Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Imaginarios sociales de infancia y su incidencia en la práctica pedagógica de una escuela bogotana

Resumen

El presente artículo da cuenta de los desarrollos teóricos y metodológicos, así como de algunos hallazgos en torno a la categoría infancia perteneciente a la investigación titulada “Los imaginarios sociales de infancia, niño, niña y joven y la práctica pedagógica en la escuela del Distrito Capital”, desarrollada en el colegio Santa Librada iedla cual parte de preguntarse por ¿Cuáles son los imaginarios sociales de niño, niña y joven que subyacen en la práctica pedagógica de los maestros y maestras de la escuela bogotana, y si es posible identificar su modificación desde una propuesta pedagógica institucional?

El estudio se sitúa en el campo de los imaginarios sociales y la práctica pedagógica, estableciendo un tejido entre la historia de los sujetos, el discurso y sus prácticas, a partir de ese magma de significaciones que los maestros y maestras construyen en torno a la infancia. Asume a la escuela como un espacio social donde coexisten un sinnúmero de sentidos y significados que, entre pasado, presente y futuro, instituyen las formas de educar a los niños y niñas. Metodológicamente, teniendo en cuenta que los imaginarios sociales son elaboraciones que se producen y develan en y por el lenguaje, el estudio se ubica en los enfoques cualitativos interpretativos, recurriendo al uso de técnicas de investigación como la entrevista, los relatos y la observación, con lo cual se buscó recoger información que permitiera develar las significaciones imaginarias que los maestros tienen sobre los niños y niñas y cómo, desde estas, dan sentido y orientan su práctica pedagógica.

Palabras clave

Imaginarios sociales; instituido e instituyente; infancia; práctica pedagógica; Revista Historia de la Educación Latinoamericana.

PDF HTML

Biografía del autor/a

Ana Virginia Triviño Roncancio

Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente - Investigadora de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Investigadora del Grupo de Investigación infancias. Docente de la Secretaría de Educación del Distrito.


Referencias

FUENTES

Relatos de vida y observación en el aula, abril y julio de 2007.

Relatos de vida de Maestros, junio – julio 2007.

Relato de vida, maestra. Bogotá, D. C., 4 de junio de 2007.

Relato de vida, maestra. Bogotá D. C., 25 de junio de 2007

Entrevista a maestro, Bogotá, 30 de marzo de 2007.

Entrevista a maestra, Bogotá, 2 de julio de 2007.

Sistematización entrevista estructurada a maestros, mayo de 2007.

REFERENCIAS

Abric, Jean-Claude. “Prácticas sociales, y representaciones sociales”. En Prácticas sociales y representaciones. Dirigido por J.-C. Abric. México, D. F.: Ediciones Coyoacán, 2001.

Alzate, María Victoria. La Infancia: Concepciones y Perspectivas. Pereira: Editorial Papiro, 2003.

Anzaldúa Arce, Raúl Enrique. “Lo imaginario como significación y sentido”. En Imaginario social: creación de sentido. Coordinado por Raúl Enrique Anzaldúa Arce. México: Universidad Pedagógica Nacional, 2012.

Baczko, Bronislaw. Los imaginarios sociales: Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión, 1991.

Bocanegra Acosta, Elsa María. “Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6, n.° 1 (2008): 319-346.

Carretero, Ángel. “Postmodernidad e imaginario: una aproximación teórica”. A Parte Rei, n.° 21. Acceso en marzo de 2016. serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carretero26.pdf.

Muñoz, Cecilia y Ximena Pachón. La niñez del siglo XX. Santafé de Bogotá: Editorial Planeta, 1996.

Narodowsky. Mariano. Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: Editorial Aique, 1994.

Palacios Mena Nancy, “Transformación y crisis de la escuela: algunas reflexiones sobre el caso colombiano” Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol. 15, n.° 21 (2013): 335-376.
https://doi.org/10.19053/01227238.2476

Saldarriaga. Óscar. El oficio de Maestro: Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá: Editorial Magisterio, 2002.

Soto Arango, Diana Elvira. "Legislación e imaginarios sociales en el escalafón y los salarios de los educadores de primaria en Colombia, 1952-1994". Revista Historia de la Educación Latinoamericana, vol.15, n.° 21 (2013): 229-262.
https://doi.org/10.9757/Rhela.21.07

Torres Cruz, Doris Liliana. “El papel de la escuela en la construcción de la nacionalidad. Una aproximación a la escuela elemental, 1900 a 1930”. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, no13, (2009): 213-240.

Zemelman, Hugo. Determinismos y alternativas en las ciencias sociales de América Latina Caracas: Nueva Sociedad, 2000.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.