Skip to main navigation menu Skip to main content Skip to site footer

Problems Related to the Teaching of Elementary Writing in Bogotá Schools

Abstract

This work aims to present the main problems that have motivated the postgraduate research of teachers who teach writing in the first grades of schools in Bogotá in recent years. For this purpose, an exploratory systematic review was carried out (Manchado et al., 2009), with the support of a search protocol, the preparation of descriptive reports and the processing of information in MAXQDA software.

Problems have been identified that derive from the persistence of canonical practices in classrooms, which, added to an efficientist-curricular perspective of learning, reduce the teaching and learning of writing to the management of a technique or the effective implementation of schooling. Finally, the importance of reorienting the teaching of writing is emphasized, taking into account the construction of meaning in texts, the creative possibilities of written expression, and children’s experiences in school learning

Keywords

Literacy, early childhood education, educational practice, teaching writing, meaning, creation, experience

pdf (Español) ePub (Español)

References

  • Acero, M. L. (2013). La literatura: una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en preescolar [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/49461
  • Alcaldía Mayor de Bogotá & Secretaría de Educación del Distrito [SED] (2017). Plan de fortalecimiento de la lectoescritura de Leer es volar. Plan distrital de lectura y escritura. Bogotá Mejor para Todos. https://repositoriosed.educacionbogota.edu. co/handle/001/616
  • Arias, H. N. (2020). Aprendizaje de la escritura como actividad social y metacognitiva con niños de grado primero [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24853
  • Avendaño, Y. L. (2020). Formas de simbolización que favorecen la adquisición de la escritura en educación inicial desde un aprendizaje situado [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/24399
  • Bautista, L. & Yara, M. (2017). El Libro Álbum, una oportunidad para iniciar el proceso de escritura en niños de preescolar [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/5226
  • Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura, 24(2). http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/ numeros/a24n2/sumario
  • Braslavsky, B. (2009). ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Fondo de Cultura Económica.
  • Braslavsky, B. (2014). La querella de los métodos en la enseñanza de la lectura: sus fundamentos psicológicos y la renovación actual. UNIPE.
  • Cassany, D. (2009). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Repositorio Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/ handle/10230/21294/Cassany_LEERES.pdf
  • Castells, N. (2009). La investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la lectura inicial. Revisión y clasificación. Infancia y Aprendizaje, 32(1), 33-48. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860028
  • Cerrillo, P. C. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, 18, 17-31. https://ojs.uv.es/index.php/qdfed/article/ view/3289
  • Chitiva, M. (2015). La secuencia narrativa: una alternativa para la promoción de la lengua escrita en el aula de grado primero [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/ handle/11349/2635
  • Clemente, M. & Rodríguez, I. (2014). Enseñanza inicial de la lengua escrita: de la teoría a la práctica. Aula: Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 20, 105- 121. https://revistas.usal.es/tres/index.php/0214-3402/article/view/12564/12881
  • Colunga, C., Martínez, J. & Vidal, J. (2021). La escritura digital: ¿un reto posible de lograr en niños que inician el proceso de alfabetización? Revista RedCA, 3(9), 139-157. 1 https://doi.org/0.36677/redca.v3i9.16032
  • Cotto, E. I. & Flores, M. G. (2022). El método fonológico comprensivo: un aporte a la enseñanza y aprendizaje de la lectoescritura en español. Estudios Pedagógicos, 48(2), 327-349. https://doi.org/10.4067/S0718-07052022000200327
  • Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. En J. S. Obregón (ed.) (L. Luzuriaga, trad. ). Biblioteca Nueva. https://drive.google.com/file/d/0BwyXzuOLhS5cMWNhYjVlNjEtMz NhZS00YTYyLWI2NjAtZDBhZDk4Zjg3MGQ0/view?hl=es&pli=1&resourcekey=0-_ r2eX5R_9619V-8c6uxbiQ
  • Díaz-Barriga, Á. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior, II(5), 3-24. https://www.redalyc.org/pdf/2991/299123992001. pdf
  • Díaz Villa, M. (2016). Del campo curricular en América Latina: elementos para su comprensión. [Con]textos, 5(20), 23-34. https://repository.usc.edu.co/bitstream/ handle/20.500.12421/672/755-1472-2-CE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Pineda Rivera, D. A. (2021, 3 de feb.). Filosofía para niños como proyecto de educación filosófica [video]. Youtube. https://youtu.be/kM57DmFrmTE
  • Espitia, O. M. (2016). Creencias, prácticas y participación de las familias en la alfabetización inicial de niños y niñas de grado primero [Tesis de maestría]. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/ unal/58109
