Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Estrategias pragmático-discursivas en escritos de calificación provisional y defensa en juicio oral

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo explicar el funcionamiento de las estrategias pragmáticas y dialécticas en el discurso forense, además de describir la interacción comunicativa entre la parte acusada y la acusadora, para determinar qué estrategias lingüístico-pragmáticas utilizan los abogados de la acusación y de la defensa a fin de convencer al juez de que avale la culpabilidad o inocencia del acusado. El corpus está formado por el escrito de conclusiones de calificación provisional y defensa en un juicio oral celebrado en los juzgados penales de Barcelona en 2010. Para conseguir este objetivo, se ha procedido a identificar los componentes lingüísticos y los indicadores dialéctico-argumentativos a los que recurren las partes en sus intervenciones, siguiendo una metodológica basada en la teoría pragmadialéctica, la etnometodología, la argumentación y la (des)cortesía. Entre los resultados  destacan la nominalización, la recurrencia léxica y gramatical y los indicadores deícticos personales y operadores discursivos. A estas estrategias se unen las derivadas de la imagen que proyecta cada parte donde entra el juego de la cortesía o la descortesía.

Palabras clave

lingüística, discurso forense, pragmática, dialéctica y argumentación.

PDF

Biografía del autor/a

ÁNGEL CERVERA RODRÍGUEZ

doctor en Filología por la UCM y profesor titular en el Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Facultad de Filología, Universidad Complutense de Madrid. (España). Sus líneas de investigación son, principalmente, gramática, semántica, pragmática y análisis del discurso en español. 

JOSÉ TORRES ÁLVAREZ

doctor en Lengua Española y sus Literaturas por la UCM, ha sido profesor del módulo de Español para Fines Específicos International Business and Spanish en la Aston University (Birmingham) y actualmente es profesor en la Generalitat de Catalunya (España). Sus líneas de investigación son gramática, pragmática y análisis del discurso en español. Es investigador colaborador del grupo de investigación de Lingüística Aplicada en el Departamento de Lengua Española


