Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Estado da questão sobre pesquisa psicolinguística na Colômbia

Resumo

A psicolinguística iniciou seu desenvolvimento como ciência independente, na Colômbia, em 1970. Este princípio se caracterizou pelo estudo da aquisição da linguagem a partir de uma perspectiva qualitativa; enquanto o estudo empírico foi relegado. Esta revisão documental tem como objetivo observar o panorama atual dos estudos empíricos psicolinguísticos na Colômbia. A metodologia consistiu na busca e análise de 51 artigos científicos, publicados entre 2013 e 2020, em bases de dados. Os resultados evidenciaram estudos sobre os temas aquisição da linguagem, dificuldades na aquisição e aprendizagem da linguagem, leitura, dificuldades na aquisição da leitura e escrita. O maior número de publicações foi encontrado em duas cidades: Bogotá e Medellín, em três universidades: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia e Pontificia Universidad Javeriana. 82% dos artigos analisaram possíveis causas e efeitos, 10% realizaram intervenções e 8% validaram testes. Os testes mais utilizados foram a Escala de Inteligência
Wechsler para Crianças (WISC-IV) (Wechsler, 2005), (35%), e a Avaliação Neuropsicológica Infantil (ENI) (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2007), (32%). Em conclusão, a pesquisa psicolinguística na Colômbia mostra desenvolvimentos significativos nos últimos anos.
Atualmente, há uma maior abertura aos tópicos de pesquisa, com metodologia empírica

Palavras-chave

psicolinguística, pesquisa empírica, Colômbia

PDF (Español) XML (Español)

Referências

Álvarez, C., Hernández, J., & Hernández, J. (2014). Lexical and Phonological Processing in Visual Word Recognition by Stuttering Children: Evidence from Spanish. Spanish Journal of Psychology, 17, E57. https://doi.org/10.1017/sjp.2014.58

Aponte, M., & Zapata, M. E. (2013). Caracterización de la funciones cognitivas de un grupo de estudiantes con trastornos específicos del aprendizaje en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Psychologia: Avances de La Disciplina, 7(1), 23–34. https://doi.org/10.21500/19002386.1191

Arango, O., Pinilla, G., Loaiza, T., Puerta, I., Olivera, A., Ardila, A., Matute, E., & Rosselli, M. (2018). Relación entre lenguaje expresivo y receptivo y habilidades prelectoras. Revista Latinoamericana de Psicologia, 50(3), 136–144. https://doi.org/10.14349/rlp.2018.v50.n3.1

Arango, O., Puerta, I., Montoya, P., & Sánchez, J. (2013). Predictores psicolingüísticos de la adquisición y aprendizaje del inglés como segunda lengua. Avances en Psicologia Latinoamericana, 31(3), 546–555. http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n3/v31n3a08.pdf

Araque, O., & Palencia, A. (2006). Estado del arte de la lingüística cognitiva en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 8, 151–158. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322240663013

Arboleda, A., Lopera, J., Hincapié, L., Giraldo, M., Pineda, D., Lopera, F., & Lopera, E. (2007). Trastorno específico del desarrollo del lenguaje: problema selectivo o generalizado de la cognición. Revista de Neurología, 44(10), 596–600. https://n9.cl/uleb7

Azcárate, J., & Angarita, B. (2016). Estudio comparativo del estado cognitivo para el aprendizaje en niños y niñas de instituciones educativas públicas del departamento del Cauca, Colombia. Psicogente, 19(36), 252–265. https://doi.org/http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1296

Baquero, S. (2005). Procesamiento léxico del castellano por parte de niños y adultos. Forma y Función, unknown(18), 45–73. http://www.scielo.org.co/pdf/fyf/n18/F&F 18.pdf#page=45

Barón, L., Galindo, Ó., & Müller, O. (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(1), 12–23. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(14)70002-0

Barón, L., Müller, O., & Galindo, Ö. (2014). Métodos experimentales de estudio de la percepción temprana del habla. Revista Colombiana de Psicología, 23(1), 73–94. https://doi.org/10.15446/rcp.v23n1.37716

Belinchón, M., Rivière, A., & Igoa, J. (2004). La percepción del lenguaje. Investigación y teoría. (6th ed., Vol. 1). Madrid: Editorial Trotta SA.

