Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Enseñanza-Aprendizaje en matemáticas y estadística durante la COVID-19. Universidad de los Llanos, Colombia

Resumen

Objetivo: presentar las experiencias y los aprendizajes de estudiantes y docentes en torno al modelo de aprendizaje remoto que implementó la Universidad —debido al confinamiento por la covid-19—, mediante un estudio de caso a partir de los cursos intersemestrales[1] ofrecidos por el Departamento de Matemáticas y Física de la Universidad de los Llanos, Colombia.

Originalidad/aporte: evidencia el momento histórico de confinamiento debido a la pandemia causada por la covid-19, con base en las primeras experiencias que afrontaron las instituciones de educación superior, como problemática social y educativa, para asumir el aprendizaje remoto y dar continuidad al proceso educativo.

Método: el enfoque metodológico es mixto de tipo descriptivo, se realizó un análisis de contenido a los instrumentos aplicados a estudiantes inscritos en los cursos intersemestrales de Matemáticas Especiales y Diseño Experimental.

Estrategias/recolección de información: se desarrolló en dos momentos; en el primero, se aplicó un cuestionario con el propósito de caracterizar la población de estudio y conocer la responsabilidad social y la afectación a causa de la pandemia; en el segundo momento la finalidad fue conocer la percepción, las dificultades, las ventajas y desventajas del desarrollo virtual de los cursos intersemestrales, para lo cual se aplicaron dos instrumentos, uno dirigido a los estudiantes que terminaron y otro, a los desertores.

Conclusiones: se puede concluir que en estas primeras experiencias hubo consenso acerca de que la virtualidad es una alternativa para dar continuidad al proceso educativo, pero que su implementación y desarrollo implican mayor tiempo y trabajo. Se revalorizó el dinamismo del uso de las tics, pues se convirtieron en un mecanismo de aplicabilidad obligatoria en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, los intersemestrales exteriorizaron la desigualdad y la segregación de la región y los estudiantes, pues, al no poseer los recursos tecnológicos y de conectividad, solo se vio privilegiado un pequeño grupo.

[1] Cursos intensivos que se imparten durante cuatro semanas en las universidades, cuando se ha finalizado el semestre académico.

Palabras clave

Covid-19, virtualidad, modelo de aprendizaje remoto, presencialidad, matemáticas y estadística

PDF

Biografía del autor/a

Sara Cristina Guerrero

Villavicencio-Meta

Doctora en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA UPTC. M.Sc. Ciencias Estadísticas UNAL. Docente Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos Unillanos. Integrante Grupo HISULA y GAMMA- UPTC.

 

Beatriz Rojas García

Msc. Ciencias Matemáticas UNAL. Docente Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería de la Universidad de los Llanos. Grupo de Investigación Sistemas Dinámicos Unillanos

Justo Cuño Bonito

Doctor en Historia de América por la Universidad Pablo de Olavide. Profesor de Historia de América en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del Departamento de Geografía, Historia y Filosofía y del Instituto de Investigación El Colegio de América, Centro de Estudios Avanzados para América Latina de la Universidad Pablo de Olavide. Integrante del Grupo de investigación Hisula-uptc, correo electrónico jcubon@upo.es


