una aproximación psicolingüística. En Parodi, G. (ed.). Discurso, cognición y educación. Ensayos en honor a Luís A. Gómez Macker, pp. 59-90. Valparaíso: Editorial Universitaria de Valparaíso.
  • Pinzón Castañeda, R.J. (2014). English teaching through project based learning method, in rural area. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (23), 151-170. doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2344
  • Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
  • Vargas, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digiitales: ¿una relación necesaria? (Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica). Folios, segunda época, n°. 42, pp. 139-160. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.42folios139.160

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.