Ir para o menu de navegação principal Ir para o conteúdo principal Ir para o rodapé

Configuração epistémica da pedagogia. Tendências que proliferaram na história da educação

Resumo

Neste artigo se faz uma revisão temática reflexiva que permite analisar a gênese, evolução e configuração epistêmica da pedagogia, avaliando as principais tendências que proliferaram na história da educação. Identificam-se cinco tendências e orientações epistemológicas: a pedagogia como ciência da educação, a pedagogia como uma das ciências da educação, a pedagogia como saber pedagógico, a pedagogia como arte de ensinar (didática), e a pedagogia como reflexão sobre a educação. Considera-se a pedagogia como a constelação universal do saber pedagógico configurado pela comunidade acadêmica internacional. Todavia, ainda esta vigente o controverso debate sobre a pedagogia e as ciências da educação. Não há consenso na comunidade acadêmica internacional sobre a configuração epistêmica da pedagogia. As concepções e critérios dependem das particularidades desta ciência ou disciplina em cada país. Na Colômbia, a pedagogia é um saber pedagógico ou uma reflexão sobre a educação, em Cuba a pedagogia é considerada a ciência que estuda a educação, nos Estados Unidos se fala em Ciência da Educação, no singular, porém não se utiliza a noção de pedagogia com a conotação de ciência da educação. Assim mesmo, na França se fala de Ciências da Educação, no plural, e na Alemanha a Pedagogia é entendida como a Ciência da Educação. Conclui-se que a pedagogia não deve ser considerada um campo, senão uma configuração conceitual compreensiva.

Palavras-chave

pedagogia; educação; ciências da educação; saber pedagógico; ensino; Revista História da Educação Latino-americana

PDF (Español) HTML (Español)

Biografia do Autor

Alexander Ortiz Ocaña

Doctor en Ciencias de la Educación. Docente de planta de tiempo completo de la Universidad del Magdalena. Santa Marta. Colombia. Investigador Senior de Colciencias. Investigador del Doctorado en Ciencias de la Educación RUDECOLOMBIA. Grupo Epistemología Configurativa y Educación Decolonial (Categoría A1 en Colciencias).


