Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Identidad política en los relatos del nueve de abril de 1948 en Boyacá

Resumen

El propósito de este artículo es analizar cómo afecta la identidad política la construcción de los relatos del 9 de abril de 1948 en Boyacá. Se enmarca en el paradigma histórico hermenéutico, utiliza el enfoque cualitativo y el modelo sociolingüístico orientado hacia el análisis del discurso del testimonio. Para ello, se realizó un trabajo de campo a partir de entrevistas semiestructuradas, que dejan un corpus conformado por 23 relatos de 16 testigos oriundos de Boavita, Cómbita y Tunja. Los resultados están enfocados en comprender la influencia de la identidad política del hablante en la narración de los acontecimientos del pasado. 

Palabras clave

análisis del discurso; identidad política;ideología;memoria histórica;9 de abril de 1948.

PDF XML

Biografía del autor/a

Camila Andrea Bohórquez Aunta

Docente - investigador de la Universidad de Boyacá, adscrita al  grupo de investigación: Comunicación UB. Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc. Comunicadora Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.

Erika Liliana González González

Docente - investigador de la Institución Educativa Julius Sieber. Magíster en Lingüística. Especialista en Gerencia Educacional. Licenciada en Idiomas Modernos Español-inglés. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc

Alexander Torres Sanmiguel

Docente - investigador de la Universidad Santo Tomás, adscrito al grupo de Investigación: Comunicación, Paz - Conflicto. Doctor en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia.


Citas

Arendt, H. (2009). La condición humana (1.a ed.– 5.a reimp). Barcelona: Paidós.

Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.

Bohórquez-Aunta, C. & González-González, E. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de la Maestría en Lingüística). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.

Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.

Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.

Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University.

Fillmore, L. (1979). Individual Differences in Second Language Acquisition. In Individual Differences in Language Ability and Language Behavior (pp. 203-228). New York: Academic Press.

Foucault., M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (1.a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI.

Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Revista Afuera, 5(9). Recuperado de http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9

Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quarterly, 85(1), 136-153. doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x.

Llisterri, J. (1999). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.

Meza, S. (2007). El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío (Doctoral dissertation). Universidad de Chile, Santiago de Chile.

Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard.

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.

Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and other Stories. New York: State University of New York Press.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la investigación. Vol. 6. México: McGraw-Hill.

Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2, 1-92.

Van Dijk, T. (2002, jun.). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-van

Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29).

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis críticos del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.