Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de rasgos lingüísticos en el texto andaluz La infancia de Jesu-Christo desde una perspectiva socio-histórica y cultural

Resumen

Este artículo muestra el análisis lingüístico de un texto del siglo XVII intitulado La Infancia de Jesu-Christo, de Gaspar Fernández y Ávila, mediante la identificación de los rasgos semánticos, morfológicos, léxicos y sintácticos del dialecto andaluz, desde una mirada sociohistórica y cultural del pueblo andaluz. A manera de preámbulo de dicho análisis, se exponen algunos aspectos geográficos, históricos y lingüísticos en los que se origina el dialecto andaluz, se determinan los rasgos fonético-fonológicos que caracterizan el habla andaluza, se dan a conocer las influencias de otras lenguas en ese dialecto, a través del análisis léxico-semántico del mismo, se identifica su morfosintaxis, específicamente, sus diferencias y semejanzas con el español estándar, y se establece, mediante el análisis textual, las marcas de coherencia e ideología en el texto.

Palabras clave

dialecto andaluz, nivel fonético-fonológico, nivel morfosintáctico, nivel léxico-semántico.

PDF HTML

Referencias

  • Alvar, M. (1996). Manual de Dialectología. Madrid: Ariel.
  • Clavería, C. (1951). Estudios sobre los gitanismos del español. C. S. I. C. Revista de Filología Española. Base bibliográfica.Madrid: Universidad de Murcia. Recuperado de http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/6542/1/N%204%20Carlos%20Claveria.%20ESTUDIOS%20SOBRE%20LOS%20GITANISMOS%20DEL%20ESPANOL.pdf, pp. 715-717.
  • Corominas, J. (1974). Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Madrid: Gredos.
  • Fernández y Ávila, G. (1992). La Infancia de Jesu-Christo.Málaga: Wagner.
  • García de Diego, V. (1978). Dialectología Española. Centro interamericano de Cooperación.Madrid: Cultura Hispánica.
  • Garrulo, T. (1998). La Literatura árabe de Al-Andaluz durante el siglo XI. Madrid: Hiperion.
  • Lapesa, R. (1980). La Aventura del Español de América. Madrid: Espasa-Calpe.
  • López Falcón, J. (2004). Lengua Española. Comentario de texto. España: MAD.
  • Martínez Lorca, A. (1999). Ensayos sobre la filosofía en AL-ANDALUS. Una aproximación histórica.Barcelona: Arthropos.
  • Menéndez Pidal, R. (1968). Sevilla frente a Madrid: algunas precisiones sobre el español de América. La Laguna: Universidad de La Laguna.
  • Mondéjar, J. (1991). Dialectología Andaluza. Universidad de Málaga: Analecta Malacitana.
  • Moreno, I. (1977). Andalucía: subdesarrollo, clases sociales y regionalismos.Madrid: Manifiesto.
  • Salvador, G. (1977). Unidades fonológicas vocálicas en el andaluz oriental. Recuperado de http://www.sel.edu.es/pdf/ene-jun-77/Salvador.pdf
  • Sánchez, R. (2001). Historia Breve de Andalucía. Madrid: Siles.
  • Ropero, M. (1978). El léxico caló en el lenguaje del canto flamenco. Sevilla: Secretaría de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.