Referências

  • Addine, Fátima. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje. La Habana: IPLAC, 1998.
  • Addine, Fátima. Didáctica. Teoría y práctica. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 2004.
  • Aguayo, Alfredo. Filosofía y nuevas orientaciones de la educación. La Habana: Cultural, 1933.
  • Aguayo, Alfredo. Pedagogía. La Habana: La Moderna Poesía, 1927.
  • Álvarez de Zayas, Carlos. La escuela en la vida. La Habana: Félix Varela, 1992.
  • Álvarez de Zayas, Rita Marina. Hacia un currículum integral y contextualizado. La Habana: Academia, 1997.
  • Baudrillard, Jean. Cultura y Simulacro. Barcelona: Kairós, 2012.
  • Bauman, Zygmunt. Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa, 2008.
  • Bedoya, José Iván. Epistemología y Pedagogía. Ensayo histórico sobre el objeto y método pedagógicos. Bogotá: ECOE, 2013.
  • Beuchot, Maurice. Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomás, 2010. DOI: https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2009.0001.01
  • Bisquerra, Rafael. Modelos de la Orientación psicopedagógica. Barcelona: Boixareu Universitaria, 1998.
  • Bourdieu, Pierre. Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama, 2007.
  • Bruner, Jerome. La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor, 2000.
  • Bruner, Jerome. La importancia de la educación. Barcelona: Paidós, 2012.
  • Carreras, Carlos. Aprender a formar. Educación y procesos formativos. Barcelona: Paidós, 2003.
  • Carvajal, Gilberto. “La lógica del concepto de pedagogía”. Revista Iberoamericana de Educación. OEI, 2010.
  • Civarolo, María. Mercedes. La idea de la Didáctica. Bogotá: Magisterio, 2011.
  • Coll, Cesar. Psicología y Currículum. Buenos Aires: Paidós, 1994.
  • Colom Cañellas, Antonio; José Luis Bernabéu Rico, Emilia Domínguez Rodríguez y Jaume Sarramona. Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel, 2008.
  • Comenio, Juan Amos. Didáctica Magna. Madrid: Akal, 2012.
  • De la Torre, Carlos. Manual para los exámenes de maestros. La Habana: La Moderna Poesía, 1904.
  • De Zubiría, Julián. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fundación Alberto Merani, 1994.
  • De Zubiría, Julián. Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio, 2011.
  • De Zubiría, Miguel y Julián De Zubiría. Fundamentos de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Plaza & Janes, 2002.
  • De Zubiría, Miguel. Formar, no sólo educar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, 2008b.
  • De Zubiría, Miguel. Las teorías de Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, 2008c.
  • De Zubiría, Miguel. Los fines y el método de la Pedagogía Conceptual. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, 2008a.
  • De Zubiría, Miguel. Pedagogía Conceptual. Desarrollos filosóficos, pedagógicos y psicológicos. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, 2004.
  • De Zubiría, Miguel. Pedagogías del siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá: Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual, 2006.
  • Deleuze, Gilles. Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama, 1999.
  • Dewey, John. Mi credo pedagógico. León: Universidad de León, 1997.
  • Dewey, John. Cómo pensamos. Barcelona: Paidós, 1989.
  • Dewey, John. Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata, 1916.
  • Dewey, John. Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva, 2003.
  • Dewey, John. La ciencia de la educación. Buenos Aires: Losada, 1964.
  • Dewey, John. La escuela y el niño. Madrid: Ediciones de la Lectura, 1926.
  • Díaz, Mario. “Pedagogía, discurso y poder”. En: M. Díaz & J. Muñoz (editores). Pedagogía, discurso y poder. Bogotá: Corprodic, 1990, pp. 39-67.
  • Díaz, Mario. El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali: Universidad del Valle, 1993.
  • Díaz-Barriga, Ángel. Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu, 2012.
  • Dilthey, Winthel. Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica. Obras completas. Vol. 6. México: FCE, 1951.
  • Dilthey, Winthel. Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Alianza, 1980.
  • Durkheim, Emile. Educación y sociología. Bogotá: Babel, 1976.
  • Durkheim, Emile. La educación moral. Madrid: Trotta, 2002.
  • Echeverri, José Antonio. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre, 2015.
  • Flórez, Rafael. Pedagogía del conocimiento. Bogotá: McGraw-Hill, 1994.
