Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas

Resumen

Se realizó, en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de la Amazonia, una investigación de corte cualitativo, con estudiantes de último semestre. El objetivo fue la aplicación de un laboratorio de innovación social, en el curso de ética empresarial, para fomentar la hibridación creativa entre las necesidades sociales de la ciudad de Florencia y los aprendizajes significativos de los estudiantes. El diseño metodológico utilizado fue la investigación-acción, en el cual participaron setenta estudiantes, elegidos a través de un muestreo no probabilístico. Los resultados arrojados fueron la invención de diferentes prototipos que los sujetos crearon a partir de la problemática planteada en el laboratorio. La mayoría de estos artefactos simbolizaron la fuerza o el poder como principal elemento para sensibilizar por el respeto a la vida. Se recomienda seguir desarrollando estas estrategias formativas, para promover en los futuros profesionales del saber administrativo, habilidades que solucionen dificultades no solo empresariales sino sociales, reforzando el trabajo en equipo, la creatividad y la capacidad para innovar.

Palabras clave

innovación social;, ética empresarial;, laboratorio;, formación;, respeto a la vida

PDF XML

Biografía del autor/a

Cristian Hernández-Gil

Administrador de Empresas, Magíster en Ciencias de la Educación

Fabio Andrés Jaramillo-Gaitán

Estudiante de Administración de Empresas


Referencias

Acero-Velásquez, H. (01 de abril de 2019). Más homicidios y más hurtos: la realidad de las ciudades colombianas. Diario Razón Pública. Bogotá, Colombia.

Acevedo, S., & Dassen, N. (2016). Innovation for better management: The contribution of public innovation labs. Inter-American Development Bank. Recuperado de: https://publications.iadb.org/en/innovation-better-management-contribution-public-innovation-labs

Álvarez-Santullano, M. M., & Prada-Creo, E. (2018). Evaluación de las competencias profesionales a través de las prácticas externas: incidencia de la creatividad. Revista de Investigación Educativa, 36 (1), 203-219. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.36.1.275651

Ávalos-Dávila. C., & Sevillano-García. M. L. (2018). El desarrollo de competencias investigativas en la formación de estudiantes de la UNED de Costa Rica mediante la metodología Lean Startup. Revista Educatio Siglo XXI, 36 (3), 417-442. doi: https://doi.org/10.6018/j/350071

Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid, España: Narcea.

Bordignon, F. R. A. (2017). Laboratorios de innovación ciudadana, espacios para el hacer digital crítico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 14 (8). 165-181. Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60952/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Brown, T. & Wyatt, J. (2010). Design Thinking for Social Innovation. Stanford Social Innovation Review. 12 (1). 29 – 43. doi: https://doi.org/10.1596/1020-797X_12_1_29

Brown, T. (2008). Design thinking. Harvard business review, 86 (6), 1-10. Recuperado de: https://fusesocial.ca/wp-content/uploads/sites/2/2018/06/Design-Thinking.pdf

Castro-Spila, J., Luna, A., & Unceta, A. (2016), “Social innovation regimes: an exploratory framework to measure social innovation”, SIMPACT Working Paper No. 1, Institute for Work and Technology, 1-24. Gelsenkirchen: Alemania.

Chávez, A. (2015). Socialización de las competencias profesionales en varones y mujeres y sus implicaciones. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 7 (21), 466-474.

Chesbrough, H. W. (2003). Open Innovation: The New Imperative for Creating and Profiting from Technology. Boston, USA: Harvard Business School Press

Clarke, R. V., & Eck, J. E. (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo (1a. ed.). México: INACIPE.

Cohen, L., E., & Felson, M. (1979). Social Change and Crime Rate Trends: A Routine Activity Approach. American Sociological Review, 44 (4), 588-608. Recuperado de: www.jstor.org/stable/2094589

Cornish, D. B., & Clarke, R. V. (2008). The Rational Choice Perspective. Wortley, R., & Mazerolle, Y. Environmental Criminology and Crime Analysis. Portland, Oregón: Willan.

Cruz-Rojas, G., Molina-Blandón, M., & Valdiri-Vinasco, V. (2019). Vigilancia tecnológica para la innovación educativa en el uso de bases de datos y plataformas de gestión de aprendizaje en la universidad del Valle, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 303-317. doi: https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9175

Damanpour, F. & Gopalakrishnan, S. (2001): The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies. 38 (1). 45-65.

