Su sabor provoca… análisis de transitividad y subjetividad en anuncios publicitarios
DOI:
https://doi.org/10.19053/0121053X.3682Keywords:
transitividad, subjetividad, anuncios publicitarios.Abstract
El lenguaje publicitario responde a operaciones lingüísticas no neutrales que se orientan eminentemente a causas que median entre las limitantes de espacio, la obligatoriedad de proporcionar al consumidor una idea exacta del producto y el apego a los valores connotativos y recursos retóricos. La presente investigación analiza los procedimientos sintácticos empleados en un conjunto de 15 anuncios publicitarios seleccionados. Se considera: a) la transitividad y su aplicación en esquemas sintácticos manifiestos en los anuncios publicitarios, y b) la inserción de la persona como estrategia sintáctica y discursiva. Entre los resultados obtenidos destacan: el empleo predominante del predicativo y del adjetivo adverbializado, aplicación recurrente de fórmulas de tratamiento y la reflexividad, alta frecuencia en el registro de uso de esquemas sintácticos transitivos y preeminencia de la distinción de cualidades o atribuciones por el emisor/publicista hacia el receptor/comprador, y preeminencia de sustantivos y adjetivos relativos al condicionamiento de la existencia del receptor/comprador.
Downloads
References
Bronckart, J. P. (1985). Teorías del Lenguaje. Herder: Barcelona.
Ferraz M., A. (2001). El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco Libros.
García–Miguel, J. M. (1995). Las relaciones gramaticales entre Predicado y Participantes. Colección Lalia. Series Maior N° 2. España: Universidad de Santiago de Compostela.
Massi, M. P. (1998). La reconstrucción de la identidad en el discurso del marginado. Un análisis lingüístico–discursivo. Revista Chilena de Semiótica. Recuperado de http://rehue.csociales.uchile.cl/rehuehome/facultad/publicaciones/semiotica3/semio-0.htm
Porto Dapena, J. A. (1994). Complementos argumentales del verbo: directo, indirecto, suplemento y agente. Madrid: Arco Libros.
Rojí Menchaca, B. (s/f). Punto de vista y perspectiva: La subjetividad inscrita en el discurso Recuperado de: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codig o=1962726
Seco, M. (2001). Gramática esencial del español. Cuarta edición. Madrid: Espasa Calpe.
Vázquez R., V., y García–Miguel, J. M. (2005) Transitividad, subjetividad y frecuencia de uso en español. Recuperado de: http://webs.uvigo.es/weba575/jmgm /public/VazquezRozazGarciaMiguel_CLG7.pdf
Downloads
Published
-
Abstract480
-
PDF (Español)395
-
HTML (Español)1341