Tres indigenismos en el parlache: concho, cucha/cucho y tote
Abstract
Si bien el parlache surgió en los barrios populares de la ciudad de Medellín (Vila Rubio &, Castañeda Naranjo, 2006) cierto léxico usado dentro de este dialecto social proviene de lenguas indígenas americanas, así como lo exponen Castañeda Naranjo &, Henao Salazar (2006) en su Diccionario de parlache. En este artículo presento el análisis de tres indigenismos hallados en el mencionado diccionario con sus respectivas propuestas etimológicas: concho, cucha/cucho y tote. Para la identificación de estas voces se cumplió con las siguientes etapas: (1) clasificación de las unidades léxicas como indigenismos a partir de su búsqueda etimológica (Diccionario de la Lengua Española, Anónimo, 1612) y de su relación genética (Giraldo Gallego, tesis doctoral), (2) identificación de estas unidades léxicas en Castañeda Naranjo &, Henao Salazar (2006), y (3) el análisis de estos tres indigenismos en la obra de los mencionados autores. Aquí también muestro que la extensión de estos registros trasciende lo local (Medellín) (Castañeda Naranjo, 2005, pp. 76-77), ya que no solo se presentan en el habla del área urbana, sino en la de ciertas áreas rurales del territorio colombiano.
Keywords
parlache, indigenismos, quechua, muisca.
Author Biography
Diana Andrea Giraldo Gallego
Doctoranda en Español y Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Bergen (UiB) donde hace su tesis sobre la presencia de elementos lingüísticos del muisca en el español. Magíster en Español y Estudios Latinoamericanos por la UiB y Traductora Inglés-Francés-Español por la Universidad de Antioquia. Es integrante del Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES) de la Universidad de Antioquia y de Muysccubun. Parte de la información presentada en este artículo ha surgido durante sus estudios de doctorado que han sido financiados por el programa Quota, gracias al convenio existente entre la UiB y la Universidad de Antioquia. Durante la elaboración de este artículo se desempeñaba como profesora ocasional de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia.
References
- Anónimo (1612). Vocabulario Mosco. Manuscrito II/2924. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real (Sin publicar).
- Betancourt, A.; Osorio, A.; & García, C. (1995). Atlas lingüístico de Antioquia. Medellín: Universidad de Antioquia.
- Bustamante González, I. J. (1995). Adicción a las drogas. Un estudio basado en hechos. (Trabajo de grado).
- Castañeda Naranjo, L. S. (2005). El parlache: resultados de una investigación lexicográfica. En Forma y Función. Vol. 18, pp. 74-101. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
- Castañeda Naranjo, L. S., & Henao Salazar, J. I. (2006). Diccionario de parlache. Medellín: La Carreta Editores E. U.
- Constenla Umaña, A. (1981). Comparative Chibchan Phonology. Tesis doctoral. Universidad de Pensilvania.
- Cuervo, R. J. (1907). Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano. Con frecuente referencia al de los países de Hispano-América(V ed.). París: A. & R, Roger y F. Chernoviz, Editores.
- Diccionario de la Lengua Española. (En línea). http://rae.es/
- Flórez, L. (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Tomo I, II, III, IV, VI. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
- Giraldo Gallego, D. A. (En prensa). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. En Estudios de Lingüística Chibcha.
- Giraldo Gallego, D. A. Elementos lingüísticos del muisca en el español. (Tesis doctoral en proceso).
- Google Maps. (En línea). https://maps.google.com/
- Henao Salazar, J. I., & Castañeda Naranjo, L. S. (2003). El lenguaje de la calle. En Revista La Tadeo. No. 68, pp. 112-125.
- Lope Blanch, J. M. (1969). El léxico indígena en el español de México. México D.F.: El Colegio de México.
- Montes Giraldo, J. J. (1986). El influjo indígena en el español de Colombia. Caracterización sumaria. En Revista de Filología Románica Vol. IV, pp. 335-340. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Rodríguez Vásquez, A. F. (2011). Metodología para detectar cambios en el uso de la tierra utilizando los principios de la clasificación orientada a objetos, estudio de caso piedemonte de Villavicencio, Meta. (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia).
- Romayne Headland, E. (1997). Diccionario Bilingüe uw Cuwa (Tunebo) Español, Español – Uw Cuwa (Tunebo) con una gramática uw cuwa (tuneba). Santafé de Bogotá: Editorial Buena Semilla.
- Vice News (2014). (En línea). The Gangs That Inherited Pablo Escobar’s Drug Empire: Cooking Cocaine. Recuperado el 30 de julio de 2014 en https://www.youtube.com/watch?v=c1EHm2_CNkM
- Vila Rubio, N., & Castañeda Naranjo, L. S. (2006). Hacia un diccionario de parlache: estudio lexicográfico de un argot colombiano. En Quaderni del CIRSIL. Vol. 5, pp. 121-134.