Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Traer estativo en español de México: su estructura sintáctica y propiedades semánticas

Abstract

Esta investigación tuvo como objetivo describir los usos del verbo ‘traer’ en eventos imperfectivos en el español de México, con el apoyo en la Gramática de Construcciones de Goldberg (1995) y en un estudio previo sobre el ‘traer’ estativo, de Rábago y Alarcón, 2012. Se exploran algunas aristas sintácticas, semánticas y pragmáticas acerca de la relación entre los participantes: Sujeto, Objeto y sus Complementos. Se analizan ejemplos de dos córpora de registro oral: El Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México y El Corpus del Habla de Monterrey. Se muestra la siguiente tendencia: los objetos alienables aparecen con complementos predicativos, no así con objetos inalienables, donde la estructura preferida se combina con complementos adverbiales o predicados secundarios que habilitan y, en algunos casos, refuerzan la situación discursiva.

Keywords

traer estativo, evento imperfectivo, complemento predicativo, complemento adverbial, predicados secundarios, alienable-inalienable, español de México.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Álvaro Rábago Tánori

Profesor investigador en la Facultad de Idiomas, Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Alumno del programa Doctorado en Lingüística, en la Universidad Autónoma de Querétaro. Santiago de Querétaro, México.

Luisa Josefina Alarcón Neve

Doctora en Filología Española. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y Maestra en Psicología Educativa por la Universidad Autónoma de Querétaro, UAQ. Docente de la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ. Coordinadora del Doctorado en Lingüística y Secretaria Académica de dicha facultad. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 2011.


References

  • Aissen, J. (2006). “Taller sobre la Complementación”. México: Centro de Investigaciones y de Estudios Superiores en Antropología Social-Sureste.
  • Bally, C. (1996). The personal domain and the indivisibility in Indo-European Languages. En Chappell, H. y McGregor, W. (Eds.), The grammar of Inalienability. A Typological Perspective on Body Part Terms and Part-Whole Relation,pp. 31-61. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Chappell, H., & McGregor, W. (1996). Prolegomena to a Theory of Inalienability. En The Grammar of Inalienability. A Typological Perspective on Body Part Terms and Part-Whole Relation, pp. 3-29. Berlin: Mouton de Gruyter.
  • Corpus Sociolingüístico de la Ciudad de México. (2011) Materiales del PRESEEA-MÉXICO. Vol. I. Hablantes de nivel superior. Pedro Martín Butragueño y Yolanda Lastra. El Colegio de México.
  • Demonte, V., & Masullo P. J. (1999). La predicación: los complementos predicativos. En: Bosque, I., & Demonte, V. (Eds.) Gramática Descriptiva de la Lengua Española. Vol. II. pp. 2461-2523. Madrid: Espasa.
  • Diccionario de la Lengua Española (1992). XXI Edición. Real Academia Española.
  • Dowty, D. (2000). The Dual Analysis of Adjuncts/Complements in categorial Grammar. ZAS Papers in Linguistics, 17, 53-78. Recuperado de http://www.ling.ohio-state.edu//~dowty/papers/degruyter.8x11.pdf
  • Givón, T. (1984). Syntax: a functional-typological introduction, Vol. I. Amsterdam: John Benjamins.
  • Goldberg, A. E., & Farrell, A. (2001). The Pragmatics of Obligatory Adjuncts. Language, 77(4), 798-815.
  • Goldberg, A. E. (1995). Constructions: A construction grammar approach to argument structure. Chicago: The University of Chicago Press.
  • Langacker, R. W. (1987). Foundations of Cognitive Grammar. Standford: Stanford University Press.
  • Nuevo Diccionario Enciclopédico Espasa. Espasa Calpe S.A. (1998)
  • Palancar, E., & Alarcón Neve, L. J. (2007). Predicación Secundaria Depictiva en Español. Revista Española de Lingüística (RSEL), 37, 337-370.
  • Pereira, D. I. (2013). Construcciones de movimiento causado con el verbo poner: un estudio de corpus. Literatura y lingüística, (27), 137-152. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112013000100008&lng=es&tlng=es.10.4067/S0716-58112013000100008.
  • Rábago, Á., & Alarcón, L. (2012). Diferencia entre depictivos y complementos predicativos que acompañan a los verbos traer y llevar en su uso estativo en el español de México. XII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, pp. 1595-1600. Hermosillo: Universidad de Sonora.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.