Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Un acercamiento al papel de la educación en la teoría política de Thomas Hobbes

Resumen

El presente escrito muestra una parte de las reflexiones que se han hecho —con base en autores de la modernidad, en este caso específico Thomas Hobbes— sobre el concepto de educación y el sentido que este filósofo le da dentro de su teoría política. Para esto, primero se establecerá el estado de naturaleza, pues se tiene que describir esa condición inicial en la que, según Hobbes, el hombre se encuentra y, en este sentido, analizar la función de la educación; luego se desarrollará la idea de pacto social como fundamento del Estado civil y, en último término, se indicará cuál es la función de la educación teniendo en cuenta el pensamiento de Hobbes, el hombre en su estado de naturaleza y lo que el pacto busca resolver.

Palabras clave

educación, estado civil, estado de naturaleza, pacto social.

PDF XML

Biografía del autor/a

Adriana Rocío Torres Sanabria

Docente Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, tesista Maestría en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre


Referencias

Altini, C. (2005). La fábrica de la soberanía: Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y otros modernos. Buenos Aires: El Cuenco de Plata.

Bobbio, N. (1992). Thomas Hobbes. M. E. Romaní (trad.) México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Bobbio, N. (2003). Teoría general de la política. Madrid: Trotta.

Borón, A. (2000). La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: Clacsco.

Cassirer, E. (1953). El problema del conocimiento en la filosofía y en la ciencia moderna. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Castaño, J. F. (2000). La educación en el planteamiento de Thomas Hobbes y algunas de sus implicaciones desde la perspectiva de la teoría crítica. Revista Educación y Pedagogía, 12(26), 181-187.

Hobbes, T. (1966). El ciudadano. Caracas: Facultad de Derecho, Universidad Central de Caracas.

Hobbes, T. (1992). Diálogo entre un filósofo y un jurista y escritos autobiográficos. M. A. Rodilla (trad.) Madrid: Tecnos.

Hobbes, T. (1994). Leviatán I. C. Mellizo (trad.) Barcelona: Altaya.

Hobbes, T. (2005). Elementos de derecho natural y político. D. N. Pavón (trad.) Madrid: Alianza.

Macpherson, C. (1970). La teoría política del individualismo posesivo de Hobbes a Locke. J. Capella (trad.). Barcelona: Fontanella.

Medina, I. (2014). Política, democracia y liberalismo en el origen de la época moderna. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 21(60).

Santillán, J. F. (1998). Hobbes y Rousseau. Entre la autocracia y la democracia. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Sierra, H. H. (2011). Sobre la condición humana en la teoría del Estado de Hobbes. Cuestiones de Filosofía, (13), 83- 93.

Strauss, L. (2006). La filosofía política de Hobbes: su fundamento y su génesis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.