Bermúdez, M., & Sastre, L. (2010). Falsa creencia y desarrollo semántico del lenguaje en niños de 2 a 4 años. Universitas Psychologica, 9(3), 849–862. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-3.fcds

Bohórquez, L., Cabal, M., & Quijano, M. (2014). La comprensión verbal y la lectura en niños con y sin retraso lector. Pensamiento Psicológico, 12(1), 169–182. https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi12-1.cvln

Bolaños, R., & Gómez, L. (2009). Características lectoras de niños con trastorno del aprendizaje de la lectura. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 37–45. http://repository.ucatolica.edu.co:8080/handle/10983/177

Bravo, L. (1979). Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA). Estudios Pedagógicos. Universidad Austral, 4(23), 113–123. http://files.estrella-flores.webnode.cl/200000015-897f48c6d3/Manual CEPA.doc

Camargo, M. (2006). Desarrollo fonético-fonológico del español en niños. Umbral Científico, 9, 5–9. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30400902

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 26(1), 65–76. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81715089008

Cardona, M., & Caribe, N. R. (2013). Perfil lector de niños con y sin retraso lector en la ciudad de Cali, Colombia.
Psicología Desde El Caribe, 30(2), 257–275. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328601004
Carreiras, M. (1997). La psicolingüística y sus relaciones. En Descubriendo y procesando el lenguaje (pp. 15–48). Madrid: Editorial Trotta.

Carroll, D., Adrados, H., Quilis, Y., & González, E. R. (2006). Psicología del lenguaje (4th ed.). Madrid: Thomson-Paraninfo.

Cartagena, P., & Muñetón, M. (2016). Escritura en niños con dificultades en lectura: ¿habilidades asociadas o disociadas? Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1–22. https://doi.org/dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21972

Castro, Y., & Zuluaga, J. (2019). Evaluación de atención, memoria y flexibilidad cognitiva en niños bilingües. Educación y Educadores, 22(2), 167–186. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.1

Corredor, J., & Romero, C. (2006). Una aproximación a la psicolingúistica: asedios a la disortografía. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 7, 153–164. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230192014

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E., & Arribas, D. (2007). PROLEC-R. Batería de evaluación de los procesos lectores, revisada. Madrid: TEA.

De-la-Calle, A., Aguilar, M., & Navarro, J. (2016). Desarrollo evolutivo de la conciencia fonológica: ¿Cómo se relaciona con la competencia lectora posterior? Revista de Investigacion En Logopedia, 1, 22–41. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5521300

De los Reyes, C., Lewis, S., Mendoza, C., Neira, D., León, A., & Peña, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología Desde El Caribe, 22, 37–49. https://www.redalyc.org/pdf/213/21311866004.pdf

Fajardo, A. (2007). Estado del arte del lenguaje escrito desde la fonoaudiología en Colombia. Revista Areté, 7(0), 115–118. https://arete.ibero.edu.co/article/view/513/475

Fernández, E., & Cairns, H. (Eds.) (2017). The Handbook of Psycholinguistics. Oxford: Jhon Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118829516

Flórez, R., Castro, J., & Arias, N. (2011). Propiedades psicométricas de la prueba de procesamiento fonologico “PROFON” en niños de 4 a 7 años de edad. Avances en Psicología Latinoamericana, 29(2), 240–257. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3882243

Galván, Z., Mendivelso, M., & Betancourt, Y. (2015). La estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psicosociolingüístico. Lingüística y Literatura, 68, 37–56. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n68a02

Gleason, J. B., & Ratner, N. B. (1999). Psicolingüística. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.

Gómez, L., Duarte, A., Merchán, V., Aguirre, D., & Pineda, D. (2007). Conciencia fonológica y comportamiento verbal en niños con dificultades de aprendizaje. Univ. Psychol. Bogotá (Colombia), 6(3), 571–580. https://www.redalyc.org/pdf/647/64760309.pdf

Gómez, L., Pineda, D., & Aguirre, D. (2005). Conciencia fonológica en niños con trastorno de la atención sin dificultades en el aprendizaje. Revista de Neurología, 40(10), 581–586. https://doi.org/10.33588/rn.4010.2004109

Hincapié, L., Giraldo, M., Castro, R., Lopera, F., Pineda, D., & Lopera, E. (2007). Propiedades lingüísticas de los trastornos Específicos del desarrollo del lenguaje. In Revista Latinoamericana de Psicologia (Vol. 39, Issue 1, pp. 47–61). http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n1/v39n1a04.pdf

Hincapié, L., Giraldo, M., Lopera, F., Pineda, D., Castro, R., Lopera, J., Mendieta, N., Jaramillo, Á., Arboleda, A., Aguirre, D., & Lopera, E. (2008). Trastorno Específico del Desarrollo del Lenguaje en una población infantil colombiana. Universitas Psychologica, 7(2), 557–569. https://www.redalyc.org/pdf/647/64770219.pdf

