Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sistema cultural de creencias religiosas. Un estado de la cuestión

Resumen

En este artículo de revisión se lleva a cabo una investigación documental de carácter cualitativo, cuyo objetivo primordial es establecer un estado de la cuestión sobre la temática de los sistemas culturales de creencias religiosas. Para ello se trazó una ruta metodológica que tuvo en cuenta cuatro momentos: revisión documental; clasificación de los estudios en investigaciones académicas, libros de investigación y artículos científicos; categorización; y posterior análisis, interpretación y valoración de los enfoques teóricos y metodológicos. En los resultados se puede entrever que existe un campo investigativo prácticamente inexplorado, que debe ser valorado a través de nuevas investigaciones.

Palabras clave

religiosidad, creencias, sistema cultural de creencias religiosas, identidad, fiestas religiosas

PDF XML

Referencias

Assman, H. (1987). La iglesia electrónica y su impacto en América Latina. San José: Editorial Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Avilés, D. (2013). La corporalidad religiosa contemporánea. La gestualidad religiosa como construcción de identidad. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(2), 29-36.

Báez-Jorge, F. (2011). Debate en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México Indígena. México D.F.: Biblioteca de la Universidad Veracruzana. https://doi.org/10.25009/uv.1936.69

Bagú, S. (1989). La idea de Dios en la sociedad de los hombres. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. (H. Pons, trad.). Madrid: Akal.

Broda, J. (2001). La etnografía de la fiesta de la Santa Cruz. En Broda & Félix Báez (coords.), Cosmovisión, ritual e identidad de los pueblos indígenas de México (pp. 165-238). México: Fondo de Cultura Económica.

Broda, J. (2009). Religiosidad popular y cosmovisiones indígenas en la historia de México. México: Inah.

Calzato, W.A. & Sánchez Hernández, G. (2012). El santo quiere fiesta. Devoción, halagos y agasajo a san la muerte, provincia de Buenos aires, Argentina. En: virajes, Antropología y sociología, Vol. 14, No. 2, pp. 255 - 273, Universidad de Caldas, Manizales.

Constitución política de Colombia (1991, 20 jul.). Texto de la Constitución. Gaceta Constitucional, (116).

Cox, H. (1972). La fiesta de locos. Salamanca: Sígueme.

Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia. Madrid: Akal.

Eliade, M. (1970). Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. (A. Medinaveitia, Trad.). París: Payot.

Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades. Discurso & Sociedad, 2(1), 170-185.

Fernández, A. M. (2012). La Virgen de Talpa: religiosidad, turismo y sociedad. Revista Política y Cultura, (38), 29-48. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/267/26725009003.pdf

Fullat, O. (2016). Antropología de lo religioso y educación. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Gadamer, H. G. (2005). Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme.

García, E. (2012). Identidad católica y juventud universitaria en la sociedad de hoy: la identidad del católico no practicante. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología, Universidad de Granada, Granada, España.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Buenos Aires: Gedisa.

Giberson, K. & Artigas, M. (2007). El oráculo de la ciencia: celebridades científicas contra Dios y religión. Nueva York: Oxford University Press.

Giménez, G. (2013). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

González, D. (2014). Culto y festividad a San Luis Rey en la colonia El Ajusco: un testimonio de religiosidad popular en la ciudad de México. Relaciones, (139), 233-254.
https://doi.org/10.24901/rehs.v35i139.139

Guzmán, J. (2006). Una festividad religiosa como signo de identidad, migrantes bolivianos en Jujuy. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, (31), 53-66. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042006000200003&lng=es&nrm=iso

Heidegger, M. (2005). Ser y tiempo. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: Mc Graw Hill.

Hernández, A. & Rivera, C. (2009). Regiones y religiones en México. Estudios de la transformación sociorreligiosa. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Colegio de Michoacán.

Hervieu-Léger, D. (2005). La religión, hilo de memoria. Barcelona: Herder.

Hiernaux, J. P. (1977). L'Institución Culturelle. Systematisation théorique et methodologique. (Disertación doctoral). Universidad Católica, Lovaina.

Hiernaux, J. P. (2006). Repensar la religión en un mundo en transformación. Relaciones, Zamora, Colegio de Michoacán, (108), 85-104.

Higuera-Bonfil, A. (2015, jul.-dic.). Fiestas en honor a la Santa Muerte en el Caribe mexicano. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos, 13(2), 96-109. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272015000200008
https://doi.org/10.29043/liminar.v13i2.395

Jäger, S. (2003). Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos. En R. Wodak & M. Meyer (comp.). Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 61-100). Barcelona: Gedisa.

Jiménez, L. A. (2013). El culto al Señor de las Maravillas, una expresión de la religiosidad popular de tipo urbano en la ciudad de Puebla. Cuicuilco, 20(57), 279-295.

Levi-Strauss, C. (1964). Lo crudo y lo cocinado. Paris: Plon.

Levi-Strauss, C. (1973). Antropología estructural. Paris: Plon.

Le Breton, D. (1998). Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Malinowski, B. (1993). Magia, ciencia y religión. Barcelona: Planeta Agostini.

Martín, J. (1997). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gili.

Marzal, M. (1995). Un siglo de investigación de la religión en el Perú. Anthroplogica, (14), 6-28.

Miguel, G. H. (2016). Milagros en la radio. Intersecciones entre comunicación y religiosidad popular. Revista Sociedad y Religión, (47). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-70812017000100004

Moltmann, J. (1972). Sobre la verdad, la alegría y el juego. Salamanca: Sígueme.

Ortega, X. A. & Villamarín, F. J. (2012). Actitudes, creencias y prácticas religiosas de los trabajadores en Pasto: un estudio exploratorio. Sociedad y Economía, (22), 261-288.

Parker, C. (1993). Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización en América Latina. México: Fondo de Cultura Económica.

Pieper, J. (1974). Una teoría de la fiesta. Madrid: Rialp.

Raja, H.R., Gala, L.F.J., González, I., Giménez, L. Guillén, G. C. & Sánchez, I. A. (2002, jul.). Influencia de las creencias religiosas en las actitudes en el personal sanitario (P.S.) ante la muerte. Cuadernos de Medicina Forense, (29), 21-36. Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1135-76062002000300002

Revista Semana (2013, 14 de feb.). Colombia, el sexto país con más católicos. Recuperado de http://www.semana.com/mundo/articulo/colombia-sexto-pais-mas-catolicos/333397-3

Semán, P. (2006). Bajo continuo. Exploraciones descentradas sobre cultura popular y masiva. Buenos Aires: Gorla.

Smith Avendaño, G. (s.f.). A qué nos referimos cuando hablamos de estado del arte, estado del conocimiento, estado de la cuestión y antecedentes de la investigación. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Talavera, M. E. (2009). ¿Eclipse o efervescencia de lo religioso en la contemporaneidad? Argos, 26(51). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372009000200005

Vences, M. (2009). Manifestaciones de la religiosidad popular en torno a tres imágenes marianas originarias. La unidad del ritual y la diversidad formal. Revista Latinoamérica, (49), 97-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64012283005

Weber, M. (1981). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1987). Ensayos sobre sociología de la religión. Madrid: Taurus.

Weber, M. (1997). Sociología de la religión. Madrid: Istmo.

Williams, R. (1999). Symbolic interactionism: the fusion of theory and research? Masachussets: Bryman y Burgess.

Zubiri, X. (1984). El hombre y Dios. Madrid: Alianza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.