Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

"O espaço ibero-americano do conhecimento na perspectiva da transformação da universidade em microversidade”

Resumo

Dado o excessivo ataque das políticas neoliberais sobre as estruturas que sustentam a existência de serviços públicos nos estados nacionais, impõe-se a geração de pensamento baseado na diversidade, na heterogeneidade cultural das sociedades ibero-americanas: Esta pesquisa analisa as causas do fenômeno globalizante e propõe como solução a consolidação do Espaço Ibero-americano de Conhecimento como ferramenta para a construção de um conhecimento alternativo e transformador de nossas sociedades. Também propomos recuperar o sentido universalista de uma universidade pública, que se pretende tornar uma simples "microversidade" orientada, atribuída, impulsionada e justificada no processo de empobrecimento de relegar o conhecimento e entronizar a informação.

Palavras-chave

Espaço Ibero-americano do Conhecimento; Universidade; microversidade; globalização; capital humano; OEI; Cúpulas Ibero-Americanas; privatização; qualidade UNESCO; MAC; OCDE; EHEA; CEPAL

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Justo Cuño Bonito

Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid. Actual coordinador del Departamento de Formación Continua del Centro de Estudios de Postgrado de la Universidad Pablo de Olavide; integrante del grupo de investigación ILAC de la UPTC,


Referências

FUENTES

Centro de Altos Estudios Universitarios. En https://goo.gl/QnFcVV

Comunicado de Bergen. Conferencia Europea de Ministros de Educación Superior (Berlín:2005). En https://goo.gl/WhMncM

Comunicado de Berlín. Conferencia Europea de Ministros de Educación Superior (Berlín:2003). En http://www.eees.es/pdf/Berlin_ES.pdf

Constantinescu, Mara. “La paradoja inclusiva. Efectos a corto y largo plazo de las políticas públicas para la educación superior en Colombia” (tesis de Máster en Latin American Studies, Leiden University, julio, 2018), 43

Cumbres Iberoamericanas de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. En https://goo.gl/FByajF

Cumbres Iberoamericanas de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno. En https://goo.gl/FByajF

Didou Aupetit, Sylvie y Etienne Gérard. Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas, México: Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, 2009.

El Confidencial. Trump incendia Silicon Valley: su plan antiinmigración afecta al 20% de empleados. En https://goo.gl/UPLGUk

El Observatorio de la Universidad Colombiana, Universidades "sin ánimo de lucro" ganaron 464.000 millones de pesos en 2009 (Ministerio de Educación de Colombia, 2011), en https://goo.gl/JnWbJ9

Gentili, Pablo, “Desigualdad e inclusión en las universidades latinoamericanas”. En Contrapuntos, Diario El País, 31/07/2016 https://goo.gl/VGYucB

OCDE/CAF/CEPAL Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, Éditions OCDE, París, 2018.

OCDE/CEPAL/CAF Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris: 2016.
http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

OECD, Hanushek and Woessmann. Universal Basic Skills: What Countries Stand to Gain. En OCDE. Fundación Santillana, Competencias en Iberoamérica: Análisis de PISA 2015. Fundación Santillana, 2018.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264234833

REFERENCIAS

Albornoz, Orlando, “La empleabilidad: las universidades, los profesionales universitarios y el comportamiento del mercado laboral”, en El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y El Caribe, Coord. Pedro Henríquez Guajardo (Córdoba, Argentina: UNESCO-IESALC y UNC, 2018), 134.

Armenteros, Juan Hernández y José Antonio Pérez García, CRUE, Universidades Españolas, La Universidad Española en Cifras. Valencia: CRUE, 2017.

Arocena, Rodrigo. “Las reformas de la educación superior y los problemas del desarrollo en América Latina”. Educ. Soc., Campinas, vol. 25, n. 88 (2004): 915-936
https://doi.org/10.1590/S0101-73302004000300013

Brunner, José Joaquín, (Coord.). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016 (Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), 2016), 159

Brunner, José Joaquín (Coord.). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016 (Santiago de Chile: RIL Editores, 2016), 17

Brunner, José Joaquín (Coord.). Educación Superior en Iberoamérica. Informe 2016, (Santiago de Chile: Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), 2016), 194.

