Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia (2012)

Abstract

Este artículo presenta los resultados del análisis crítico del discurso de los delegados del Gobierno Nacional y de las FARC, en la instalación de la mesa de los diálogos de paz en Oslo (Noruega, 2012), con el propósito de reconocer los recursos lingüísticos y estrategias discursivas empleadas por los interlocutores para determinar significaciones implícitas en el universo simbólico creado por los actores sociales hegemónicos. La metodología se apoyó en dos fases: una exploratoria descriptiva y otra analítica. En la primera se seleccionó el corpus y se exploró mediante el programa informático NVivo 10. En la segunda, se analizaron los recursos lingüísticos que coadyuvarían en la construcción de las estrategias discursivas presentes y se interpretaron. Los resultados muestran el uso recurrente de las metáforas para conceptualizar la paz, la economía, las FARC, el Gobierno, Colombia, entre otros, y de cuantificadores para construir estrategias de legitimación de las acciones violentas de las FARC.

Keywords

análisis crítico del discurso, estrategias, recursos, lenguaje.

PDF (Español) HTML (Español)

Author Biography

Luzmila Álvarez Romero

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua castellana, Magíster en Lingüística. Docente colegio Parroquial San Luis Gonzaga de Barbosa (Santander).

Luz Enith Suárez Suárez

Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades Lengua Castellana, Magíster en Lingüística. Docente del Colegio Integrado Lucas Caballero de Suaita (Santander).


References

  • Albert, M. (2007). La investigación Educativa. Claves teóricas. España: McGraw-Hill.
  • Aparici, R., Fernández, J., Garcia, A., & Osuna, S. (2006). La imagen. Barcelona: Gedisa.
  • Arroyo, E. (2010) El discurso político y sus recursos retóricos. Recuperado de http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=206761
  • Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española (tomos 1, 2, 3) Madrid: Espasa Calpe.
  • Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir: Manual de Análisis del Discurso. Barcelona: Ariel.
  • Fairclough, N. (2012). Political Discourse Analysis. London/New York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203137888
  • Hernández Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
  • Lakoff, G., & Jonhson, M. (2004). Metáforas de la Vida Cotidiana. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya, S.A.
  • Márquez, S.L. (2012). Eufemismos en el discurso político. Recuperado de http://www.perfil.com/ediciones/2012/6/edicion_688/contenidos/noticia_0092.html
  • MoustaouiSrhir, A. (2011). La construcción del sujeto y la auto-representación en los discursos de Muaamar Al Gaddafi: hacia la auto-deslegitimación. Discurso & Sociedad, 5(2), 299-332.
  • Pardo, N. (2012). Discurso en la web: pobreza en YouTube. Bogotá: Grafiweb.
  • Pardo, N. (2013). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva. Latinoamericana. Bogotá: Opr-digital.
  • Pardo, N. (2011). Aproximación al estado del arte de los estudios críticos del discurso en: aproximaciones interdisciplinares al estado de los estudios del discurso. (Juan Ruiz Comp.). Bogotá: UNC-IECO.
  • Pardo, N. (2009). Discurso público y la construcción de poder. Oralia, 12, 123-153.
  • Pardo, N. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. Discurso & Sociedad, 7(2), 416-440.
  • Ricoeur, P. (2006). Teoría de la interpretación. Siglo XXI editores, s.a. de c.v.
  • Van Dijk T. (2000). El discurso como estructura y como proceso. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk T. (2000). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk T. (2009). La contextualización del discurso parlamentario. Barcelona: Gedisa.
  • Van Dijk T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.
  • Sánchez García, F. J. (2009). Usos metafóricos del lenguaje político español. La metáfora estructural en los debates sobre el estado de la nación. Recuperado de http://www.um.es/lacell/aelinco/contenido/pdf/67.pdf
  • Unda, V. (1998). El juego de los enunciadores en un discurso político (discurso del Presidente del Colegio de Profesores de Chile, en la marcha nacional por la dignidad del magisterio, 16 de Octubre de 1998). Recuperado de http://www.lingref.com/cpp/wss/2/paper1142.pdf

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.