Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Descripción y referencia: el lenguaje como posibilidad de veracidad. Un asunto de límites de sistemas-mundo y actos de habla

Resumen

En este artículo desarrollamos el concepto de lenguaje y de cómo él, como acción del hombre en el hombre, al hacerse presente a modo de representación y expresión, tiene la pretensión de validar aquello que conoce –el objeto– y la manera como lo conoce. De esta forma, partimos de concebir el lenguaje como un sistema, una semiótica social y una intención. Mediante el lenguaje y el acto comunicativo de la interlocución, el sujeto determina la veracidad/validez del hecho, la acción: actúa en el sistema y acorde con él, y establece el nivel de correspondencia de la idea –pensada o manifestada– y el objeto, como producto final de su capacidad de hacer y comunicar. Como tesis, planteamos que, independientemente del modo o modos en que se conjuguen los códigos lingüísticos, lo que importa es su posibilidad de veracidad. De igual modo, esos niveles y posibilidades están limitados o ampliados por los sistemas-mundo de los sujetos intervinientes en el acto de habla.

Palabras clave

lenguaje, veracidad, conocimiento, descripción, referencia, sistema-mundo.

PDF HTML XML

Biografía del autor/a

Francisco Luis Giraldo Gutiérrez

Doctor en Filosofía (Escuela de Teología y Filosofía), de la Universidad Pontificia Bolivariana. Coordinador Maestría CTS+i. Docente Investigador  (Facultad de Artes y Humanidades), del Instituto Tecnológico Metropolitano.

David Alberto Londoño Vásquez

Doctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud (CINDE), Universidad de Manizales. Docente Tiempo Completo de la Institución Universitaria de Envigado.

 



Referencias

  • Austin, J. (1962). How to Do Things With Words (2nd edition). Cambridge: Harvard University Press.
  • Beaugrande, R., & Dressler, W. (1997). Introducción a la Lingüística del texto. Barcelona: Ariel Lingüística.
  • Eco, U. (1977). Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
  • Frege, G. (2005). Sobre sentido y Referencia. En: L. Váldes. La Búsqueda de significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 29-49). Madrid: Tecnos.
  • Grice, P. (1975). Logic and Conversation. En: P. Grice (1989). Studies in the Way of Words. Boston: Harvard University.
  • Habermas, J. (1989). Teoría de la acción comunicativa. Complementos y estudios previos. Madrid: Cátedra.
  • Halliday, M.A.K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Londoño, D., Rendón, J., & Marín, G. (2011). Las utopias racionalista y deliberativa: El sujeto moral kantiano y su tripartición habermasiana como formas optimistas de la política. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 33. Medellín: Universidad Católica del Norte.
  • Marín, M. (2004). Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires: AIQUE.
  • Niño, V. (2013). Semiótica y lingüística: fundamentos. Bogotá: ECOE Ediciones.
  • Platón. (1988). En: Parménides, Teeteto, Sofista, Político. Madrid: Editorial Gredos. S. A.
  • Puerta, C., & Sánchez, L. (2012). Análisis lingüístico de la retroalimentación en educación virtual. En: A. Sánchez (Ed.). El Análisis lingüístico como estrategia de alfabetización académica. Santa Rosa de Osos: Fundación Universitaria Católica del Norte.
  • Rendón, J., Londoño, D., & Marín, G. (2013). El papel postmoderno de la identidad personal: El lugar de la subjetividad en el giro hermenéutico. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40. Medellín: Universidad Católica del Norte.
  • Russell, B. (2005). En: L. Váldés. En la búsqueda del significado. Lecturas de Filosofía del lenguaje (pp. 50-60). Madrid: Técnos.
  • Santamaría, F. (2009). Hacer mundos: El nombrar y la significatividad. una investigación desde la Filosofía Analítica. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
  • Saussure, F. (1961). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
  • Searle, J. (2005a). ¿Qué es un acto de habla? En: L. Váldes. La Búsqueda de significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 431-447). Madrid: Tecnos.
  • Searle, J. (2005b). Nombres propios y descripciones. En: L. Váldes. La Búsqueda de significado. Lecturas de filosofía del lenguaje (pp. 105-115). Madrid: Tecnos.
  • Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
  • Wittgenstein, L. (2009). Tractatus logico-philosophicus. Madrid: Editorial Gredos S, S.A.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.