Citas

  1. Atienza, M. (2003). Tras la justicia: una introducción al derecho y al razonamiento jurídico. Barcelona: Ariel.
  2. Atienza, M. (2006a). Diez consejos para argumentar bien o decálogo del buen argumentador. Doxa, Cuadernos de Filosofía del Derecho, (29), 473-475. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA2006.29.26
  3. Atienza, M. (2006b). El derecho como argumentación. Barcelona: Ariel.
  4. Atienza, M. (2013). Curso de argumentación lingüística. Madrid: Trotta.
  5. Atkinson, J. M. & Drew, P. (1978). Order in court. London: Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-04057-5
  6. Bernal, M. (2010). Descortesía en el contexto judicial. El caso del juicio del 11-M. En Estudios de cortesía. Coloquio del programa Edice, (pp. 599–636). Buenos Aires: Programa Edice/Universitat de València.
  7. Brown, S. & Levinson, P. (1987). Politeness: Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511813085
  8. Carretero, C. (2015). La claridad y el orden en la narración del
  9. discurso jurídico. Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and the Law, (64), 63-85.
  10. Carrió, G. (1995). Cómo estudiar y cómo argumentar un caso. Consejos elementales para abogados jóvenes. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
  11. Cervera, A. & Torres, J. (2015). Análisis conversacional del discurso penal. Pragmalingüística, (23), 8-21. DOI: https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.01
  12. Cicres, J. & Gavaldà N. (2014). La lingüística forense: la llengua com a evidencia. Revista de llengua i dret, (61), 61-71.
  13. Christie, G. C. (1964). Vagueness and Legal Language. Minnesota Law
  14. Review, (48), 885-911.
  15. Cortes Generales de España (1978). Constitución española. Madrid: BOE. Recuperado de http://www.boe.es/legislacion/documentos/ConstitucionCASTELLANO.pdf
  16. Cortes Generales de España (1999). Ley Orgánica 15/1999, de 14 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Boletín Oficial del Estado, (298), 43088-43099. Recuperado de https://www.boe.es/boe/dias/1999/12/14/pdfs/A43088-43099.pdf
  17. Danet, B. (1980). Language in The Legal Process. Law & Society Review, 14(3), 445-564. DOI: https://doi.org/10.2307/3053192
  18. Del Burgo y Marchán, A. M. (2000). El lenguaje jurídico. Barcelona: Bosch.
  19. Eelen, G. (2001). A Critique of Politeness Theories. Machester: Saint Jerome.
  20. Escandell, M. V. (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
  21. Firacative-Ruiz, R. (2014). Textualidad y gramática argumentativa. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (24), 25-42. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2754
  22. García-Dussán, E. (2015). Prácticas discursivas orales, dialectos e identidad social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (26), 49-74. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.3678
  23. Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona:
  24. Anthropos.
  25. Grice, H.P. (1975). Lógica y conversación. En L. M. Valdés (ed.). La búsqueda del significado (pp. 511-530). Madrid: Tecnos/Universidad de Murcia.
  26. Harris, S. (1984). Questions as Mode of Control in Magistrate’s Courts. International Journal of the Sociology of Language, (49), 5-28. DOI: https://doi.org/10.1515/ijsl.1984.49.5
  27. Haverkate, H. (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.
  28. Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
  29. Loftus, E. F. & Zanni, G. (1975). Eyewitness Testimony: The Influence of the Wording of a Question. Bulletin of the Psychonomic Society, (5), 86-88. DOI: https://doi.org/10.3758/BF03336715
  30. López, A. (2010). Documentos profesionales con destinatarios no expertos. El empleo de los mecanismos referenciales en la sentencia del 11M. Revista Signos, 43(72), 99-123. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342010000100005
  31. Lynch, M. (1982). Closure and Disclosure in Pre-trial Argument. Humanities Studies, (5), 285-318. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02127682
  32. Maynard, D. W. (1984). Inside Plea Bargaining. The Language of Negotation. New York: Plenum. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4899-0372-3
  33. Ministerio de Gracia y Justicia de España. (1982). Real decreto de 14 de septiembre de 1882. Ley de Enjuiciamiento Criminal. BOE, (260). Recuperado de http://www.boe.es/buscar/pdf/1882/BOE-A-1882-6036-consolidado.pdf
  34. Montolío, E. (ed.) (2012). Hacia la modernización del discurso jurídico: contribuciones a la I Jornada sobre la modernización del discurso jurídico español. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  35. Muzzopappa, J. I. (2013). Enseñanza de la gramática desde la perspectiva del enfoque generativista. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (22), 111-126. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.2158
  36. Ortega, F.J. & Vargas, B.V (2017). Aproximación sociopragmática a las estrategias conversacionales de los adolescentes. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (29), 83-103. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.n29.2017.5849
  37. Pedroza, F.L. (2013). Los principios pragmáticos y la interpretación crítica del lenguaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (21), 131-142. DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.1954
  38. Polaino, M. & Polaino-Orts, M. (2004). Cometer delitos con palabras. Teoría de los actos de habla y funcionalismo jurídico-penal. Madrid: Dykinson.
  39. Queralt, S. (2014, oct.). Atribución de autoría. Trabajando hacia un objetivo común. En III Jornadas (In)formativas de Lingüística Forense. UAM. Facultad de Filosofía y Letras. Madrid, España.
  40. Quilis, A. (1999). El reconocimiento de la voz en la investigación judicial. La experiencia del lingüista. En Lengua y discurso. Estudios dedicados al Profesor Vidal Lamiquiz (pp. 745-751). Madrid: Arco Libros.
  41. Ruiz, L.F. (1998). La acción como elemento del delito y la teoría de los actos de habla: cometer delitos con palabras. En Anuario de Derecho Constitucional y Parlamentario (ADCP), LI, (pp. 5-34). Murcia: Universidad de Murcia.
  42. Shuy, R. W. (2003). Language Crimes. The Use and Abuse of Language Evidence in the Courtroom. Oxford: Blackwell.
  43. Solan, L. M. (1993). The Language of the Judges. Chicago: Chicago University Press. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226767895.001.0001
  44. Spang, K. (2005). Persuasión. Fundamentos de retórica. Pamplona: Eunsa
  45. Taranilla, R. (2011). La configuración narrativa en el proceso penal: un análisis discursivo basado en corpus. (Tesis doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona. Recuperado de http://www.tdx.cat/handle/10803/48717
  46. Taranilla, R. (2012). La justicia narrante: un estudio sobre el discurso de los hechos en el proceso penal. Cizur Menor: Thomson Reuters Aranzadi.
  47. Tiersma, P. (1999). Legal Language. Chicago: The University of Chicago Press.
  48. Torres, J. (2015, marzo). Poder, solidaridad y (des)cortesía: el papel del juez y el juicio oral. In IV Jornadas de Iniciación a la Investigación. UCM, Filología. Madrid, España.
  49. Torres, J. (2016). Los discursos jurídicos: análisis pragmagramatical del español. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  50. Torres, J. (2017). Lingüística procesal: estrategias discursivas en los juicios españoles. Vallirana: Librería Bosch.
  51. Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península.
  52. Van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R. (2004). A Systematic Theory of Argumentation: The Pragma-Dialectical Approach. New York: Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511616389
  53. Villalba, C. (2015). La ficha ES.VAR.ATENUACIÓN. ¿Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales. Textos en Proceso, 1(2), 1-24. DOI: https://doi.org/10.17710/tep.2015.1.1.2villalba

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.