  • Ferreiro, E. (2019). Prospectivas en investigación sobre alfabetización inicial. Dicotomías metodológicas y epistemológicas. Infancia y Aprendizaje, 42(1), 1-36.
  • Ferreiro, E. & Teberosky, A. (2003). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño (21.a ed., vol. 4). Siglo XXI editores.
  • Gadamer, H. G. (2003). Verdad y Método I (A. A. Aparicio y R. de Agapito, trads.) (10.a ed.). Ediciones Sígueme.
  • Gallo Duarte, D. M. (2022). ICT in the School Initiation Process to Writing Regarding the Postgraduate Theses of Early Childhood Education Teachers from Bogotá. En R. Romero-Tena, C. Llorente-Cejudo, S. Martínez-Pérez, M. Rodríguez-Gallego (coords.), Technologies in Childcare Education to Draw Up Future Inclusive Spaces: Blurring the Present (chapter 22). Thomson Reuters Aranzadi.
  • García, N. L. & Guzmán, Y. (2016). El género epistolar: una expresión de la escritura auténtica en el aula [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4223
  • Goodman, K. (1989). Lenguaje integral. Editorial Venezolana.
  • Guarín, C., Mosquera, M. I., Parrado, A. & Tuta, J. P. (2016). Alfabetización inicial a través de los proyectos de aula en el marco de la enseñanza para la comprensión [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://intellectum.unisabana.edu. co/handle/10818/26106
  • Guillaume, J. (1911). Lecture. En Nouveau dictionnaire de pédagogie et d’instruction primaire. Hachette. http://www.inrp.fr/edition-electronique/lodel/dictionnaireferdinand-buisson/document.php?id=3037
  • Huey, E. B. (1920). The Psychology and Pedagogy of Reading. The MacMillan Company. https://archive.org/details/psychologypedago00hueyiala/page/264/ mode/2up?view=theater
  • Instituto Colombiano para la Evaluación de la Calidad de la Educación [ICFES]. (2023, 21 de jun.). Pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°. https://www.icfes.gov.co/saber_3579
  • Kalman, J. (2003). Discusiones conceptuales en el campo de la cultura escrita. Revista Iberoamericana de Educación, 46, 107-134.
  • Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
  • López, O. L. (2016). El andamiaje del maestro en el proceso de adquisición de la escritura en niños de transición. [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/4345
  • Luna, A. M. & Mancilla, R. E. (2020). Escenarios en el logro de objetivos educacionales de alfabetización inicial en el nivel preescolar mexicano. Contextos Educativos. Revista de Educación, (25), 201-218. https://doi.org/10.18172/con.3954
  • Manchado, R., Tamames, S., López, M., Mohedano, L., D’Agostino, M. & Veiga de Cabo, J. (2009). Revisiones sistemáticas exploratorias.
  • Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216), 12-19. https://doaj.org/article/0b63be7a20584ec3b06b952f54bda7bd
  • Martínez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Anthropos.
  • Molinari, M. C. (2019). Derechos y oportunidades en la alfabetización inicial. Práxis Educacional, 15(35), 110-127. https://doi.org/10.22481/praxisedu.v15i35.5670
  • Morales, L. & Pulido-Cortés, O. (2023). Alfabetización inicial: travesías al mundo de la lectura y la escritura. Praxis & Saber, 14(37), e16292. https://revistas.uptc.edu. co/index.php/praxis_saber/article/view/16292
  • Muñoz, L. J. (2018). Con el juego, el arte, la literatura y el medio… siempre aprendo. [Tesis de maestría]. Universidad Externado de Colombia. https://bdigital. uexternado.edu.co/handle/001/917
  • Peñaloza, M. L. (2009). Pensamiento epistémico y socioantropológico del currículo: el problema de la formación universitaria en Colombia 1989-2009 [Tesis de doctorado]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/ handle/10366/76520
  • Ramírez, A. C. (2019). Estrategia que potencia las habilidades básicas del pensamiento y a su vez incide en la alfabetización inicial en niños de preescolar de un colegio rural de Sumapaz [Tesis de maestría]. Universidad de La Sabana. https://
  • intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36296
  • Ravanal, E., Rojas, F., Ferrando, M., Sánchez, B. & Palacios, E. (2022). Conocimiento didáctico de alfabetización inicial de una profesora principiante y una experimentada. Perfiles Educativos, 44(176). https://doi.org/10.22201/ iisue.24486167e.2022.176.59602
  • Salgado, L. (2017). El diseño de afiches y etiquetas en el aprendizaje de la escritura en transición [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/7014
  • Sánchez, S. & Santolària, A. (2020). Análisis de publicaciones sobre alfabetización inicial desde una perspectiva didáctica. Tejuelo 32, 229-262. https://tejuelo.unex.es/ article/view/3721
  • Solé, I. & Teberosky, A. (2014). La enseñanza y el aprendizaje de la alfabetización: una perspectiva psicológica. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar (2.ª ed., pp. 461- 482). Alianza editorial.
  • Soto, Y. M. (2020). La evaluación formativa como alternativa para la enseñanza de la lengua escrita en primer grado [Tesis de maestría]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23868
  • Tolchinsky, L. & Solé, I. (2009). Las condiciones del aprendizaje de la lengua escrita. Infancia y Aprendizaje, 32(2), 131-140. https://doi.org/10.1174/021037009788001798

Downloads

Download data is not yet available.

Similar Articles

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.