La oralidad hecha escritura en El libro de las ciudades de Celso Román
Contenido principal del artículo
Autores
Andrea María Numpaque AcostaMilena Alarcón Cepeda
Galo Christian Numpaque Acosta, GACNA
Resumen
El objetivo de este artículo es presentar evidencias de cómo la literatura y la oralidad avanzan por el mismo camino, acompañadas en la escritura por los elementos que la componen como la fantasía, la memoria y la tradición. A partir de la oralidad hecha escritura en los diálogos, que sugiere la lectura de la obra de Celso Román El libro de las ciudades, y que a su vez permite entender que hay una transmisión de lo oral a lo escrito inspirado por la ciudad. En este sentido, la escritura de Román plantea un acercamiento a la oralidad tradicional, en la que se refleja la actividad artística, artesanal, campesina que se ve en la ciudad; añadiendo a su narración, fantasía, promoviendo, así la tradición popular.
Detalles del artículo
Referencias
Buenaventura, N. (2000.). A contracuento. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma
Blanche-Benveniste, C. (1998). Algunas características de la oralidad. En Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura (pp. 29-64). Barcelona: Gedisa
Cassany, D. (1996). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona. Editorial: Paidós.
Colomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid: Editorial Síntesis S.A.
Cruz Kronfly, F. (1998). La tierra que atardece. Ensayos sobre la modernidad y la contemporaneidad. Santa Fe de Bogotá. Editorial: Ariel.
Educación, M.d (s.f) Literatura y Tradición Oral. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-191484_archivo_pdf.pd.
Ferreiro, E. (2002) Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Ciudad de México. Editorial: xxi editores
Havelock, E. (2008). La musa aprende a escribir. Reflexiones sobre oralidad y escritura desde la Antigüedad hasta el presente. Barcelona. Editorial: Paidós.
Kunene, Mazisi. (1994). África, la poesía como fiesta. Magazín Dominical. No. 61
Manrique, J. (S.F). Antología de poesía española. Recuperado de: http://users.ipfw.edu/jehle/poesia.htm
Mansilla Torres, S; (2006). Literatura e identidad cultural. Estudios Filológicos, () 131-143. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173414185010
Márquez Zea, J; González Jaimes, E I; Hernández Prieto, M d L; (2013). La oralidad y la escritura en el proceso de aprendizaje. Aplicación del método aprende a escuchar, pensar y escribir. Contaduría y Administración, 58() 261-278. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39525785011
Mostacero, R; (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 5() 53-75. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050105
Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1987.
Ordóñez, J. E. (2006). Literatura y valores. Cuadernos de Lingüística Hispánica, Enero-, 13-20.
Pérgolis, j. (2005). La ciudad deseada: el deseo de la ciudad y su plaza. México. Ed: Nouko.
Román Capeles, M. (1993). El cuento fantástico en la literatura antillana contemporánea. Indiana: Editorial State University of New York at Buffalo
Román, C. (1997). El libro de las ciudades. Santa Fe de Bogotá. Editorial: Panamericana