  • Foucault, Michel. Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: FCE, 2009.
  • Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas. México: Siglo XXI, 1966.
  • Fuentes, Homero e Ilsa Álvarez. Dinámica del proceso docente educativo de la educación superior. Santiago de Cuba: CEES "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente, 1998.
  • García, Juan. Teoría de la educación. Madrid: Anaya, 1984.
  • González, David. Introducción a la filosofía de la educación. La Habana: Cultural, 1946.
  • Habermas, Jürgen. Conocimiento e interés. Madrid: Taurus, 1968.
  • Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Trotta, 2010.
  • Habermas, Jürgen. Tres enfoques de investigación en ciencias sociales. Comentarios a propósito de conocimiento e interés. Bogotá: Universidad Nacional, 1978.
  • Herbart, Johan Friedrich. Pedagogía General derivada del fin de la educación. Madrid: La Lectura, 1935.
  • Herrera, José Darío. Pensar la educación, hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle, 2013.
  • Hoyos, Carlos Ángel et. al. Epistemología y objeto pedagógico. ¿Es la pedagogía una ciencia? México: UNAM. Instituto de investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), 2010.
  • Hoyos, Gilberto. Filosofía de la Educación. Apuntes de su último seminario de doctorado. Bogotá: Siglo del Hombre, 2013.
  • Hubert, Rafael. Tratado de pedagogía general. París: s.e., 1965.
  • Kant, Inmanuel. Pedagogía. Madrid: Akal, 1803.
  • Kenneth, Rafael. La revolución de la enseñanza. La Habana: Edición Revolucionaria, 1975.
  • Labarrere, Guillermina y Gladys Valdivia. Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación, 1988.
  • Lemus, Luis Ángel. Pedagogía. Temas fundamentales. Buenos Aires: Kapeluz, 1969.
  • López, Josefina. El carácter científico de la pedagogía en Cuba. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación, 1996.
  • Luhmann, Niklas y Karl Eberhard Schorr. El sistema educativo (problemas de reflexión). México: Universidad de Guadalajara, 1993.
  • Luhmann, Niklas y Karl Eberhard Schorr. Presupuestos estructurales de una pedagogía reformista. Análisis sociológicos de la pedagogía moderna. Revista Educación, No. 291 (1990): 55-79.
  • Luhmann, Niklas. Teoría de la sociedad y pedagogía. Buenos Aires: Paidós, 1996.
  • Luzuriaga, Luis. Pedagogía. Buenos Aires: Lozada, 1984.
  • Martínez, Ángel. “Figuras contemporáneas del maestro en América Latina”. En: Álvarez, A. & Martínez, A. (Comps.). Treinta años del Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. Bogotá: Magisterio, 2010.
  • Mattos, Luis Antonio. Compendio de didáctica general. Buenos Aires: Kapeluz, 1979.
  • Medina, Ángel y Francisco Salvador. Didáctica general. Madrid: Prentice-Hall, 2002.
  • Meirieu, Pilippe. Aprender, sí. Pero ¿cómo? Barcelona: Octaedro, 1992.
  • Meirieu, Pilippe. Carta a un joven profesor. Por qué enseñar hoy. Barcelona: Grao, 2005.
  • Meirieu, Pilippe. La opción de educar: Ética y Pedagogía. Barcelona: Octaedro, 2001.
  • Mendoza, Carlos. La pedagogía como ciencia: notas para un debate. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), 2015.
  • Mialaret, Gilbert. Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-Tau, 1976.
  • Mialaret, Gilbert. Introducción a las ciencias de la educación. Ginebra: UNESCO, 1985.
  • Mockus, Antanas. “Presupuestos filosóficos y epistemológicos del privilegio del currículo”. En: Memorias. Ciclo de conferencias sobre planteamientos y reflexiones alrededor del currículo en la educación superior. Bogotá: ICFES, 1989.
  • Monereo, Carlos. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Fondo Mixto de Cooperación Técnica y Científica, 1988.
  • Natorp, Paul. Curso de Pedagogía. Madrid: s/e, 1915.
  • Not, Luis. Las pedagogías del conocimiento. México: FCE, 1979.
  • Perkins, David. La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona: Gedisa, 1992.
  • Perrenaud, Phillie. Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Dolmen-Océano, 1999.
  • Pestalozzi, Juan Enrique. Cómo Gertrudis enseña a sus hijos. México: Porrúa, 1801.
  • Postman, Nicanor. Enseigner c'est résister. Paris: Le Centurion, 1981.
  • Prieto, Blas. Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila, 1985.
  • Quinceno, Humberto. “Michel Foucault, ¿pedagogo?” En: Zuluaga, O. L. et. al. Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio, 2005.
