Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Caracterização panorâmica do espanhol falado na Colômbia:fonologia e gramática

Resumo

Neste panorama apresentam-se as características mais gerais do espanhol falado na Colômbia, em especial, nos níveis fonológico, morfológico e sintático. Expõem-se, em primer lugar, uma contextualização sobre os estudos do espanhol usado no país e as propriedades que são comuns à maioria dos hispanofalantes colombianos. Em segundo lugar, seguindo a divisão diatópica proposta por Montes (1982), faz-se menção das particularidades linguísticas de cada superdialeto. Por último, mostram-se as qualidades do espanhol falado em zonas de contato com as línguas indígenas e postulam-se algumas das tarefas pendentes de pesquisa sobre as diferentes variedades diatópicas e de contato da língua oficial a nível nacional.

Palavras-chave

Espanhol falado na Colômbia, Superdialetos, Contato espanhol-línguas indígenas

PDF (Español) HTML (Español) XML (Español)

Biografia do Autor

Julio Alexander Bernal Chávez

Profesor del Instituto Caro y Cuervo, Colombia. Líder del “Grupo de Investigación Lingüística”. Candidato a Doctor en Lingüística de la Universidad de Bergen, Noruega.

Camilo Enrique Díaz Romero

Profesor del Instituto Caro y Cuervo, Colombia. Miembro del “Grupo de Investigación Lingüística”. Candidato a Doctor en Lingüística de la Universidad del País Vasco, España.


