La escritura como práctica situada en el primer ciclo: promoción de procesos cognitivos y metacognitivos
Abstract
Este trabajo tiene como objetivo presentar resultados de la investigación titulada “El modelo metasociocognitivo. Una alternativa para situar la escritura en contexto” que está fundamentada en la perspectiva sociocultural, el modelo metasociocognitivo y la noción de cognición situada. A nivel metodológico, se aborda el diseño de Investigación Acción, por lo cual se acude a la observación participante, encuestas, entrevistas y registros de clase. En este sentido, se parte del análisis del rastreo de trabajos investigativos, acorde con tres categorías: la escritura en el ciclo uno, los procesos cognitivos y los procesos metacognitivos. Luego se presentan los resultados, organizados en seis hechos, que se
derivan del análisis de los procesos de enseñanza y aprendizaje en la producción escrita de los niños en el primer ciclo: estudiantes de grado primero y segundo de básica primaria. Finalmente, se exponen las conclusiones en el ámbito pedagógico, disciplinar e investigativo.
Keywords
Cognición situada, composición escrita, modelo metasociocognitivo, perspectiva sociocultural, procesos cognitivos y procesos metacognitivos.
Author Biography
Olga Yamira Peña Galeano
Licenciada en Educación con énfasis en Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional y actual maestrante en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia.
Aura Catalina Quintero Saavedra
Licenciada en Educación Infantil de la Universidad Pedagógica Nacional. Especialista en Pedagogía Grupal de la Fundación Universitaria Monserrate y actual maestrante en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Colombia.
References
- Arroyo González, R. (2009). Desarrollo metacognitivo y sociocultural de la composición escrita: interculturalidad y tecnologías en la enseñanza de la escritura multilingüe. Granada: Nativola.
- Camps, A. (2003). Miradas diversas de la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura.
- Cassany, D. (2001). Decálogo de la enseñanza y la composición. Glosas didácticas. Revista on line de la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 4.
- Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
- Cuervo, C., & Flórez, R. (2000). La escritura como proceso. En Jurado, F. & Bustamante, G. Los procesos de la escritura. Bogotá: Magisterio.
- Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2). Recuperado de http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
- Elliott, J. (2000). La Investigación-acción en educación. Madrid: Morata.
- Fernández Cárdenas, J. (2009). Lengua escrita: habilidades descontextualizadas vs prácticas contextualizadas. En Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León, pp.50-64.
- Ferreiro, E. (1982). Los procesos constructivos de apropiación de la escritura. En E. Ferreiro y M. Gómez Palacio (eds.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.México: Siglo XXI.
- Flórez, R., & Torrado, M. et al. (2003). Explorando la metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10 años de edad. Revista Colombiana de Psicología, (12), pp. 85-98.
- Flower, L., & Hayes, J. (1996). La teoría de la redacción como proceso cognitivo. En Textos en Contexto No 1, los procesos de lectura y escritura. Lectura y vida, (73-107). Recuperado el 20 de marzo de 2015, de http://media.utp.edu.co/referenciasbibliograficas/uploads/
- referencias/libro/518-flowers-y-hayes-la-teoriade-la-redaccion-comoprocesocognitivpdfxwyX0-articulo.pdf
- Fons, M. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.
- Guardián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Costa Rica: IDER.
- Jaimes, G. (2001). Teorías del conocimiento e investigación lingüística. En Lenguaje y cognición universos humanos. Instituto Caro y Cuervo. Universidad de Salamanca, pp. 109-129.
- Jolibert, J., & Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Buenos Aires: Manantial.
- Lacón, N., & Ortega, S. (2008). Cognición, metacognición y escritura. Revista Signos, 41(67), 231-255. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-09342008000200009
- Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, DF: Fondo de Cultura Económica.
- Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). IPSI Revista de Investigación en Psicología, 9(1), 123-146. DOI: https://doi.org/10.15381/rinvp.v9i1.4033
- Rincón, G. (2012). Los proyectos de aula y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito. Colombia: Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje.
- Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En J. V. Wertsch, P. Del Rio & Álvarez, A. (Coord.). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas. (pp.111-128). Madrid: Infancia y Aprendizaje.
- SED (2006). “Respuestas grandes para grandes pequeños: Lineamientos Primer Ciclo de Educación Formal en Bogotá, de Preescolar a 2° grado” Bogotá.
- Vasilachis, I. (1997). El pensamiento de Habermas a la luz de una metodología propuesta de acceso a la teoría. Revista Estudios Sociológicos, XV. (43). Colegio de México. Recuperado el 13 de julio de 2012] de: codex.colmex.mx:8991/F/?func=service&doc
- Vasilachis, I. (1992). Métodos cualitativos I - Los problemas teórico-metodológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
- Vygotsky, L. S. (1931). La prehistoria del desarrollo del lenguaje escrito. En L. S. Vygotsky, LS. (1995). Obras escogidas (t. III). Madrid: Visor.