Aller directement au menu principal Aller directement au contenu principal Aller au pied de page

Los nombres propios hispánicos en Camerún: entre aventura y globalización semiolingüística

Résumé

El objetivo de este artículo consiste en recoger y analizar los nombres propios hispánicos de persona y lugar que abundan en los escritos urbanos de Camerún. Se ha postulado que dichos antropónimos y topónimos son muestra de una migración o aventura de palabras españolas en Camerún, o de un proceso de globalización lingüística. Más allá del código lingüístico que se importa a tierras africanas, se trata de la universalización de la cultura hispánica, la cual emprende vías singulares para extenderse por el mundo.

Mots-clés

entorno gráfico, onomástica, aventura, globalización lingüística.

PDF (Español) HTML (Español)

Biographie de l'auteur

Zacharie Hatolong Boho

Profesor titular de lengua española y lingüística hispánica en el Departamento de Lenguas Extranjeras, Universidad de Maroua
(Camerún).


Références

  • Alfaro De Prado Sagrera, A. (2008). Descripción de las múltiples y complejas vías por las que se expandieron los apellidos españoles a lo largo de la Historia. Boletín electrónico de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas, N° 87, pp. 1-21.
  • Ballesteros Díez, J. A. (2004). Onomástica y mentalidades en el siglo XVI. Espacio, Tiempo y FormaN° 17, pp. 27-57.
  • Bastardín Candón, T. (2011). Migración de léxico regional al español americano. La crónica de fray Bernardino de Sahagún. Boletín de Filología Vol. XLVI, N° 2, pp. 11-34.
  • Gaviard Dunand, M-D. (2005). Les emprunts linguistiques. EncuentroN° 15, pp. 25-31.
  • Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Madrid: Arco/Libros.
  • Guillorel, H. (2012). Onomastique, marqueurs identitaires et plurilinguisme. Les enjeux politiques de la toponymie et de l’anthroponymie ». Droit et cultures. Recuperado de http://droitcultures.revues.org/2780
  • Hatolong Boho, Z. (2014). El español en el paisaje semio-lingüístico de Camerún: entre prácticas y representaciones, tesis doctoral, Maroua: Université de Maroua (Cameroun).
  • Kohoutková, H. (2009). Los antropónimos españoles con especial atención a los nombres de pila, tesis de Máster, Masarykova: Universidad de Masarykova.
  • Lamo De Espinosa E. (2014). El futuro de la lengua española. ABC. 12/01/2014.
  • López García Á. (2007). La lengua española y sus tres formas de estar en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2006-2007, pp. 471-475.
  • López Morales, H. (1998). La aventura del español en América. Madrid: Espasa Calpe.
  • López Morales, H. (2006). El futuro del español. Instituto Cervantes, Enciclopedia del español en el mundo, pp. 476-491. Barcelona: EGEDSA.
  • López Morales, H. (2010). La andadura del español por el mundo. Buenos Aires: Taurus.
  • Méchin, C. (2006). La fonction prénominale. Recherches sociologiques et anthropologiques. Recuperado dehttp://rsa.revues.org/579
  • Mendoza Cuba, A. Zamudio Campos R. (2005). Nombres propios de procedencia latina. Escritura y Pensamiento N° 17, pp. 153-182.
  • Mora Monroy S. C. (1976). Breve estudio sobre apellidos y nombres propios de persona en Colombia. ThesaurusVol. XXXI, n° 3, pp. 536-560.
  • López Morales, H. (1998). La aventura del español en América. Madrid: Espasa Calpe.
  • López Morales, H. (2006). El futuro del español. Instituto Cervantes, Enciclopedia del español en el mundo, pp. 476-491. Barcelona: EGEDSA.
  • López Morales, H. (2010). La andadura del español por el mundo. Buenos Aires: Taurus.
  • Méchin, C. (2006). La fonction prénominale. Recherches sociologiques et anthropologiques. Recuperado dehttp://rsa.revues.org/579
  • Mendoza Cuba, A. Zamudio Campos R. (2005). Nombres propios de procedencia latina. Escritura y PensamientoN° 17, pp. 153-182.
  • Mora Monroy S. C. (1976). Breve estudio sobre apellidos y nombres propios de persona en Colombia. ThesaurusVol. XXXI, n° 3, pp. 536-560.
  • Tshiala, L. (2011). La dynamique des anthroponymes chez les Ding de la République Démocratique du Congo (1885 – 1960), tesis doctoral, Université de Neuchâtel.
  • Walter, H. (1996). L’aventure des langues en Occident: leur origine, leur histoire, leur géographie. París: Robert Laffont.
  • Walter, H. (2006). Arabesques: L’Aventure de la langue arabe en Occident. París: Robert Laffont.
  • Walter, H.(2008). La langue française et les mots migrateurs. Synergies ItalieN° 4, pp. 15-21.
  • Walter, H. (2009).Les mots migrateurs : les tribulations du français en Europe. París: Seuil.
  • Yaguello, M. (1981). Alice au pays du langage. Pour comprendre la linguistique. París: Seuil.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Articles similaires

<< < 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 > >> 

Vous pouvez également Lancer une recherche avancée de similarité pour cet article.