The centenary and education: The epic of the nationality in debate
EL CENTENARIO Y LA EDUCACIÓN: LA ÉPICA DE LA NACIONALIDAD EN DEBATE
Main Article Content
Abstract
Keywords:
Downloads
Article Details
References (SEE)
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas, Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Bertoni, Lía Ana. Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad a fines del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.
Bertoni, Lía Ana. “Construir la Nacionalidad: Héroes, Estatuas y Fiestas Patrias, 1887-1891”. Boletín del Instituto de Historia Argentina “Dr. Emilio Ravignani”, (Primer Semestre de 1992): 77-111.
Bonaudo, Marta. “Liberalismo y orden burgués (1852-1880)”. En Nueva Historia Argentina Tomo IV. Buenos Aires: Sudamericana, 1999, 27-96.
Braslasky, Cecilia. Los usos de la historia en la educación argentina: con especial referencia a los libros de textos para las escuelas primarias 1853-1916, Serie de Documentos e informes de Investigación Nº 133. Buenos Aires: FLACSO, 1992.
Carli, Sandra. Niñez, Pedagogía y Política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880-1945. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires y Miño y Dávila, 2005.
Cassani, Juan. Doctrinas pedagógicas de Sarmiento, en Humanidades, Tomo XXVI. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata, 1938.
Ciafardo, Eduardo. “Sobre la educación patriótica. Algunos comentarios acerca de `El fracaso del proyecto Argentino´”. En Anuario IEHS. Buenos Aires: Instituto de Estudios Históricos Sociales, Tandil, Universidad Nacional del Centro de la Pcia de Buenos Aires, 1991, 351-360.
Cibotti, Ema. “Del habitante al ciudadano. La condición del inmigrante: La llegada”. En Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Tomo V, eds. Mirta Zaida Lobato. Buenos Aires: Sudamericana, 2000, 361-408.
Cibotti, Ema y Lischinsky, Sergio. La idea de la independencia en el discurso histórico, entre la Academia y la divulgación (en prensa, cortesía de los autores)
De Diego, José Luis. Editores y políticas editoriales en Argentina 1880-2000. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2010.
Devoto, Fernando. Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna. Una historia. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
Devoto Fernando y Otero, Héctor. “Veinte años después una lectura sobre el crisol de razas, el pluralismo cultural y la historia nacional en la historiografía”. Estudios Migratorios, Latinoamericanos, Año 1, Nº 50 (2003): 181-227
Devoto, Fernando y Pagano, Nora. Historia de la Historiografía, Argentina. Buenos Aires: Sudamericana, 2009.
Di Tella, Torcuato. “Raíces de la controversia educacional en la Argentina”, Trabajo e Investigaciones del Instituto de Sociología, Facultad de Filosofía y Letras, Publicación Interna Nº77.
Escudé, Carlos. El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología. Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Tella, 1990.
Eujenian, Alejandro. “La cultura: público, autores y editores”. En Nueva Historia Argentina Liberalismo, Estado y Orden Burgués Tomo IV, eds. Marta Bonaudo. Buenos Aires: Sudamericana, año 1999, 545-605.
Gagliano, Rafael. “Nacionalismo, inmigración y pluralismo cultural. Polémicas entorno al centenario”. En Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, eds. Adriana Puiggros. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1991, 281-308.
Gianello, Leoncio. “La enseñanza Primaria y secundaria (1862-1930)”. En Historia Argentina Contemporánea (1862-1939), Vol. II Historia de la Instituciones. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia, 1964, 130-148.
Halperin Donghi, Tulio. El Espejo de la Historia. Buenos Aires: Sudamericana, 1987.
Halperín Donghi, Tulio. “Vicente Fidel López, Historiador”. En Ensayos de Historiografía. Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto, 1996.
Hobsbawm, Eric y Ranger, Terence. La invención de la tradición. Madrid: Crítica, 2002.
Lobato, Mirta Zaida. “El progreso, la modernización y sus límites (1880-1930)”. Estado, gobierno y pol´tica en el régimen conservador, En Nueva Historia Argentina T 5. Buenos Aires, Sudamericana, año 2000, 179-208.
Madero; Roberto (2001): El origen de la Historia, Sobre el debate entre Vicente Fidel López y Bartolomé Mitre, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
Mantovani, Juan et al. Sarmiento, educador, sociólogo, escritos y político. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 1961.
Marengo, Roberto. “Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación”. En Sociedad Civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino, eds. Adriana Puiggrós. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1991, 71-176.
Memoria de Instrucción Pública, Tomo II. Buenos Aires: Peuser, 1886.
Plotkin, Mariano. “Política, educación y Nacionalismo en el Centenario”. Todo es Historia, número 221 - 1985: 65- 80
Podgorny, Irina. Arqueología de la educación. Textos, indicios, monumentos. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 1999.
Puiggrós, Adriana. Escuela, Democracia y Orden. Historia de la Educación en la Argentina (1916-1943) III. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1992.
Puiggrós, Adriana. Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Historia de la Educación en la Argentina II. Buenos Aires: Editorial Galerna, 1991.
Puiggrós, Adriana. Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Editorial Galerna, 1991.
Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2008.
Ramos, Juan. “Historia de la Instrucción Pública en la República Argentina (1810- 1910)”. En Atlas Escolar, Tomo I Consejo Nacional de Educación Conmemoración del Centenario de 1810. Buenos Aires: Peuser, 1910, 1-50.
Rodríguez Aguilar, María Inés y Ruffo, Miguel José. Las memorias de Mayo. La construcción de su repertorio iconográfico, en Lo celebratorio y lo festivo, 1810,1910, 2010 Temas de Patrimonio Cultural Nº 27. Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires , Buenos Aires 2009, 205-2.
Rodríguez Aguilar, María Inés y Ruffo, Miguel José. “La Gestión Patrimonial del Estado y la Construcción de Identidades: el caso de Pedro Subercasaux”. En Espacio Público, Patrimonio e Identidad en América Latina, eds. Denis Ramírez Losada. México: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego, Universidad Autónoma de Puebla, 2007, 263-277.
Rojas, Ricardo. La restauración nacionalista. Buenos Aires: Peña y Lillio Editor, 1917.
Sabato, Hilda y Cibotti, Ema. “Inmigrantes y Política: un problema pendiente”. Estudios migratorios Nº 4, CEMLA (1986): 475-482.
Sanchez, Norma. La higiene y los higienistas en la Argentina (1880-1943). Buenos Aires: Sociedad Científica Argentina, 2008.
Svampa, Maristella. El dilema argentino. Civilización o barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires: Ediciones El cielo por asalto, 1994.
Suriano, Juan. Cultura y política libertaria en Buenos Aires. Buenos Aires: Manantial, 2001.
Szir, Sandra. Infancia y Cultura Visual. Los periódicos ilustrados para niños (1880-1910), Buenos Aires: Miño y Dávila. 2007.
Tedesco, Juan Carlos. Educación y Sociedad 1880-1945. Buenos Aires: Siglo XXI, 2009.
Terán, Oscar. Ideas en el siglo, Intelectuales y cultura en el siglo XX Latinoamericano. Buenos Aires: Fundación OSDE y Siglo XXI Editores, 2004.
Terán, Oscar. Vida intelectual en el Buenos Aires de Fin de Siglo (1880.1919). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Zimmerman, Eduardo. Los liberales reformistas. La cuestión Social en la Argentina (1880-1916). Buenos Aires: Editorial Sudamericana y Universidad de San Andrés, 1995.