Referências

  • Albor, H. (1971). Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño. Thesaurus, 26, 515-533.
  • Aleza, M. (2010a). Fonética y Fonología. Parte segunda: pronunciación. En M. Aleza & J. Enguita (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Aleza, M. (2010b). Morfología y sintaxis. Observaciones gramaticales de interés en el español de América. Parte segunda: fenómenos gramaticales. En M. Aleza & J. Enguita (coords.) (2010). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Alvar, M. (1977). Leticia: estudios lingüísticos sobre la amazonia colombiana. Con una monografía etnográfica de Elena Alvar. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Arboleda, R. (2000). El español andino. Forma y función, 13, 85-100.
  • Areiza Londoño, R., & Flórez Ospina, M. (2016). Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 79-107. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4211 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4211
  • Ávila Mora, M. (2001). Descripción de la situación sociolingüística de la comunidad indígena kamëntsá de Sibundoy, Putumayo. Realización y transcripción del corpus hablado por bilingües. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  • Barnes, J. (1999). Tucano. En R. M. W. Dixon & A. Y. Aikhenvald (eds.). The Amazonian languages. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Becerra, S. (1980). Consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia). En G. Scavnicky (ed.). Dialectología hispanoamericana, estudios actuales. Washington, DC: Georgetown University Press.
  • Becerra, S. (1985). Fonología de las consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia): ensayo socio-lingüístico. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Bedoya, O., & Restrepo, M. (1998). Interferencia Lingüística entre la lengua epera y el español hablado en el Chocó. Pereira: Supercopias.
  • Bernal, J. (2009). Cambio lingüístico y lexicalización de dizque en Colombia. Hojas y hablas, 6, 53-60.
  • Bernal, J. (2016). Actitudes lingüísticas de los bogotanos hacia los dialectos del español hablado en Colombia y las variedades nacionales de esta lengua en los demás países de Hispanoamérica. (Tesis de doctorado). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega.
  • Bernal, J., Munévar, A., & Barajas, C. (2014). Actitudes lingüísticas en Colombia. En A. B. Chiquito y M. Quesada (eds.). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen: Universidad de Bergen. DOI: https://doi.org/10.15845/bells.v5i0.680
  • Brown, E., & Brown, E. L. (2012). Syllable-final and Syllable-initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One variable or two? En R. File-Muriel y R. Orozco (eds.). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870196-006
  • Canfield, D. L. (1981). Spanish Pronunciation in the Americas. Chicago: University of Chicago Press.
  • Cuervo, R. J. (1872). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano, con frecuente referencia al de los países de Hispano-América. Bogotá: A. M. Guarín.
  • Cuervo, R. J. (1886). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Tomo primero: A-B. Paris: A. Roger y F. Chernoviz, libreros editores.
  • Davis, C. (2011). Análisis sociolingüístico del conflicto entre el español, el inglés y la lengua nativa en San Andrés Isla. (Trabajo de grado). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia.
  • De Friedemann, N., & Patiño, C. (1983). Lengua y sociedad en el Palenque de San Basilio. Bogotá:Instituto Caro y Cuervo.
  • De Granda, G. (1977). Estudios sobre un área dialectal hispanoamericana de población negra: las tierras bajas occidentales de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • De Granda, G. (1997). Replanteamiento de un tema controvertido. Génesis y retención del doble posesivo en el español andino. Revista de Filología Española, 77 (1/2), 139-147. DOI: https://doi.org/10.3989/rfe.1997.v77.i1/2.368
  • DeMello, G. (1992). Hasta = no hasta / hasta no = hasta, en el español hablado de once ciudades. Anuario de Letras, 30, 5-28.
  • Díaz, C. (2016). Phonological processes: Illustrations from velar vowels in Colombian Varieties of Spanish. En B. Ayhan (ed.). LILA ‘16 III. International Linguistics and Language Studies Conference. Estambul: DAKAM Publishing.
  • Enguita, J. (2010). Léxico y formación de palabras. En M. Aleza y J. Enguita (coords.). La lengua española en América: normas y usos actuales (pp. 261-316). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Epps, P. (2008). A Grammar of Hup. Berlín: Mouton de Gruyter. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110199079
  • Espejo, M. (2016). Alofonía de /s/ en Colombia. Lingüística y Literatura, 69, 99-117. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a04
  • File-Muriel, R., & Orozco, R. (eds.) (2012). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954870196
  • Flórez, L. (1949). Cuestiones del español hablado en Montería y Sincelejo. Thesaurus, 5, 122-162.
  • Flórez, L. (1960). Pronunciación del español en Bolívar (Colombia). Thesaurus, 15, 174-179.
  • Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su atlas linguístico. Thesaurus, 18, 268-356.
  • Flórez, L. (1964). El español hablado en Colombia. Presente y futuro de la lengua española I, 5-77.
  • Flórez, L. (1978). Sobre algunas formas de pronunciar muchos colombianos el español. Thesaurus 33, 197-246.
  • Flórez, L. (dir.) (1982-1983). Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Gilléron, J., & Édmont, É. (1902-1910). Atlas linguistique de la France. París: Champion.
  • Haensch, G., & Werner, R. (dirs.) (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Tomo I del Nuevo diccionario de americanismos. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Hualde, J. (2014). Los sonidos del español [con Sonia Colina]. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511719943
  • Huer, K., y Ruiz, M. (1998). La doble negación chocoana: evidencia lingüística de un criollo anterior hablado por los esclavos del Chocó. (Tesis de maestría). Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia.