Referencias

  • Álvarez, David, Orduna, Pablo, Pascual, Virginia and San Vicente, Francisco Javier. “Maths: from distance to e-learning”. IJIMAI Special Issue on Teaching Mathematics Using New and Classic Tools.Vol. 3, no. 4, (2015): 5-12 https://doi.org/10.9781/ijimai.2015.341 DOI: https://doi.org/10.9781/ijimai.2015.341
  • Coll, César, Mauri Majós, M. Teresa, y Onrubia Goñi, Javier. "Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación socio-cultural." Revista electrónica de investigación educativa Vo. 10, no.1 (2008): 1-18.
  • Cordero Torres, Juan Antonio, y Antonio Caballero Oliver. "La plataforma Moodle: Una herramienta útil para la formación en soporte vital. Análisis de las encuestas de satisfacción a los alumnos e instructores de los cursos de soporte vital avanzado del programa ESVAP de la semFYC." Atención Primaria Vol. 47, no. 6 (2015): 376-384. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.02.006 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2015.02.006
  • Criado, Regino y Moreno Ana Belén. "Una propuesta de enseñanza virtual y su aplicación a la asignatura “Matemáticas e Imaginación”." RELADA-Revista Electrónica de ADA-Madrid Vol. 1, no. 2 (2009): 59-64.
  • DeLozier, Sarah J., and Matthew G. Rhodes. "Flipped classrooms: a review of key ideas and recommendations for practice." Educational psychology review Vol. 29, no. 1 (2017): 141-151. https://doi.org/10.1007/s10648-015-9356-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s10648-015-9356-9
  • Duart, Josep M. y Sangrà Albert. “Formación universitaria por medio de la Web: un modelo integrador para el aprendizaje superior”. En Aprender en la virtualidad, editado por Josep M. Duart y Albert Sangrà. Barcelona: Gedisa, 2000, 241.
  • Feixas, Mònica, "Cuestionario para el análisis de la orientación docente del profesor universitario." Revista de Investigación Educativa 24, no. 1 (2006):97-118.
  • Gallego Arrufat, María Jesús. "Comunicación didáctica del docente universitario en entornos presenciales y virtuales". Revista Iberoamericana de Educación, vol. 46, no. 1 (2008): 1-16. https://doi.org/10.35362/rie4612017 DOI: https://doi.org/10.35362/rie4612017
  • García-Peñalvo, Francisco José, "Cómo entender el concepto de presencialidad en los procesos educativos en el siglo XXI". Education in the Knowledge Society (EKS). Vol.16, no. 2 (2015):6-12. https://doi.org/10.14201/eks2015162612 DOI: https://doi.org/10.14201/eks2015162612
  • Guerrero, Sara Cristina. "Caracterización de la deserción en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia durante el período 2008-2015". Revista Lasallista de investigación. Vol. 15 no.1 (2018): 16-28. https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a2 DOI: https://doi.org/10.22507/rli.v15n1a2
  • Guerrero, Sara Cristina, y Soto Arango, Diana Elvira. "La política educativa en torno a la masificación de la educación superior y su relación con el abandono universitario en Colombia". Revista historia de la educacion latinoamericana. 21.32 (2019): 109-136. https://doi.org/10.19053/01227238.9201 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.9201
  • Guillén Cordero Norieth y Jiménez Vargas Carlos. “Percepción estudiantil sobre el uso de estrategias didácticas basadas en el modelo pedagógico aula invertida para el logro de aprendizajes significativos en la escuela de secretariado profesional de la universidad nacional”. rESPaldo: Revista Internacional en Administración de Oficinas y Educación Comercial, Vol.3, no.2, (2018): 17-37.
  • Hafedh Taher, Nedhal Abdul, “Impact of virtual learning enviroments on students mathematical performance”, International Journal of Advanced Science and Technology. Vol. 28, No. 13, (2019): 528-536.
  • Hernández Sampieri, Roberto, y Christian Paulina Mendoza Torres. Metodología de la investigación. Vol. 4. (México, McGraw-Hill Interamericana, 2018), 613.
  • Jacqueline McLaughlin E., et al. "Pharmacy student engagement, performance, and perception in a flipped satellite classroom." American journal of pharmaceutical education Vol. 77, no. 9 (2013): 1-8. https://doi.org/10.5688/ajpe779196 DOI: https://doi.org/10.5688/ajpe779196
  • Medina Herrera, Linda Margarita y Benjamín Hernández Arreguín. "AVRAM: Ambientes Virtuales Remotos para el Aprendizaje de las Matemáticas," En Tecnológico de Monterrey, Compendio de innovación educativa 2012. Proyectos apoyados por el Fondo NOVUS (Monterrey: Editorial Digital del Tecnológico de Monterrey, 2013):134.
  • Mikael Cronhjort, Lars Filipsson, and Maria Weurlander. "Improved engagement and learning in flipped-classroom calculus." Teaching Mathematics and its Applications: An International Journal of the IMA Vol. 37, no. 3 (2018): 113-121. https://doi.org/10.1093/teamat/hrx007 DOI: https://doi.org/10.1093/teamat/hrx007
  • Ozdamli, Fezile, and Gulsum Asiksoy. "Flipped Classroom Approach." World Journal on Educational Technology: Current Issues 8.2 (2016): 98-105. https://doi.org/10.18844/wjet.v8i2.640 DOI: https://doi.org/10.18844/wjet.v8i2.640
  • Rivera Piragauta, José Alberto. "La educación, entre la ciencia y la técnica." Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 14, no.19 (2012): 151-174. https://doi.org/10.19053/01227238.1990 DOI: https://doi.org/10.19053/01227238.1990
  • Tempelaar, Dirk, et al. "El papel de los exámenes formativos digitales en el aprendizaje virtual de matemáticas: un estudio de caso en los Países Bajos". RUSC. Universities and Knowledge Society Journal Vol. 9, no.1 (2012): 92-114.
  • Troncoso Rodríguez, Oswaldo, Cuicas Avila, Marisol y Debel Chourio, Edie. "El modelo b-learning aplicado a la enseñanza del curso de matemática i en la carrera de ingeniería civil. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 10, no. 3, (2010):3. https://doi.org/10.15517/aie.v10i3.10151 DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v10i3.10151
  • Vidal Ledo, María, Rivera Michelena, Natacha, Nolla Cao, Nidia, Morales Suárez, Ileana del Rosario y Vialart Vidal, María Niurka. "Aula invertida, nueva estrategia didáctica." Revista Cubana de Educación Médica Superior. Vol. 30, no. 3 (2016): 678-688.
  • Zhai, Yusen y Du, Xue. "Addressing collegiate mental health amid COVID-19 pandemic. Psychiatry". Research, Vol. 288, (2020):1-2. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113003

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.