Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Co-creation applied to the management of innovation in sectors of a local economy

Abstract

Co-creation in educational settings has become a new way of generating skills based on the acquisition of learning from proposing solutions to the dynamics of the productive sector. The objective of this research was to apply the co-creative method to sectoral problems of the local economy of a municipality in the amazonia colombiana region based on collaboration and the shared construction of knowledge between university students and entrepreneurs. For this, a study with a qualitative approach and participatory action research was designed based on the methodology of design thinking or design thinking using techniques such as interviews and observation. The results bet on proposing solutions to make adjustments to business management situations in the sectors analyzed, associated with user service, the development of new products, and the reinduction of human talent.

Keywords

co-creation, local economy, innovation, management

PDF (Español) XML (Español)

Author Biography

Cristian Hernández-Gil

Administrador de Empresas, Magíster en Ciencias de la Educación

Cristian Camilo Herrera-Peralta

Estudiante de Administración de Empresas


References

  • Alcaldía de Florencia. (2020). Plan de desarrollo Municipal Biodiversidad para todos 2020-2023. https://florenciacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/florenciacaqueta/content/files/000800/39996_pdm-biodiversidad-para-todos-2020--2023-1.pdf
  • Álvarez-Rodríguez, A. A., Valencia-Serna, A., & López, H. (2019). Competencias ciudadanas en sedes regionales de la Universidad del Valle: avances y dificultades en el proyecto de formación ciudadana. Revista Boletín Redipe, 8 (4), 44-1. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i4.727 DOI: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i4.727
  • Amber, D., & Domingo, J. (2021). Triple Triangulación Compleja: análisis de discursos de formación y empleo. Educação & Realidade, 46(1), 1. https://doi.org/10.1590/2175-6236106754 DOI: https://doi.org/10.1590/2175-6236106754
  • Ansell, C., & Torfing, J. (2014). Public Innovation through Collaboration and Design. Nueva York: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203795958
  • Bettencourt, L., Lusch, R. & Vargo, S. (2014). A Service Lens on Value Creation. California management review,57 (1), 44-66. DOI: https://doi.org/10.1525/cmr.2014.57.1.44
  • Briede-Westermeyer, J. C.; Leal-Figueroa, I.; Pérez-Villalobos, C., & Luzardo-Briceño, M. (2018). Reconstrucción participativa: aprendizaje por proyecto aplicado a contextos de emergencia como instancia de formación integral. Interciencia, 43 (6), 409-416.
  • Celeita-Murcia, O., Garrido-Hurtado, D. L., & Valderrama-Cardona, E. A. (2017). La relación consumidor-tendero en Florencia, Caquetá. Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario, 6 (1), 8-17.
  • Cervantes, G., Muñoz, G., & Inda, A. D. (2020). El trabajo en equipo y su efecto en la calidad del servicio a clientes. Revista Espacios, 41 (14), 27.
  • Charan, R. (2021). Repensar la ventaja competitiva: Nuevas reglas para la era digital. Barcelona, España: Penguin Random House Grupo Editorial - CONECTA.
  • Consejo privado de competitividad & Universidad del Rosario. (2020). Índice departamental de competitividad 2020-2021. https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/02/CPC_IDC_2020-libro-web.pdf
  • Díaz-Hincapíe, F. I., Melgarejo-Molina, Z. A., & Vera-Colina, M. A. (2021). Relación entre innovación y crecimiento empresarial en la pyme de la industria de alimentos y bebidas de Bogotá, Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3), 493-506. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13346 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.13346
  • Ferruzca-Navarro, M. V. (2019). Laboratorio de aprendizaje en diseño: Una aproximación teórica y empírica. cuadernos universitarios de investigación en diseño, Universidad Autónoma Metropolitana, 9-27. http://hdl.handle.net/11191/6859
  • Flórez, M. P., Duarte, D., & Ángel, L. A. (2018). Ingeniería Humanitaria: una propuesta para articular la educación en ingeniería con los problemas sociales. En Morales, J.C., & Rodríguez, S.A. (Eds.). Las TIC, la innovación en el aula y sus impactos en la educación superior. Editorial Universidad Sergio Arboleda. Bogotá D.C.
  • Galindez, C., & Nunez, A. (2020). ¿Qué distingue a los laboratorios de innovación? Análisis de las características con base en tres estudios de caso latinoamericanos. European Public & Social Innovation Review, 5 (2), 44-57. https://doi.org/10.31637/epsir.20-2.4 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.20-2.4
  • Giraldo-Gutiérrez, F. L., Ortiz-Clavijo, L. F., & Zapata-Cardona, G. A. (2020). Laboratorio de Innovación Social: escenario de participación, apropiación social e interdisciplinariedad. European Public & Social Innovation Review, 5 (1), 46-57. https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.5 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir.20-1.5
