Por una política educativa más allá de la colonialidad del Ser, del Saber y del Poder
DOI:
https://doi.org/10.19053/01227238.9409Keywords:
Educación superior; colonialidad;Abstract
La Revista Historia de la Educación Latinoamericana, en este número aborda el tema de las políticas para la Educación Superior en América Latina, reflexionando desde una perspectiva de la Historia de las Universidades en América y Europa, o más específicamente, en el espacio iberoamericano y se inicia con un artículo de España, en el que su autor aboga por una "nueva episteme" que venga a ventilar la institución Universitaria. Podríamos decir, que él reivindica una (re) invención de la Universidad en Iberoamérica, bajo nuevas perspectivas políticas.
Downloads
Download data is not yet available.
References
Contreras Gutiérrez, Alejandra. La enseñanza jesuita en Chile colonial: sus colegios, universidades y una aproximación a sus métodos y contenidos. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.16 no. 22 (2014): 35-50. https://doi.org/10.19053/01227238.2687.
Cuño Bonito, Justo. Reforma y Contrarreforma de la Enseñanza Primaria Durante La II República Española y el Ascenso del Fascismo (1932-1943). Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 89-106. https://doi.org/10.19053/01227238.2468
Lima-Jardilino, Jose Rubens; Soto Arango, Diana A., (Org). Políticas Universitárias en Latinoamérica: Historia y Perspectiva. 1. ed. (São Paulo: Emblema 2006).
Quijano, Aníbal. Colonialidade do poder, Eurocentrismo e América Latina. En. A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2011
Mészarós, István. Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición. Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, La Paz. 2010.
Soto Arango, Diana; Forero Romero Aracely. La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los Desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18 no. 26 (2016): 279-309. https://doi.org/10.19053/01227238.4375
Cuño Bonito, Justo. Reforma y Contrarreforma de la Enseñanza Primaria Durante La II República Española y el Ascenso del Fascismo (1932-1943). Revista Historia de la Educación Latinoamericana vol. 15 no. 21 (2014): 89-106. https://doi.org/10.19053/01227238.2468
Lima-Jardilino, Jose Rubens; Soto Arango, Diana A., (Org). Políticas Universitárias en Latinoamérica: Historia y Perspectiva. 1. ed. (São Paulo: Emblema 2006).
Quijano, Aníbal. Colonialidade do poder, Eurocentrismo e América Latina. En. A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2011
Mészarós, István. Más allá del capital. Hacia una teoría de la transición. Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, La Paz. 2010.
Soto Arango, Diana; Forero Romero Aracely. La Universidad Latinoamericana y del Caribe en los Desafíos del Siglo XXI. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 18 no. 26 (2016): 279-309. https://doi.org/10.19053/01227238.4375
Published
2019-05-01
How to Cite
Cuño Bonito, J., & Lima Jardilino, J. R. (2019). Por una política educativa más allá de la colonialidad del Ser, del Saber y del Poder. Revista Historia De La Educación Latinoamericana, 21(32), 8–11. https://doi.org/10.19053/01227238.9409
Issue
Section
EDITORIAL
License
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).