Fressoli, M., Arond, E., Abrol, D., Smith, A., Ely, A., & Días, R. (2014). When grassroots innovation movements encounter mainstream institutions: implications for models of inclusive innovation. Innovation and Development, 4 (2), 277-292. doi: https://doi.org/10.1080/2157930X.2014.921354

Galeano-Barrera, C., Bellón-Monsalve, D., Zabala-Vargas, S., Romero-Riaño, E., & Duro-Novoa, V. (2018). Identificación de los pilares que direccionan a una institución universitaria hacia un smart-campus. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (1), 127-145. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n1.2018.8511

Guillen-Parra., M. (2006). Ética en las organizaciones: construyendo confianza. Pearson Prentice Hall.

Hassan, Z. (2014). The social labs revolution: A new approach to solving our most complex challenges. San Francisco, CA, USA: Berrett-Koehler.

Hernández-Sampieri., R. Fernández-Collado., C. & Baptista-Lucio., P. (2015). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw Hill.

Hillgren, P. A., Seravalli, A., & Emilson, A. (2011). Prototyping and infrastructuring in design for social innovation. CoDesign, 7 (3-4), 169-183. doi: https://doi.org/10.1080/15710882.2011.630474

Jurado-Paz, I., & Morán-Vallejo, M. (2019). Gestión universitaria de la innovación social promovida desde espacios académicos relacionados con el emprendimiento, la investigación y la proyección social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9 (2), 261-272. https://doi.org/10.19053/20278306.v9.n2.2019.9161

Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351, 49-71. Recuperado de: https://goo.gl/qfrbaJ

Mercado-Martínez, F. J. (2002). Investigación cualitativa en América Latina: Perspectivas críticas en salud. International Journal of Qualitative Methods, 1 (1), 1-27. Recuperado de: https://sites.ualberta.ca/~iiqm/backissues/1_1Final/pdf/mercadospanish.pdf

Oseda-Gago, D., Mendivel-Geronimo, R. K., Oliva-Paredes, R., Vargas-Flores, J. I., & Patiño-Rivera, A. R. (2019). Autoeficacia Emprendedora y Capacidad Creativa en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Repositorio de Revistas de la Universidad Privada de Pucallpa, 3 (03), 6-11. Recuperado de: http://revistas.upp.edu.pe/index.php/RICCVA/article/view/114

Osorio-Atehortúa, U. A., & Malavera-Pineda, S. M. (2018). Medios digitales emergentes en la implementación de didácticas específicas en el programa de administración de empresas. Prisma Social: revista de investigación social, (21), 438-457. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6521446

Pacheco-Zerga, L. (2007). El “derecho de morir” y el “deber de matar” por respeto a la dignidad humana. Revista de Derecho Universidad de Piura. 8 (8). 45-60. Recuperado de: https://pirhua.udep.edu.pe/handle/11042/2623

Rheingold, H. (2014). The Peeragogy Handbook. A guide for Peer-Learning and Peer Production, 2. Arlington, Estados Unidos: MA Peirce Press.

Roig-Vila, R. (2017). Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Ediciones Octaedro, S.L. Barcelona, España.

Romero-Haddad, C. M., & De la Puente, K. I. (2019). Diagnóstico sobre la Prospectiva de Generación de Empresas y Proyectos Productivos de Emprendimiento Social y Economías Creativas en el Sector Solidario, Propuestos por Estudiantes de la UCC Sede Montería año 2017. Crescendo, 10 (1), 241 - 261. doi: https://doi.org/10.21895/incres.2019.v10n1.14

Scales, P.C., & Leffert, N. (1999). Developmental assets: A synthesis of the scientific research on adolescent development. Minneapolis, MN: Search Institute.

Silveira-Gorski. H. C. (2000). La vida en común en sociedades multiculturales. Aportaciones para un debate. Identidades comunitárias y democracia, 11-46. Madrid, España: Trotta.

Steinbeck, R. (2011). "Building Creative Competence in Globally Distributed Courses through Design Thinking", Comunicar, 37 (19). 27-35. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/16746/1/en27-35.pdf

The Rockefeller Foundation. (2014). “Social Innovation Labs. How Social Innovation Labs Can Advance your Work.” Recuperado de: http://globalknowledgeinitiative.org/pdf/SocialInnovation-Labs-External-Guide.pdf

Transparencia Internacional. (2018). Índice de Percepción de Corrupción (IPC). Recuperado de: http://transparenciacolombia.org.co/informe-anual-2018/

Vozmediano-Sanz, L., & San Juan-Guillén, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad, (1a ed.). España: Editorial UOC.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.