Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Representations on October 12 in Tucumán, Argentina: The Commemorative Change

Abstract

Decree 1584/2010 by Fernández de Kirchner officially establishes the name ‘Day of Respect for Cultural Diversity’ for the anniversary of October 12. This work aims to explore the discursive representations of this date. The study employs the theoretical framework of critical discourse studies and analyzes 32 semi structured interviews conducted in six institutions in San Miguel de Tucumán (Argentina) between 2015 and 2018. It is based on the hypothesis that the change in 2010 has generated a multiplicity of discursive representations. The results indicate that there is a predominant one that rides on two images: that of the Discovery of America associated with Day of the Race and that of the Day of Respect for Cultural Diversity. A commemorative change towards a new content and paradigm is inferred, then, but it is far from having been accepted by the adult population.

Keywords

speech, linguistic change, lexicography, date

pdf (Español) ePub (Español)

References

  • Abric, J. C. (2001). Prácticas sociales y representaciones. Ediciones Coyoacán.
  • Arenas, P. & Ataliva, V. (2017). Las comunidades indígenas: etnoterritorios, prácticas y saberes ancestrales. Ediciones Imago Mundi.
  • Azubel, E. N. & Sal Paz, J. C. (2014). La comprensión de textos en ciencias de la salud. Propuesta para ingresantes a la Universidad. El Graduado.
  • Carretero, M. & Kriger, M. (2006). La usina de la patria y la mente de los alumnos. Un estudio sobre las representaciones de las efemérides escolares argentinas. En M.
  • Carretero, A. Rosa y M. F. González (eds.), Enseñanza de la historia y memoria colectiva. Paidós.
  • Fairclough, N. (1993). Discurso y cambio social. En J. Zullo (ed.), Cuadernos de Sociolingüística y Lingüística Crítica, 3-77.Fairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades.
  • Discurso & Sociedad, 2(1), 170185.
  • Flores Treviño, M. (2021). Dispositivos discursivos del poder. Política, educación y género. Res Pública.
  • Foucault, M. (2005). El orden del discurso. Fábula TusQuets Editores.
  • García Sebastiani, M. (2021). Diplomacia, turismo e identidad nacional: la celebración del 12 de octubre en España durante la Guerra Fría. Hispania, 81(267), 195- 226. https://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/view/1002/998
  • Godino, C. M. B. (2009, enero-marzo). Efemérides patrias. Análisis de su génesis y cambios en la institución educativa. Aposta: Revista de Ciencias Sociales, (40), 1-15.
  • Granzer, C. (2017) 12 de octubre ¿Nada que celebrar? Eine Presseanalyse zum umstrittenen Nationalfeiertag Spaniens aus unterschiedlichen Perspektiven [Mg. der Philosophie]. Universität Wien.
  • Komavli de Sánchez, B. A. (2014). Representações Linguísticas No Projeto a Instituição Da Data Do 12 De Outubro: Um Dispositivo De Comemoração. En Anais do V Seminário dos Alunos dos Programas de Pós-Graduação do Instituto de Letras
  • da UFF, 59-71.
  • Krizmanics, G. (2010) Generación de los bicentenarios. Erinnerungsräume der Iberoamerikanischen Staatengemeinschaft: Spanien, der 12. Oktober und die nationalen Unabhängigkeiten Mexikos und Venezuelas [Mg. der Philosophie].
  • Universität Wien.
  • Ley 26.206, Ley de Educación Nacional, Boletín Oficial del Estado 31062 1, 2006. Maingueneau, D. (1976). Introducción a los métodos de análisis del discurso: problemas y perspectivas. Hachette.
  • Marimón Llorca, C. (2004). Argumentos verbales y organización textual: la dimensión discursiva del verbo. Estudios de Lingüística: El Verbo, 267-287.
  • Masotta, C. (2015) Día de la Raza al Día del Respeto a la Diversidad Cultural. https:// santafe.conicet.gov.ar/del-dia-de-la-raza-al-dia-del-respeto-a-la-diversidad- cultural/Mendizábal, N. (2006). Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (ed.), Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
  • Nuñez, M. L. (2012). Los significados del 12 de octubre en el espacio multicultural de Tucumán. UNT.
  • Nuñez, M. L. (2021). El 12 de octubre en Argentina, Colombia y México: prácticas conmemorativas y representaciones sociales. En A. F. Ospina-Enciso, M. A. Garzón
  • Martínez & S. R. Carrizo (eds.), Etnografía y patrimonio cultural. Caminos emergentes y perspectivas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
  • Nuñez, M. L. (2022). Las representaciones sociales de docentes tucumanos sobre el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” en el nivel medio del Colegio Tulio García Fernández de la ciudad de San Miguel de Tucumán. [Maestría en Psicología Social]. UNT.
  • Ocoró Loango, A. (2018). Del kirchnerismo al macrismo: afrodescendientes, política de Estado en la Argentina. En R. Campoalegre Septien (ed.), Afrodescendencias. Voces en resistencia. CLACSO.
  • Pardo Abril, N. G. (2007). Poder, discurso y sociedad. Cómo hacer análisis del discurso. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Lingüística, Instituto de Estudios en Comunicación y
  • Cultura.
  • Sal Paz, J. C. & Maldonado, S. D. (2016). Hacia una didáctica del análisis del discurso en el nivel superior. Conceptos clave. Estudios de Lingüística Aplicada, 1(1), 209-222.
  • Van Dijk, T. A. & Mendizábal, I. R. (1999). Análisis del discurso social y político. Abya-Yala. Vasilachis de Gialdino, I. (2013). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Gedisa.

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.