Determining factors of school failure in Spain: A socio-educational analysis of knowledge production
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.14718Keywords:
School failure, school dropout, risk factors, protective factors, school social education, academic achievementAbstract
Objective: this research analyzes the factors that determine school failure in Spain, based on the “Encuesta Social de 2010: Educación y hogares en Andalucía”. From which, we use a representative sample of 5032 cases.
Originality/contribution: School failure is a current topic of great interest in socio-educational research, as well as a priority objective to be addressed in the agenda of the European Union due to the high rates registered in recent years.
Method: it is based on a systematic documentary analysis from a quantitative approach.
Strategies/information collection: by exploiting secondary data from the survey, we make inference with the current situation using two binary logistic regression models by age cohorts.
The results show a gender gap in the probability of school failure. Women show a lower risk. The socio-family level indicates that the importance parents/tutors give to education is not a factor related to school failure. However, parental control on secondary education studies decreases its probability. The socioeconomic status of the family appears as an incident factor.
Conclusions: The findings highlight the need for adequacy and updating of data on the factors that determine school failure from a socio-educational and gender perspective. This would allow a socio-educational intervention and the creation of educational-social policies coherent with the social reality, which attend to the specific characteristics and conditions of the student body, to prevent school failure, promote integral development and social integration.
Downloads
References
Aguilar, Miguel Ángel, Pedro Gil y Juan Francisco Ortega. “Efectos del programa Promociona contra el fracaso escolar en alumnos de raza gitana”. Revista de Investigación Educativa 38, n.º 2 (2020): 345-358. https://doi.org/10.6018/rie.396131 DOI: https://doi.org/10.6018/rie.396131
Alañón, María Teresa y Arturo Orden. Análisis de los factores determinantes del fracaso escolar en formación profesional. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1991.
Antelm, Ana María, Alfonso Jesús Gil, María Luz Cacheiro y Eufrasio Pérez. “Causas del fracaso escolar: Un análisis desde la perspectiva del profesorado y del alumnado”. Enseñanza & Teaching 36, n.º 1 (2018): 129-149. https://doi.org/10.14201/et2018361129149 DOI: https://doi.org/10.14201/et2018361129149
Añaños, Fanny T. “Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 14, n.º 18 (2012): 119-138. DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1626
Añaños, Fanny T., María del Mar García-Vita, Diego Galán-Casado y Rocío Raya-Miranda. “Dropout, Autonomy and Reintegration in Spain: A Study of the Life of Young Women on Temporary Release”. Frontiers in Psychology 11 (2020): 1-16. DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01359
Añaños, Fanny T., Maribel Rivera y Ana Amaro. “Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 22, n.º 35 (2021): 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.11916
Arredondo, Rafael y Débora Vizcaíno. “Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Las escuelas de segunda oportunidad como alternativa”. Rumbos TS, n.º 23 (2020): 63-79. DOI: https://doi.org/10.51188/rrts.num23.423
Avanzini, Guy. El fracaso escolar. Barcelona: Herder, 1969.
Ballarino, Gabriele, Bernardi, Fabrizio, Requena, Miguel y Schandee, Hans, ¿“Persistent Inequalities? Expansion of Education and Class Inequality in Italy and Spain”. European Sociological Review, 25, nº 1, (2009): 123-138. https://doi.org/10.1093/esr/jcn031 DOI: https://doi.org/10.1093/esr/jcn031
Benito, Ana. “La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar”. Revista Iberoamericana de Educación 43, n.º 7 (2007): 1-11. DOI: https://doi.org/10.35362/rie4372297
Bernardi, Fabrizio y Héctor Cebolla. “Clase social de origen y rendimiento escolar como predictores de las trayectorias educativas”. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n.º 146 (2014): 3-22. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.146.3 DOI: https://doi.org/10.5477/cis/reis.146.3
Boaler, Jo, Dylan Wiliam y Margaret Brown. “Students’ Experiences of Ability Grouping— disaffection, polarisation and the construction of failure”. British Educational Research Journal 26, n.º 5 (2000): 631-648. https://doi.org/10.1080/713651583 DOI: https://doi.org/10.1080/713651583
Botella, Juan y Ángela Zamora. “El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación”. Educación XX1 20, n.º 2 (2017): 17-38. DOI: 10.5944/educxx1.19030 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.19030
Calero, Jorge y Xavier Bonal. Política educativa y gasto público en educación: Aspectos teóricos y una aplicación al caso español. Barcelona: Pomares-Corredor, 1999.
Calero, Jorge, Álvaro Choi y Sebastián Waisgrais. “Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España: una aproximación a través de un
análisis logístico multinivel aplicado a PISA-2006”. Revista de Educación, n.º extra 2010 (2010): 225-256.
Calero, Jorge y Josep-Oriol Escardíbul. “Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003”. Hacienda Pública Española 83, n.º 4 (2007): 33-66.
Carabaña, Julio. Educación, ocupación e ingresos en la España del siglo XX. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1983.
