Aproximação sociopragmática às estratégias conversacionais dos adolescentes
Resumo
Este artigo expõe descobertas de uma pesquisa apoiada em referentes teóricos próprios da Sociopragmática, a cortesia e a descortesia, cujo propósito foi identificar as estratégias conversacionais predominantes entre adolescentes do 2° ano do Ensino Médio de duas instituições educativas de Nobsa e Cómbita (Boyacá, Colômbia), para interpretar estratégias de camaradagem presentes em suas conversações espontâneas. Recorreu- se a um enfoque metodológico qualitativo, com base na Análise da conversação, desde a Etnografia da fala. A pesquisa baseou-se em três fases: de diagnóstico, de recolhida de informação e aplicação de instrumentos, e de análise e interpretação do corpus obtido. Os resultados evidenciaram estratégias conversacionais preferidas e fórmulas de tratamento que usam os adolescentes em contextos informais, estas os identificam e servem-lhes para estabelecer certo grau de afinidade no grupo.Palavras-chave
Sociopragmática, eventos comunicativos, conversação coloquial, fórmulas de tratamento, contexto informal
Biografia do Autor
Francisco José Ortega Salamanca
Licenciado en Ciencias de la Educación Español-Inglés. Especialista en Literatura y Semiótica- Investigación y Docencia y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Integrado de Cómbita – Boyacá, Colombia.
Belcy Victoria Vargas Cortés
Licenciada en Ciencias de la Educación Español-Francés. Especialista en Lúdica y Desarrollo Social y Magíster en Lingüística. Docente del área de Humanidades en la Institución Educativa Técnica de Nobsa – Boyacá, Colombia.
Referências
- Albelda Marco, M. (2005). El refuerzo de la imagen social en la conversación coloquial. En D. Bravo (ed.). Cortesía Lingüística y Comunicativa en Español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos (pp. 93-118). Buenos Aires: Dunken.
- Albert, M. (2005). La investigación educativa. Madrid: McGraw-Hill.
- Andersson, L., & Trudgill, P. (1990). Bad Language. Oxford: Penguin Books Ltda.
- Arias Bedoya, F. Y., García Romero, M. A., & Ruiz Villada, A. C. (2016). Fórmulas de tratamiento nominal en la Universidad de Antioquia. Aproximaciones al habla de estudiantes de las Facultades de Educación e Ingeniería. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (27), 57-77. Doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4210 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4210
- Baran, M. (2010). Emotividad y convención sociopragmática. Una contribución al estudio del ethos comunicativo de la comunidad hispanohablante peninsular. Polonia: Universidad de Łódź.
- Bernal, M. (2007). Categorización sociopragmática de la cortesía y de la descortesía. Un estudio de la conversación coloquial española. Estocolmo: Universidad de Estocolmo.
- Bravo, D. (2003). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales una introducción. En D. Bravo (ed.). Actas del Primer Coloquio del Programa Edice (pp. 98-107).
- Bravo, D., & Briz, A. (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel.
- Briz, A. (1997). Coherencia y cohesión en la conversación coloquial. Gramma-Temas, 2, 9-44. Valencia, España: Servicio de publicaciones.
- Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (2000). Cómo se comenta un texto coloquial. Barcelona: Ariel.
- Calderón Noguera, D., & Alvarado, J. (2011). El papel de la entrevista en la investigación sociolingüística. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (17), 11-24. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/423
- Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2002). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
- Castellano Ascencio, M.D. (2012). Cortesía verbal y fórmulas de tratamiento nominales: Análisis pragmático de las fórmulas de tratamiento nominales en el habla de Medellín. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (20), 41-56. Recuperado de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/linguistica_hispanica/article/view/464/464
- Díaz, J. (2012). Pragmalingüística del Disfemismo y la Descortesía. (Tesis doctoral). Madrid Universidad Carlos III, Madrid, España. Recuperado de http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/15682/Tesis_Doctoral_Juan_Carlos_Diaz_Perez_UC3M_2012.pdf?sequence=1
- Duranti, A. (1988). La etnografía del habla: hacia una lingüística de la praxis. En: F. Newmeyer (ed.). Panorama de la Lingüística Moderna (pp. 253-274). Madrid, España: Visor.
- Escandell, M. (2004). Aportaciones de la Pragmática. Departamento de Lengua Española y Lingüística General UNED. Recuperado de http://www.textosenlinea.com.ar/textos/Aportaciones%20de%20la%20pragmatica.pdf
- Fuentes, C., & Alcaide, E. (2008). Descortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. Sevilla: Universidad Nacional de Andalucía.
- Hernández Flórez, N. (2004). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En: D. Bravo & A. Briz (eds.). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español (pp. 95-108). Barcelona: Ariel Lingüística.
- Hernes, S. (2011). El uso de las palabras tabúes en el lenguaje juvenil de Santiago de Chile y Oslo. Un estudio contrastivo. (Tesis de maestría). Universidad de Bergen, Bergen, Noruega. Recuperado de http://www.colam.org/faksimiler-sider/Ferdig%20masteroppgave.pdf
- Kienpointner, M. (1997). Varieties of rudeness. Types and functions of impolite utterances. Functions of language, 4(2), 251-287. DOI: https://doi.org/10.1075/fol.4.2.05kie
- Kocman, A. (2011). La ironía verbal como Semejanza Incongruente. (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca, España. Recuperado de http://marcoele.com/descargas/13/kocman-errores_croatas.pdf
- Labov, W. (1972). Language in the Inner City: Studies in the Black English Vernacular. Oxford: Blackwell.
- Lakoff, R. (1973). The logic of politeness; or minding your p´s and q´s Papers from the 9th Regional Meeting of the Chicago Linguistic Society. Chicago.
- Leech, G. (1983). Principles of Pragmátics. New York: Longman Group Ltda.
- Leech, G. (2003). Towards an anatomy of politeness in communication. International Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
- Rundblom, M. (2013). Un estudio del lenguaje soez entre jóvenes en Madrid. ¿Hay diferencias entre géneros? Journal of Pragmatics, 14, 101-123.
- Torres Cruz, D.L., & Hurtado, L.M. (2016). Mecanismos de control que determinan la identidad a través del lenguaje en un contexto escolar. Un estudio para la interacción social. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (28), 19-40. doi: http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4906 DOI: https://doi.org/10.19053/0121053X.4906
- Tusón, A. (2002). El Análisis de la Conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, (3), 133-153. DOI: https://doi.org/10.1558/sols.v3i1.133
- Van Dijk, T. (1978). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
- Velásquez, A. (enero - julio 2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. Ago, 7(1), 85-107.