Cuño Bonito, Justo. Reforma y Contrarreforma de la Enseñanza Primaria Durante La II República Española y el Ascenso Del Fascismo (1932-1943). Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 89-106.
https://doi.org/10.19053/01227238.2468.

Escalante Semerena, Roberto. “Lo público y lo privado en la educación superior en América Latina”. En https://goo.gl/xkXCcJ

Fernández Lamarra, Norberto. “Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina”. Revista Iberoamericana de Educación, no. 34 (2004): 39-71
https://doi.org/10.35362/rie350875

García Guadilla, Carmen. “Lista de Universidades de América Latina desde su fundación”. En https://goo.gl/1sTc57

Gramsci, Antonio. La Política y el Estado Moderno. México: Premiá, 1978.

Locke, John. Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil: un ensayo acerca del verdadero origen, alcance y fin del gobierno civil, Madrid: Tecnos, 2006.

Molina Bravo, José. “Educación Pública, Autonomía Universitaria y Cambio Político: Notas para el Análisis Del Movimiento Universitario en Chile, 2011”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 263-82.
https://doi.org/10.19053/01227238.2473.

Pérez García, Francisco y Lorenzo Serrano Martínez (Dirs.), Universidad, Universitarios y Productividad en España. Bilbao: Fundación BBVA, 2012.

Poo del Castillo, Ana Isabel. “La empresa McDonald´s: un elemento positivo en el proceso globalizador” (Tesis profesional, Licenciatura en Relaciones Internacionales. Universidad de las Américas, Puebla, 2006), cap. III, 15

Recio Andreu, Albert. “Educación y capitalismo en el análisis “radical” de S. Bowles y H. Gintis”. Revista de Economía Crítica, nº18, segundo semestre (2014): 215-217

Rodríguez Martínez, Jorge Mario, “La Universidad Latinoamericana como recuperación y futuro”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 16 no. 22 (2014): 19-34
https://doi.org/10.9757/Rhela.22/01

Rodríguez Ponce, Emilio, “Financiamiento y gestión en las instituciones de educación superior en América Latina y El Caribe”, en El papel estratégico de la educación superior en el desarrollo sostenible de América Latina y El Caribe, Coord. Pedro Henríquez Guajardo (Córdoba, Argentina: UNESCO-IESALC y UNC, 2018), p. 67

Salas, Manuel. “Invertir en Universidad, una apuesta rentable”, El País, 1 julio 2013. En https://goo.gl/QPj9XB Consultado el 5 de marzo de 2017

Sánchez Caballero, Daniel. “Relato de una Universidad en crisis: menos financiación pública, más gasto privado y más lejos de Europa” (eldiario.es, 2018), en https://goo.gl/TehVye

Soto Arango Diana Elvira, José Pascual Mora, José Rubens Lima Jardilino, “Formación de docentes y modelo pedagógico en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.19 no. 29 (2017): 35 – 66.
https://doi.org/10.19053/01227238.7552

Soto Arango, Diana Elvira y Araceli Forero Romero, “La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los desafíos del siglo XIX”, Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol.18 no. 26 (2016): 279-309
https://doi.org/10.19053/01227238.4375

UNESCO destaca escasez de ingenieros como amenaza al desarrollo - 2010. En https://goo.gl/aG89wk

Van Damme, Dirk. El crecimiento de la movilidad estudiantil internacional está cayendo. N.º 93 (2018): 9-11

XXIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Declaración de Veracruz. En https://goo.gl/SkSVaR

XXV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno. Cartagena de Indias, 28 y 29 de octubre de 2016. En https://goo.gl/GR5qf6

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.