Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia

Authors

  • José Leonardo Serna Díaz Universidad La Gran Colombia
  • Jorge Enrique Díaz Cortés Universidad La Gran Colombia

DOI:

https://doi.org/10.19053/0121053X.3376

Keywords:

lectura crítica, Análisis Crítico del Discurso, discurso académico, prácticas lectoras.

Abstract

El presente artículo muestra parte de un trabajo investigativo que actualmente se adelanta sobre el desarrollo de la comprensión crítica en los estudiantes de la Licenciatura en Lingüística y Literatura y de primer semestre de otros programas académicos de la Universidad La Gran Colombia. Su objetivo es proponer estrategias didácticas para realizar una lectura crítica. Por esta razón, se expone el recorrido teórico-metodológico que se ha realizado para crear dichas prácticas, en la primera parte, se revisa de modo introductorio la problemática que gira alrededor de la comprensión lectora, en segundo lugar, se presenta el marco referencial, que expone distintas perspectivas de la lectura como concepto científico. Acto seguido, se relaciona un aspecto fundamental para el progreso de la indagación que tiene que ver con la incorporación del Análisis Crítico del Discurso y su relación adyacente con el conocimiento de las realidades presentes en los textos. Finalmente, se registran algunos avances metodológicos sobre la posibilidad, proyección y necesidad de fomentar este tipo de práctica lectora en el aula universitaria.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Atorresi, A. y Ravela, P. (2009). Los proyectos de evaluación formativa y auténtica. Montevideo, Instituto de Investigaciones en Evaluación, Montevideo: Universidad Católica del Uruguay.

Bruner, J. S. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Camps, A. & Colomer, T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2005). Los significados de la comprensión crítica. Revista Lectura y Vida, 26(3), 32-45. Buenos Aires: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n3/26_03_Cassany.pdf

Moreno, J. et al. (2010). Prácticas lectoras: comprensión y evaluación. Tendencias, estado y proyecciones. Forma y Función, 23(1), 145-175. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21916690009

Pardo, N. (2008). ¿Qué nos dicen? ¿Qué vemos? ¿Qué es…pobreza? Análisis crítico de los medios. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Santiago, W. (2010). Lectura, Metacognicion y evaluación. Bogotá: Alejandría, Libros.

Serrano, M. (2007).Teoría de la Comunicación. La comunicación, la vida y la Sociedad. -Hill, Madrid: Mac Graw.

Smith, F., (1983). Comprensión de la lectura, análisis psicolingüístico de la lectura y su aprendizaje. México: Trillas.

Unesco. (2009). Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Aportes para la enseñanza de la lectura. Santiago, Chile: Salesianos Impresores S.A.

Van Dijk, T. (2001).Algunos principios de una teoría del contexto. Recuperado de: http://material.producciondetextos.com.ar/2012_bib_21_van_dijk_algunos_principios_teoria_contexto.pdf.

Van Dijk, T. (2003). De La Gramática del Texto al Análisis Crítico del Discurso. Recuperado de: http://www.discourse-in-society.org-/teun.html.

Van Dijk, T. (2004). Discurso y Dominación. Recuperado de: http://www.bajofuego.org.ar/textos/Discurso_y_dominacion.pdf.

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S131552162005000200002&script=sci_arttext.

Van Dijk, T. (Comp.) (2000). El discurso como estructura y proceso. Gedisa. Barcelona.

Wodak, R. y Meyer, M. (2001).Métodos de análisis crítico del discurso(Trad. Tomás Fernández Aún y Beatriz Engibar, 2003). Barcelona: Gedisa.

Published

2015-03-26

How to Cite

Serna Díaz, J. L., & Díaz Cortés, J. E. (2015). Propuesta didáctica para la comprensión crítica en la Universidad La Gran Colombia. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (25), 165–180. https://doi.org/10.19053/0121053X.3376

Issue

Section

Language et communication