Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos

Authors

  • Diana andrea Giraldo Gallego Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.2764

Keywords:

préstamo léxico, español, muisca, campo semántico.

Abstract

La presencia léxica del muisca en el dialecto cundiboyacense es una muestra de que esta influencia aún sigue vigente. El objetivo de este artículo es presentar los préstamos y posibles préstamos del muisca en el español actual clasificados en campos semánticos. Los datos se recolectaron en los municipios de Machetá y Tibirita en el departamento de Cundinamarca, Guateque, Sutatenza, Guayatá, La Capilla, Garagoa, Chinavita y Pachavita en el departamento de Boyacá. Los resultados se organizaron en siete campos semánticos: campo y cultivo, minería, espacio, animales, familia y ciclo de vida, cuerpo humano, recipientes, alimentación y vivienda. Se concluyó que los campos que presentan una mayor influencia son los que corresponden a cultivo y animales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anónimo. (Sin data). Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito 158. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia (Sin publicar).

Anónimo. (Sin data). Gramática, confesonario y vocabulario en lengua mosca. Manuscrito II/2922. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real (Sin publicar).

Anónimo. (Sin data). Vocabulario mosco de 1612. Manuscrito II/2923. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real (Sin publicar).

Anónimo. (Sin data). Vocabulario mosco de 1612. Manuscrito II/2924. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real (Sin publicar).

Arango, M. A. (1955). Aporte léxico de las lenguas indígenas al español de América. Barcelona: Puvill Libros S. A.

Constenla Umaña, A. (1984). Los fonemas del muisca. En: Estudios de lingüística chibcha. Tomo III, pp. 65-111.

Constenla Umaña, A. (1988). Indicios para la reconstrucción de clasificadores en el sintagma nominal protochibcha (1). En: Revista de filología y lingüística de la Universidad de Costa Rica, XIV (2), pp. 111-118.

Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América (V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.

Diccionario de americanismos / Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Perú: Santillana.

Enguita Utrilla, J. M. (2004). Para la historia de los americanismos léxicos. Frankfurt am Main: Peter Lang.

Flórez, L. (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Tomo I, II, III, IV, VI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Giraldo Gallego. D. A. (2011). En búsqueda de El Dorado. Préstamos de origen muisca en algunos municipios de Cundinamarca y Boyacá. Universidad de Bergen (Tesis de maestría).

Giraldo Gallego, D. A. (En prensa). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. En: Estudios de Lingüística Chibcha.

González de Pérez, M. S. (1987). “Diccionario y gramática chibcha”. Manuscrito anónimo de la Biblioteca Nacional de Colombia. Transcripción y estudio histórico-analítico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

González de Pérez, M. S. (2006a). Probables muisquismos, probables étimos. Recuperado de http://especiales.universia.net.co/vigia-del-idioma/numero-10-marzo-2006/probablesmuisquismos-probables-etimos.html

González de Pérez, M. S. (2006b). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Martínez, F. A. (1977). A propósito de una gramática chibcha y a propósito de algunas supervivencias chibchas del habla de Bogotá. En: Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo 32 (1), pp. 1-23.

Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. En: Thesaurus, Boletín del Instituto Caro y Cuervo. Tomo XXXIII (Vol. 1), pp. 41-54.

Montes Giraldo, J. J. (1981). Medicina popular en Colombia. Vegetales y otras sustancias usadas como remedios. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, J. J., et al. (1986). Glosario lexicográfico del Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Montes Giraldo, J. J. (1986). El influjo indígena en el español de Colombia. Caracterización sumaria. En: Revista de Filología Románica. (IV), pp. 335-340.

Nuevo diccionario de colombianismos (1993). (Tomo I). Santafé de Bogotá: Imprenta patriótica del Instituto Caro y Cuervo.

Organización para la Educación y Protección Ambiental (OPEPA). Recuperado de http://www.opepa.org/

Paulín, Pérez, G. (2006). Rudimentos del lenguaje articulado (apuntes para el estudiante de Comunicación). México. Universidad Nacional Autónoma de México.

Quesada Pacheco, M. Á. (1991). El Vocabulario mosco de 1612. En: Estudios de lingüística chibcha. Tomo X, pp. 29-99.

Quesada Pacheco, M. Á. (1992). Atlas lingüístico-etnográfico de Costa Rica, cuestionario. San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Rodríguez, J. P. (2005). Gramática gráfica al juampedrino modo. Barcelona: Ediciones Carena.

Rodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Homenaje a Luis Flórez. En: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. (LXIX) pp. 1-55.

Rozo Gauta, J. (1992). Muisquismos en las coplas cundiboyacenses. En: J. Morales, & E. Villa (Ed.), El folclor en la construcción de las américas. VI Congreso de Antropología en Colombia pp. 53-73. Santafé de Bogotá: Universidad de los Andes.

Uricoechea, E. (1871). Gramática, vocabulario, catecismo i confesionario de la lengua chibcha. Según antiguos manuscritos anónimos e inéditos, aumentados i correjidos. París: Maisonneuve i Cia., Libreros editores.

Published

2014-07-22

How to Cite

Gallego, D. andrea G. (2014). Influencia léxica del Muisca en el español actual clasificada en campos semánticos. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (24), 145–162. https://doi.org/10.19053/0121053X.2764

Issue

Section

Language and society

Metrics

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.