Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Variantes del español colombiano y su efecto en la enseñanza del español como lengua extranjera. Marco Sociolingüístico

Abstract

En la construcción de la lengua como sistema interactivo se requieren dos grandes entidades: un sistema formal y la sociedad con todas sus cargas ideológicas y culturales, que le dan identidad al sistema y lo caracterizan en sus particularidades simbólicas. Este macrosistema social y lingüístico presenta variantes en los distintos contextos donde se pone en escena y, por su carácter idiosincrático, expresa un modo de actuar y estar en el mundo que debe ser reconocido por todas las comunidades. La enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) debe estar acompañada del conocimiento de esas variantes sociolingüísticas, sin prescindencia de la variante estándar, para buscar la integración del aprendiente al contexto, sin el riesgo de rechazar o ser rechazado por el medio donde le toque desenvolverse. El presente artículo tiene dos objetivos muy concretos: mostrar algunas de las variantes que tiene el español en Colombia ubicándolas como expresión de grupos culturales del país que merecen ser reconocidos con sus características, y valorar las variantes como objeto de trabajo dentro de contextos académicos reivindicando su importancia en el contexto nacional.

Keywords

modo de vida, variante, sistema, cognición social, mercado lingüístico, simbolización, redes sociales, aprendiente de ELE.

PDF (Español) HTML (Español)

References

  1. Almeida, M. (1999). Sociolingüística. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  2. Caicedo H., M. (1996). Diferenciación dialectal en el español hablado en Buenaventura. Cali: Imprenta Departamental del Valle.
  3. “Destino cotizado” [editorial], en El Tiempo, Bogotá, 24 de septiembre, p. 14.
  4. Dressler, W.U. (1986). Forma y función de los interfijos. Revista española de lingüística, 16(2), 381-395.
  5. Goodenough, W. H. (1957). Cultural Anthropology and Linguistic. En P. L. Garvin (ed.) Report of the seventh round table meeting on Linguistics and Languje study. Washington D. C.: Georgetown University press, pp. 787-805.
  6. Guy, R. G. (1992). Lenguaje y clase social. En Panorama de la lingüística moderna. Madrid: Gráficas Rógar, pp. 57-86.
  7. Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  8. Hackley, N., & Puello, S. (s.f.). Formación de profesores de español como lengua extranjera. Modos de conducir el aula. Bogotá: Fundación Universitaria Iberoamericana.
  9. Labov, W. (1966). The Social Stratification of English in New York City. Washington: Center for Applied Linguistics.
  10. Marrugo Silva, N. (2014). “El mandao”, en El Tiempo. Bogotá, 28 de julio, pág. 3. Temas especiales. Suplemento “Cien días de soledad sin Gabo”.
  11. Moreno Fernández, F. (2009). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel Letras.
  12. Montes Giraldo, J. J. (1995). Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  13. Patiño Rosselli, C. (2000). Sobre etnolingüística y otros temas. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  14. Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington D. C.: Georgetown University Press.
  15. Sperber, D., & Wilson (1986). Loose talk. En S. Davis (ed.) (1991) pp. 540-549.
  16. Cibergrafía
  17. http//:es-es.facebook.com/Deciloconacentopastuso (agosto 30 de 2014).

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.