Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estudiantes de inglés dan sentido a los problemas sociales a través de un ciclo de alfabetización crítica

Resumen

Este artículo explora cómo los estudiantes se involucran con los problemas sociales en su comunidad a través de la alfabetización crítica en una clase de inglés como lengua extranjera. Utilizando un enfoque interpretativo, descriptivo y cualitativo de investigación-acción, los investigadores indagaron en los problemas sociales presentes en el entorno de los estudiantes a través de hojas de observación, cuestionarios y entrevistas. Los hallazgos revelaron que la alfabetización crítica mejora las habilidades de lectura de los estudiantes al permitirles conectar activamente diversos textos y determinar si los mensajes promueven o desalientan la marginación de los grupos minoritarios. El estudio demostró que, al aumentar la conciencia de los estudiantes sobre los problemas sociales, ellos se empoderaron para identificar oportunidades de cambio dentro de sus comunidades locales. Al superar obstáculos personales y colectivos y alzar sus voces, los estudiantes se sintieron inspirados a buscar soluciones transformadoras.

Palabras clave

alfabetización crítica, lengua extranjera, contexto local, problemas sociales, posicionamiento

PDF XML (English)

Biografía del autor/a

Yeison Dubán Gómez Castillo

Yeison Duban Gomez Castillo is a full-time English teacher who has taught in both private and public schools. He works at SENA Valle del Cauca, teaching English for specific purposes. He holds an M.A. in didactics of English from Universidad Surcolombiana. He is currently enrolled in a Ph.D. program in education at Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Jairo Enrique Castañeda-Trujillo

Jairo Enrique Castañeda-Trujillo es Licenciado en Español-Inglés de la Universidad Pedagógica Nacional y tiene una Maestria en Educación con énfasis en didáctica del inglés de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, cursa estudios en el Doctorado Interinstitucional en Educación, en el énfasis de ELT de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Es miembro de los grupos de investigación (1) Aprendizaje y Sociedad de la Información, y  (2) Estudios Criticos de Politicas Educativas Colombianas. En el presente, es profesor de tiempo completo de la Universidad Surcolombiana (USCO) en Neiva, Huila. 


Referencias

  • Arifi, Q. (2017). Humanistic Approach in Teaching Foreign Language (from the Teacher Perspective). European Scientific Journal, ESJ, 13(35), 194. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n35p194
  • Díez-Gutiérrez, E.J. (2020). Otra investigación educativa posible: investigación-acción participativa dialógica e inclusiva. Márgenes: Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(1), 115-128. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7154
  • Facione, P. (2015). Critical Thinking: What It Is and Why It Counts. California Academic Press. https://courseware.e-education.psu.edu/downloads/geog882/Critical%20Thinking%20What%20it%20is%20and%20why%20it%20counts.pdf
  • Freire, P. (2000). Pedagogy of the Oppressed. Continuum.
  • Harré, R. (2015). Positioning Theory. In J. Martín, J. Sugarman, & K. Slaney (Eds.), The Wiley Handbook of Theoretical and Philosophical Psychology: Methods, Approaches, and New Directions for Social Sciences, 1.st ed., (pp. 263-276). Wiley-Blackwell.
  • Landkammer, N. (2018). Reengaging Freire: Decoding and Re-coding Freire’s “Generative Images” and Critical Arts Education. Intertwining Hi/stories. Another Roadmap School.
  • Mayo, P. (1995). Critical Literacy and Emancipatory Politics: The Work of Paulo Freire. International Journal of Educational Development, 15(4), 363-379. https://doi.org/10.1016/0738-0593(95)00021-T
  • Ministerio de Educación Nacional, MEN (2006). Estándares básicos de competencias en Lenguas Extranjeras: Inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y hacer. Revolución Educativa. Colombia Aprende.
  • McLaren, P. (1999). Paulo Freire’s Pedagogy of Possibility. In S. Steiner et al. (Eds.), Freireian Pedagogy, Praxis, and Possibilities: Projects for the New Millennium (pp. 1–22). Falmer Press.
  • Morgan, W. (1997). Critical Literacy in the Classroom: The Art of the Possible. Routledge.
  • Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 4(2), 13-54. https://doi.org/10.1080/02103702.1981.10821902
  • Pineda-Báez, C. (2004). Critical Thinking in the EFL Classroom: The Search for a Pedagogical Alternative to Improve English Learning. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 9(1), 45-80. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.3142
  • Sasson, I., Yehuda, I., & Malkinson, N. (2018). Fostering the Skills of Critical Thinking and Question-Posing in a Project-based Learning Environment. Thinking Skills and Creativity, 29, 203-212. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2018.08.001
  • SENA. (2020). Gestión de formación profesional integral, procedimiento desarrollo. curricular guía de aprendizaje. Servicio Nacional de Aprendizaje.
  • Vásquez, V. (2017). Critical Literacy. Oxford Research Encyclopedia of Education. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780190264093.013.20

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.