Carabaña, Julio. “Sistema de enseñanza y clases sociales”. En Sociología de la educación, editado por María Antonia García de León, Gloria de la Fuente y Félix Ortega. Barcelona: Barcanova, 1993, 209-251. Dos Estudios sobre Movilidad Intergeneracional. Fundación Argentaria, 1999.
Cardona, Arcadio de Jesús. “Factores implicados en el fracaso escolar de adolescentes con conducta delictiva”. Revista Criminalidad 62, n.º 2 (2020): 219-232.
Carrasco Silvia, Jordi Pàmies y Laia Narciso. “Abandono escolar prematuro y alumnado de origen extranjero en España: ¿un problema invisible?”. Anuario CIDOB de la Inmigración, n.o 2018 (2018): 212-236. https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212 DOI: https://doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2018.212
Carrillo, Elena, Mireira Civís, Tomás Andrés, Eduard Longás y Jordi Riera-Romaní. “Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel socioeconómico”. REXE: Revista de Estudios y Experiencias en Educación 2, n.º 1 (2018): 75-94. https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.Especial2_201875944
Choi, Álvaro y Jorge Calero. “Determinantes del riesgo de fracaso escolar en España en PISA-2009 y propuestas de reforma”. Revista de Educación, n.º 362 (2013): 562-593. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-242
Escarbajal Andrés y Juan Navarro. “Evolución del abandono escolar en el alumnado extranjero y de origen inmigrante en la Región de
Murcia. Un estudio enmarcado en los objetivos educativos del ‘Horizonte 2020’”. International Journal of New Education, n.º 1 (2018): 97-119. https://doi.org/10.24310/IJNE1.1.2018.4733
Escudero, Juan Manuel. “El fracaso escolar, hacia un modelo de análisis”. En Modelos de investigación educativa, coordinado por M. Bartolomé et al. Barcelona: Ediciones Universitat, 1982.
Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. “Fracaso escolar y abandono educativo temprano. Informe”, 2018. https://fe.ccoo.es/ce481b7bdf4baa40b9113155f2e94bbb000063.pdf
Feliciano, Cynthia y Mariam Ashtiani. “How Low-income Origins Affect Postsecondary Entry and Degree Completion”. International Journal of Sociology of Education 1, n.º 2 (2012): 123-156. https://doi.org/10.4471/rise.2012.08
Fernández, Juan Jesús y Juan Carlos Rodríguez. “Los orígenes del fracaso escolar en España. Un estudio empírico”. Mediterráneo Económico, n.º 14 (2008): 323-349.
Fernández Enguita, Mariano. “Del desapego al desenganche y de éste al fracaso escolar”. Cadernos de Pesquisa 41, nº 144 (2011): 732-751. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-15742011000300005
Fernández, Mariano, Luis Mena y Jaime Rivière. Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2010.
González, Coral. “Factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria”. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 2003.
Guerrero, Sara Cristina y Diana Elvira Soto. “La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 21, n.º 32 (2019): 109-136. htps://doi.org/10.19053/01227238.9201 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9201
Halpern, Diane F. “Sex differences in intelligence: Implications for education”. American Psychologist 52, n.º 10 (1997): 1091-1102. https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.10.1091 DOI: https://doi.org/10.1037/0003-066X.52.10.1091
Hyde, Janet Shibley, Elizabeth Fennema y Susan J. Lamon. “Gender Differences in Mathematics Performance: A Meta-Analysis”. Psychological Bulletin 107, n.º 2 (1990): 139-155. DOI: 10.1037/0033-2909.107.2.139 DOI: https://doi.org/10.1037/0033-2909.107.2.139
Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). “Encuesta Social 2010. Educación y Hogares en Andalucía”, Servicio de Difusión y Publicaciones. https://www.juntadeandalucia.es/datosabiertos/portal/dataset/encuesta-social-2010-educacion-y-hogares-andalucia
Jakšić, Ivana y Dušica Malinić. “Pre-service teachers' perceptions of factors contributing to school failure and their relationship to prior personal experience of school success”. Psihologija 52, n.º 1 (2019): 1-20. https://doi.org/10.2298/PSI160211024J DOI: https://doi.org/10.2298/PSI160211024J
Jurado, Pedro y José Tejada. “Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria en Cataluña”. Estudios sobre Educación 36 (2019): 135-155. https://doi.org/10.15581/004.36.135-155 DOI: https://doi.org/10.15581/004.36.135-155
Lara-García, Baudelio, Aarón González-Palacios, María de los Ángeles González-Álvarez y María Guadalupe Martínez-González. “Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de estudio”. Revista de Educación y Desarrollo, n.º 30 (2014): 71-83.
López, Andrés. “Factores que influyen en el fracaso escolar adolescente”. Revista Universitaria de Informática RUNIN 9, n.º 12 (2021). https://doi.org/10.22267/runin DOI: https://doi.org/10.22267/runin
López, Verónica, Karen Cárdenas y Luis González. “The Effect of School Psychologists and Social Workers on School Achievement and Failure: A National Multilevel Study in Chile”. Frontiers in Psychology 12, n.º 639089 (2021): 1-21. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.639089 DOI: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.639089
Martínez, José Saturnino. “Clase social, género y desigualdad de oportunidades educativas”. Revista de Educación, n.º 342 (2007): 287-306.