  • Quinceno, Humberto. “Sujeto y subjetividad en las ciencias de la educación en Colombia. El docente, el profesional y el intelectual”. En: J. A. Echeverri et. al. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre, 2015.
  • Ranciére, Jacques. El maestro ignorante. Barcelona: Laertes, 1987.
  • Ríos, Raúl. Las ciencias de la educación en Colombia. 1926-1954. Bogotá: Magisterio, 2008.
  • Rousseau, Juan Jacobo. Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza, 2011.
  • Runge, Andrés Klaus. Ensayos sobre Pedagogía Alemana. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2008.
  • Runge, Andrés Klaus. “Una epistemología histórica de la pedagogía: El trabajo de Olga Lucía Zuluaga”. Revista de Pedagogía. Escuela de Educación. Universidad Central de Venezuela, 2015.
  • Runge, Andrés Klaus., Juan Fernando Garcés y David Antonio Muñoz. “La pedagogía como campo profesional y disciplinar. Lugar estratégico para enfrentar las tensiones entre el reconocimiento científico, la profesionalidad y la regulación socio-estatal de la profesión docente”. En: J. A. Echeverri et. al. Paradigmas y conceptos en educación y pedagogía. Bogotá: Siglo del Hombre, 2015.
  • Saavedra, Raúl y Miguel Suárez. Diccionario de pedagogía. México: Pax, 2001.
  • Santos, Miguel Ángel. La escuela que aprende. Madrid: Morata, 2000.
  • Simmel, George. Pedagogía escolar. Barcelona: Gedisa, 2008.
  • Solari, Manuel. Pedagogía General. Buenos Aires: El Ateneo, 1966.
  • Soto Arango, Diana y María Isabel Lafuente Guantes. Autonomía y modelos universitarios en América Latina y España, Tunja: Universidad de León-Búhos Editores, 2007.
  • Soto Arango, Diana, Jesús Paniagua, José Rubens Lima Jardilino y María Cristina Vera. Educadores en América Latina y el Caribe de la Colonia al siglo XIX-XX. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
  • Soto Arango, Diana. La Universidad en el Periodo colonial. Educadores criollos neogranadinos. Tunja: Ediciones Doce Calles, 2011.
  • Tamayo, Luis Antonio. “Tendencias de la pedagogía en Colombia”. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Vol. 3 (1), enero-junio, 65-76, 2007.
  • Titone, Raúl. Metodología Didáctica. Buenos Aires: Rialp, 1985.
  • Traveset, Miguel. La pedagogía sistémica. Fundamentos y práctica. Barcelona: Grao, 2007.
  • Trejo, Karina. Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje. México: Trillas, 2012.
  • Wyneken, Gilbert. “Las antinomias centrales de la Pedagogía”. En: Luzuriaga, L. Ideas pedagógicas del siglo XX. Buenos Aires: Losada. pp. 53-62, 2010.
  • Zambrano, Armando. Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Magisterio, 2005.
  • Zambrano, Armando. Los hilos de la palabra. Pedagogía y Didáctica. Bogotá: Magisterio, 2006.
  • Zambrano, Armando. Pedagogía, educabilidad y formación de docentes. Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica, 2001.
  • Zuluaga, Olga Lucía, Ángel Echeverri, Antonio Martínez, Saúl Restrepo y Humberto Quiceno. “Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria”. En: O. L. Zuluaga et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio, 2003.
  • Zuluaga, Olga Lucía. “Educación y pedagogía”. Revista Educación y Cultura. Bogotá, 1988.
  • Zuluaga, Olga Lucía. “El pasado presente de la pedagogía y la didáctica”. En: O. L. Zuluaga et. al. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio, 2003.
  • Zuluaga, Olga Lucía. “El saber pedagógico: Experiencias y conceptualizaciones”. En: Echeverri, J. A. (ed.). Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania, pp. 81-88. Medellín: Universidad de Antioquia, 1999.
  • Zuluaga, Olga Lucía. “El saber pedagógico: experiencias y conceptualizaciones”. En: Encuentros pedagógicos transculturales: desarrollo comparado de las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y Alemania. Centro Consolidado de Investigaciones Educativas y Pedagógicas. Medellín: Editorial Marín Vieco. pp. 81-88, 2001.
  • Zuluaga, Olga Lucía. Foucault, la pedagogía y la educación. Pensar de otro modo. Bogotá: Magisterio, 2005.
  • Zuluaga, Olga Lucía. Hacia una historia de la práctica pedagógica colombiana en el siglo XIX. Medellín: Universidad de Antioquia, 1979.
  • Zuluaga, Olga Lucía. Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Foro Nacio¬nal por Colombia, 1987.
  • Zuluaga, Olga Lucía. Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Magisterio, 2003.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Artigos Semelhantes

1 2 3 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.