Lara, M., Gómez, Á., Gálvez, D., Mesa, C., & Serrat, E. (2011). Normativización del inventario del desarrollo comunicativo MacArthur-Bates al Español, Colombia. Revista Latinoamericana de Psicologia, 43(2), 241–254. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80521287003

Lara, M., Gómez, M., Guerrero, Y., & Niño, L. (2010). Relaciones entre las dificultades del lenguaje oral a los 5 y 6 años y los procesos de lectura a los 8 y 9 años. Rev.Fac.Med. 2010;, 58, 191–203. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/18571

Latorre, D., & Escobar, H. (2010). Tarea Cognitiva de Detección y Corrección de Errores en la Comprensión de Textos Narrativos en Niños de Básica Primaria. Universitas Psychologica, 9(3), 863–878. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy9-3.tcdc

Marín, G. (2007). Estado del arte de la psicolingüística en Colombia. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 9, 109–120. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322230194010

Marmolejo, F., Montoro, P., Elosúa, M., Contreras, M., & Jiménez, W. (2014). The activation of representative emotional verbal contexts interacts with vertical spatial axis. Cognitive Processing, 15(3), 253–267. https://doi.org/10.1007/s10339-014-0620-6

Martínez, A., Quintero, G., & Ruiz, Y. (2013). La importancia del lenguaje en los procesos de aprendizaje. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 4(1), 17–30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815159

Martínez, H. (2008). TEPAPH-EV: Un instrumento para la evaluación de la percepción y de la producción del habla. Lengua y Habla, 12, 79–98. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/lenguayhabla/article/viewArticle/198

Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., & Ostrosky, F. (2007). Evaluación neuropsicológica infantil. México: Manual Moderno.

Mejía, E., & Escobar, H. (2012). Caracterización de procesos cognitivos de memoria, lenguaje y pensamiento, en estudiantes con bajo y alto rendimiento académico. Diversitas, Perspectivas En Psicología, 8(1), 123–138. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2012.0001.08

Mejía, L., & Eslava, J. (2008). Conciencia fonológica y aprendizaje lector. Acta Neurológica Colombiana, 24(S2), S55–S63. https://www.acnweb.org/acta/2008_24_S2_55.pdf

Meneses, A., Garzón, M., Macias, J., Argüelles, D., Triana, M., & Rodríguez, C. (2012). Intervención en conciencia fonológica (CF) en el aula para niños de primer ciclo. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 12(2), 65–79. https://core.ac.uk/download/pdf/27171516.pdf

MinEducación. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia (pp. 19–75). Ministerio de Educación y Ciencia; OECD, Better Policies for Better Lives. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en

Montealegre, R., & Forero, L. (2006). Desarrollo de la Lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 25–40. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/17423

Müller, O, Baquero, S., & Gallo, A. (2013). El efecto de la lexicalidad en la decisión léxica a lo largo de la primaria. Forma y Función, 26(1), 73–88. http://search.proquest.com/openview/faa10522c3899886ad5f1d76dc08b8fe/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2035732

Müller, Oliver, Duñabeitia, J., & Carreiras, M. (2010). Orthographic and associative neighborhood density effects: What is shared, what is different? Psychophysiology, 47(3), 455–466. https://doi.org/10.1111/j.1469-8986.2009.00960.x

Muñetón, M., & Jiménez, J. (2005). Entrenamiento de las habilidades ortográficas a través del ordenador en niños con dificultades de aprendizaje. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Laguna, Tenerife España. ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs222.pdf

Muñetón, M., Ortíz, R., Estévez, A., & Vásquez, C. (2017). Procesamiento temporal auditivo de estímulos lingüísticos y no lingüísticos en niños con dificultades en lectura. Revista Española de Lingüística Aplicada, 30(1), 395–415. https://doi.org/10.1075/resla.30.1.16mun

Orozco, P., & Pineda, E. (2017). Comunicación escrita, procesos lectores y habildades metalingüísticas de estudiantes de primer año universitario. Estudio de caso. Revista Internacional de Aprendizaje En La Educación Superior, 2(1), 3–22. https://journals.eagora.org/revEDUSUP/article/view/259

Ortiz, R., Estévez, A., & Muñetón, M. (2014). El procesamiento temporal en la percepción del habla de los niños con dislexia. Anales de Psicología, 30(2), 716–724. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.2.151261