Martínez, José Saturnino y Pablo Molina. “Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina”. Papers 104, n.º 2 (2019): 279-303. https://doi.org/10.5565/rev/papers.2574 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2574
Martínez-Valdivia, Estefanía y Antonio Burgos-García. “Academic Causes of School Failure in Secondary Education in Spain: The Voice of the Protagonists”. Social Sciences 9, n.º 11 (2020): 1-13. https://doi.org/10.3390/socsci9020011 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci9020011
Méndez, Inmaculada y Fuensanta Cerezo. “La repetición escolar en educación secundaria y factores de riesgo asociados”. Educación XX1 21, n.º1 (2018): 41-61. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20172
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2021. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica, 2021. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:3922aacd-04c0-45ac-b8d4-4aebb9b96ab5/panorama-2021-papel.pdf
Ministerio de Educación y Formación Profesional. Datos y cifras curso 2018-2019, 2020. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2018-2019.html
Datos y cifras curso 2017-2018, 2019. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2018-2019.html
Datos y cifras curso 2016-2017, 2018. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2016-2017.html
Datos y cifras curso 2015-2016, 2017. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2015-2016.html
Datos y cifras curso 2014-2015, 2016. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2014-2015.html
Datos y cifras curso 2013-2014, 2015. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2013-2014.html
Datos y cifras curso 2012-2013, 2014. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2012-2013.html
Datos y cifras curso 2011-2012, 2013. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2011-2012.html
Datos y cifras curso 2010-2011, 2012. https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/indicadores/cifras-educacion-espana/2010-2011.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Las cifras de la educación en España 2017, 2017. http://www.mecd.gob.es/servicios-alciudadanomecd/estadisticas/educacion/indicadores-publicaciones-sintesis/cifras-educacion-espana/2014-15.html
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tasas de idoneidad en la edad de cursar los estudios por sexo, 2021. https://www.educacion.gob.es/educabase/menu.do?type=pcaxis&path=/Educacion/Alumnado/Matriculado/Series15/TasasIdoneidad&file=pcaxis&l=s0
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Porcentaje de individuos graduados en E.S.O. al terminar la educación Secundaria Obligatoria, 2021. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas/educacion/no-universitaria/alumnado/resultados.html
Mittal, Richa y Bani Bhattacharya. “Equal Education”. International Journal of Sociology of Education 2, n.º 1 (2013): 51-66.
Moles-López, Elisabet. “Desigualdades sociales y educación: la desventaja asociada al ámbito geográfico”. Trabajo final de grado,
Universidad de Granada, 2015.
Molinero Casares, Luis Miguel. “Metaanálisis: claves para interpretar una herramienta de investigación controvertida”. Hipertensión y Riesgo Vascular 18, n.º 5 (2001): 232-240. https://doi.org/10.1016/S1889-1837(01)71146-4) DOI: https://doi.org/10.1016/S1889-1837(01)71146-4
Navarro, Óscar. “La Escuela Graduada en España. Similitudes con el actual modelo educativo”. Revista historia de la educación latinoamericana (RHELA) 20, n.º 31 (2018): 211-228. https://doi.org/10.19053/01227238.7394 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.7394
Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD). Overcoming Failure at School. París: OECD, 2018. http://www.keepeek.com/Digital-AssetManagement/oecd/education/overcoming-failure-at-school_9789264163836-en#.WQoyM-XyjIU#page6
Pérez-Díaz, Víctor, Juan Carlos Rodríguez y Leonardo Sánchez-Ferrer. La familia española ante la educación de sus hijos. Barcelona: Fundación “la Caixa”, 2001. http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/es05_esp.pdf
Perrenoud, Philippe. La construcción del éxito y del fracaso escolar: Hacia un análisis del éxito, del fracaso y de las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Ediciones Morata, 2008.
Rizo, Luis y Carlos Hernández. “El fracaso y el abandono escolar prematuro: el gran reto del sistema educativo español”. Papeles salmantinos de educación, n.º 23 (2019): 55-82. DOI: https://doi.org/10.36576/summa.108387
Rodríguez, Ariadna. “Promesas rotas: los determinantes sociales del rendimiento escolar”. En Sociedad, familia, educación: Una introducción a la sociología de la educación, coordinado por Antonio Trinidad y Francisco Javier Gómez. Madrid: Tecnos, 2012.
Romero, Eduardo y Manuel Hernández. “Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa”. Educación XX1 22, n.º 1 (2019): 263-293. https://doi.org/10.5944/educxx1.21351 DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.21351
Zamudio, Pedro Damián, Fidencio López y Hiram Reyes-Sosa. “La representación social del fracaso escolar. La hipótesis del núcleo central”. Perfiles Educativos 41, n.º 165 (2019): 27-42. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59051 DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59051
Downloads
Published
-
Abstract409
-
PDF (Español)212
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 REVISTA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN LATINOAMERICANA

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).