  • International Phonetic Association-IPA (1999). Handbook of the International Phonetic Association. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Kurath, H. (dir.) (1939-1943). Linguistic Atlas of New England, 3 vols, Providence: Brown University.
  • Landaburu, J. (2004-2005). Las lenguas indígenas de Colombia: presentación y estado del arte. Amerindia, 29/30, 3-22.
  • Lipski, J. (1996). El español de América. Madrid: Cátedra.
  • Lozano, M. (2012a). Breves notas sobre la investigación lingüística en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (19), 13-22. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/450/450
  • Lozano, M. (2012b). Diversidad regional y diversidad sociolingüística en el español de Colombia. En C. Patiño (ed.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Lozano, M., & Montes, J. (1999). El Departamento de Dialectología. Thesaurus, 54, 529-657.
  • Méndez, C. (2012). On the syntax of the Focalizing Ser (‘to be’) structure in the Spanish of Bucaramanga. En R. File-Muriel y R. Orozco (eds.). Colombian Varieties of Spanish. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
  • Montes, J. (1959). Del español hablado en Bolívar, Colombia. Thesaurus, 14, 82-110.
  • Montes, J. (1974). El habla del Chocó: notas breves. Thesaurus, 29, 409-428.
  • Montes, J. (1976a). Un arcaísmo gramatical en Colombia: la construcción del pretérito compuesto de subjuntivo con ser. Thesaurus, 31, 561-562.
  • Montes, J. (1976b). El español hablado en los Llanos Orientales (Primer Seminario sobre Investigaciones Antropológicas en los Llanos. Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales, Villavicencio, junio). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Montes, J. (1977). Un tipo de composición nominal y el español atlántico. Thesaurus, 32, 653-659.
  • Montes, J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus, 37, 23-92.
  • Montes, J. (1992). El español hablado en Colombia. En C. Hernández (coord.). Historia y presente del español de América (pp. 519-542). Valladolid: Pabecal, Junta de Castilla y León.
  • Montes, J. (1996). Colombia. En M. Alvar (dir.). Manual de dialectología hispánica. Tomo 2. El español de América (pp. 134-145). Barcelona, Ariel.
  • Montes, J. et al. (1998). El español hablado en Bogotá: análisis previo de su estratificación social. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Mora, S. et al. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el ALEC. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Moreno de Alba, J. (1988). El español en América. México: Fondo de la Cultura Económica.
  • Moya, D. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.calj.2014.1.a05
  • Navarro, T. (dir.) (1930-1954). Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, Madrid: CSIC.
  • Orduz, Y. (2013). La pérdida de distinción fonológica /ʝ/ - /ʎ/ en el habla bogotana. Folios (segunda época), 37, 51-62. DOI: https://doi.org/10.17227/01234870.37folios51.62
  • Orozco, R. (2009). El castellano del Caribe colombiano a comienzos del siglo XXI. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 7(2), 95-113.
  • Orozco, R., & Díaz-Campos, M. (2016). Dialectos del español de América: Colombia y Venezuela. En J. Gutiérrez-Rexach (ed.). Enciclopedia de Lingüística Hispánica. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9781315713441-104
  • Otálora, H. (1997). Léxico del habla culta de Santafé de Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Páez, D. (2009). Analisis instrumental de las consonantes oclusivas posnucleares seguidas de consonante en el dialecto del español del Chocó. (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
  • Pato, E. (2010). El verbo “ser” focalizador en el español de Colombia”. Español Actual: Revista de español vivo, 93, 153-174.
  • Peña, J. (2015). Yeísmo en el español de América. Algunos apuntes sobre su extensión. Revista de Filología, 33, 175-199.
  • Ramírez, H. (2009). Interferencia y contacto de lenguas: español en fronteras bilingües de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Ramírez, H. (2012). El español en territorios indígenas. En C. Patiño (ed.). El lenguaje en Colombia. Tomo I: Realidad Lingüística de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • Ramírez, M. (2015). De la [s], [sʰ], [ɦ], [Ɂ], ∅, a la [z], [ʐ]: continuo de variación de /s/ en posición de coda silábica en el español de Colombia. En J. Santos (ed.). Armonía y contrastes: estudios sobre variación dialectal, histórica y sociolingüística del español. Lugo: Axac.
  • Real Academia Española-RAE (2009). Nueva gramática de la lengua española. Vol. I, Morfología y Sintaxis I. Madrid: Espasa Libros, S. L.
  • Real Academia Española-RAE (2011). Nueva gramática de la lengua española. Fonética y Fonología. Barcelona: Espasa Libros, S. L. U.
  • Reinoso Galindo, A. (1999). Pedagogía y didáctica en el marco del programa de Licenciatura en Educación Básica para maestros piapoco, sicuani y criollos del Medio Guaviare. En L. D. Aguirre (comp.). Culturas, lenguas, educación, Barranquilla: Universidad del Atlántico.
  • Rodríguez Cadena, Y. (2008). Colombia. En A. Palacios (coord.). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.
  • Romero, F. et al. (2008). La enseñanza de español como segunda lengua. Un estudio de caso con niños nasa y embera-chamí. Pereira: Colciencias/Universidad Tecnológica de Pereira/Consejo Regional Indígena del Cauca.
  • Rozo, N. et al. (2015). Diccionario de Colombianismos (DiCol), primera etapa. Disponible en: https://prezi.com/jqwpjcjhee4d/diccionario-de-colombianismos-dicol
  • Suárez, M. (1910). El castellano en mi tierra. Bogotá: Imprenta Eléctrica.
  • Vaquero, M. (2003a). El español de América. 1. Pronunciación. Madrid: Arco Libros, S. L.
  • Vaquero, M. (2003b). El español de América. 2. Morfosintaxis y Léxico. Madrid: Arco Libros, S. L.
  • Zagona, K. (2002). The Syntax of Spanish. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511613234

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.