Ortiz, R., Estévez, A., Muñetón, M., & Domínguez, C. (2014). Visual and auditory perception in preschool children at risk for dyslexia. Research in Developmental Disabilities, 35(11), 2673–2680. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.07.007

Pedroza, F., & Bernal, F. (2007). Potenciar la encodificación lectora, un reto desde la psicolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 9, 169–180. https://www.redalyc.org/pdf/3222/322230194015.pdf

Pineda, P. (2018). Reconocimiento de metáforas de literatura en niños escolares. Colombian Applied Linguistics Journal, 20(1), 25–34. https://doi.org/10.14483/22487085.11818

Quijano, M., Aponte, M., Suarez, D., & Cuervo, M. (2013). Caracterización neuropsicológica en niños con diagnóstico de trastorno específico de aprendizaje en Cali, Colombia. Psicología Desde El Caribe, 30(1), 67–90.http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4015%5Cnfiles/987/4015.html

Reali, F., Aponte, M., Martínez, J., Caicedo, J., & Martínez, J. (2013). Desarrollo lingüístico y agresividad indirecta en patrones atributivos de niños y jóvenes colombianos. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 252–265. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-47242013000100020&lng=en&nrm=iso

Rincón, G., Hernández, C., & Prada, R. (2017). Influencia de los movimientos sacádicos en el rendimiento académico de estudiantes de básica primaria en situación de vulnerabilidad en la ciudad de Cúcuta. Psicogente, 20(38), 256–267. https://doi.org/10.17081/psico.20.38.2545

Rincón, L., & Hederich, C. (2012). Escritura inicial y estilo cognitivo. Folios, 1(35), 49–65. https://doi.org/10.17227/01234870.35folios49.65

Rincón, M., & Pérez, J. (2009). Programa para el entrenamiento de la conciencia fonológica en niños de 5 a 7 años como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura. Revista Areté, 9(1), 140–150.
http://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/arete/article/view/419/384
Rojas, E. (2008). Diseño y validación de un videojuego para el tratamiento de la dislexia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de la Laguna, Tenerife España.

Romero, E., & Lozano, A. (2010). Adquisición de las habilidades lingüísticas y cognitivas, relevancia para el aprendizaje del lenguaje escrito. Umbral Científico, 16, 8–12. http://www.redalyc.org/pdf/304/30418644002.pdf

Rosselli, M., Matute, E., & Ardila, A. (2006). Predictores neuropsicológicos de la lectura en español. Revista de Neurología2, 42(4), 202–210. https://n9.cl/2ccn%0A

Segura, A., Machado, S., Amaya, T., Alvarez, L., Segura, Á., & Cardona, D. (2013). Desarrollo del lenguaje comprensivo y expresivo en niños de 12 a 36 meses. CES Salud Pública, 4(2), 92–105. https://doi.org/10.21615/2876

Suárez, N., Sourdis, M., Lewis, S., & De-los-Reyes, C. J. (2019). Efecto de un programa de estimulación de la conciencia fonológica en niños preescolares: sensibilidad a la rima y a la segmentación. Psicogente, 22(42), 1–19. https://doi.org/10.17081/psico.22.42.3508

Talero, C. (2006). Hyperlexia in Spanish-speaking children: Report of 2 cases from Colombia, South America. Journal of the Neurological Sciences, 249(1), 39–45. https://doi.org/10.1016/j.jns.2006.05.058

Talero, C., Espinosa, A., & Vélez, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurológica Colombiana, 21, 280–288. http://www.acnweb.org/acta/2005_21_4_280.pdf

Trillos, J. (2013). La lectura hipermedial y su incidencia en la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Palabra Clave, 16(3), 944–992. http://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/4801

Vargas, A., & Villamil, W. (2007). El papel de la conciencia fonológica como habilidad subyacente al alfabetismo temprano y su relación en la comprensión de lectura y la producción escrita de textos. Pensamiento Psicológico, 3(9), 163–174. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80103912

Vásquez, C. (2013). Percepción del Habla y Procesamiento Temporal en Niños de 3o de Primaria con y sin Dificultades en la Lectura, en una Ortografía Transparente. (Tesis inédita de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.32088.52486

Wechsler, D. (2005). Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-IV). En Madrid: TEA Ediciones.

Wu, H. M., Lin, C. K., Yang, Y. M., & Kuo, B. C. (2015). The development and discussion of computerized visual perception assessment tool for Chinese characters structures - Concurrent estimation of the overall ability and the domain ability in item response theory approach. Research in Developmental Disabilities, 36, 447–458. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2014.10.020

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.