  • Guillén-Parra. M. (2006). Ética en las organizaciones. Construyendo confianza. Madrid, España. Pearson Educación.
  • Guillen-Pereira, L., Arma-Castañeda, N. P., & Formoso-Mieres, A. A. (2018). Los Sistemas de Información en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. Universidad y Sociedad, 10(2), 139-144.
  • Henao-Gil, A., Bom-Camargo, Y., Ovalles-Castiblanco, A., & Ocampo-López, O. (2020). Gestión de la innovación en empresas de economía solidaria de Caldas-Colombia. Económicas CUC, 41 (2), 65-82. https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.4 DOI: https://doi.org/10.17981/econcuc.41.2.2020.Org.4
  • Hernández-Gil, C., & Jaramillo-Gaitán, F. (2020). Laboratorio de innovación social: hibridación creativa entre las necesidades sociales y las experiencias significativas de los estudiantes de administración de empresas. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10 (2), 267-281. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10518
  • Hernández-Gil, C., & Núñez-López, J. (2020). Design thinking aplicado al mejoramiento de las competencias ciudadanas en universitarios: voto popular. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (1), 85-98. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685 DOI: https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n1.2020.11685
  • Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. DOI: https://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15
  • Iglesias-Navas, M. A., Rosero-Flórez, K., & Castañeda-Villacob, J. (2017). La gestión del talento humano y su relación con la innovación en las pymes de la industria de alimentos en Barranquilla-Colombia. Revista Espacios. 39 (06), 3.
  • Innerarity, D. (2011). ¿Qué es Eso de la Gobernanza?. http://www.globernance.org/wp-content/uploads/2011/01/Gobernanza.pdf
  • Moreno, B. A., & Calderón, H. (2016). Comportamiento del consumidor en la co-creación de valor y su relación con la satisfacción en el entorno universitario: una aplicación a la Universidad de Ibagué (Colombia). Revista Facultad De Ciencias Económicas, 25 (1), 203-217. https://doi.org/10.18359/rfce.1193 DOI: https://doi.org/10.18359/rfce.1193
  • Palacios-Rodríguez, M. A. (2020). Planeación Estratégica, instrumento funcional al interior de las organizaciones. Revista Nacional De Administración, 11 (2), 57-68. https://doi.org/10.22458/rna.v11i2.2756 DOI: https://doi.org/10.22458/rna.v11i2.2756
  • Portugal, C., & Salazar-Duque, D. (2018). Co-creación de valor: fijación de elementos y su aplicabilidad en el sector de alojamiento. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 17. 96-110.
  • Pua-De la Hoz, L., & Blanco-Rangel, I. (2020). Laboratorios de innovación ciudadana, nuevas formas de cooperar: pinceladas en Cartagena de Indias. En Capítulo VI, Libro Reduciendo desigualdades: Otros derechos y otros desarrollos. Universidad San Buenaventura, Cartagena, Colombia.
  • Rienzi, L. & De la Morena, A. (2020). Liderazgo intuitivo: Las neurociencias explican como la intuición puede ayudarte a ser la mejor versión del líder que hay en ti. Madrid, España. Sb editorial.
  • Rosales-Chávez, J., Cruz-López, L., Domínguez-Arce, D., & Parra-Castrillón, J. E. (2019). Las rutas posibles de los proyectos de innovación: un análisis de casos. Ingenierías USB Med, 10 (1), 58–67. https://doi.org/10.21500/20275846.3819 DOI: https://doi.org/10.21500/20275846.3819
  • Saavedra-García, M. L., Demuner-Flores, M. del R., & Choy- Zevallos, E. E. (2020). Uso de las prácticas de comercialización de las PYME de la Ciudad de México y su relación con la competitividad. Retos, Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10 (20), 283-305. https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.06 DOI: https://doi.org/10.17163/ret.n20.2020.06
  • Saavedra-García, M. L. (2012). Una propuesta para la determinación de la competitividad en la pyme latinoamericana. Pensamiento & Gestión, (33), 93-124.
  • Valenzuela-Salazar, N. L., Buentello-Martínez, C. P., Gómez, L. A., & Villareal-Sánchez, V. (2019). La atención al cliente, el servicio, el producto y el precio como variables determinantes de la satisfacción del cliente en una pyme de servicios. Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6 (2), 18-24. https://doi.org/10.22579/23463910.159 DOI: https://doi.org/10.22579/23463910.159
  • Zurbriggen, C. & González-Lago, M. (2014). Innovación y co-creación: nuevos desafíos para las políticas públicas. Revista de Gestión Pública, 3 (2), 329-361. https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2245 DOI: https://doi.org/10.22370/rgp.2014.3.2.2245

Downloads

Download data is not yet available.

Most read articles by the same author(s)

Similar Articles

1 2 3 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.