Political Identity in the Narratives of April 9, 1948 in Boyacá
Abstract
The purpose of this article is to analyze how political identity affects the construction of the narratives of April 9, 1948 in Boyacá. It is framed under the historical-hermeneutic paradigm, the qualitative approach and the sociolinguistic model oriented in the analysis of testimony. The field work was carried out based on semi-structured interviews that build a corpus of 23 stories of 16 witnesses from Boavita, Cómbita and Tunja. The results are focused on understanding the influence of the speaker's political identity on the narration of past events.
Keywords
Analysis of discourse, political identity, ideology, historical memory, April 9th, 1948.
Author Biography
Camila Andrea Bohórquez Aunta
Docente - investigador de la Universidad de Boyacá, adscrita al grupo de investigación: Comunicación UB. Magíster en Lingüística, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc. Comunicadora Social, Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.
Erika Liliana González González
Docente - investigador de la Institución Educativa Julius Sieber. Magíster en Lingüística. Especialista en Gerencia Educacional. Licenciada en Idiomas Modernos Español-inglés. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - Uptc
Alexander Torres Sanmiguel
Docente - investigador de la Universidad Santo Tomás, adscrito al grupo de Investigación: Comunicación, Paz - Conflicto. Doctor en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana. Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia.
References
Arendt, H. (2009). La condición humana (1.a ed.– 5.a reimp). Barcelona: Paidós.
Bal, M. (1990). Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Madrid: Cátedra.
Bohórquez-Aunta, C. & González-González, E. (2018). Identidad política en los relatos del 9 de abril en Boyacá. (Tesis de la Maestría en Lingüística). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja, Colombia.
Bourdieu, P. (2008). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Barcelona: Alianza.
Centro Nacional de Memoria Histórica -CNMH-. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Corbetta, P. (2003). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw-Hill.
Duranti, A. (2000). Antropología lingüística. Madrid: Cambridge University.
Fillmore, L. (1979). Individual Differences in Second Language Acquisition. In Individual Differences in Language Ability and Language Behavior (pp. 203-228). New York: Academic Press.
Foucault., M. (2010). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. (1.a reimp.). Buenos Aires: Siglo XXI.
Fressoli, G. (2010). Memoria y recuerdo en la obra de Walter Benjamin. Revista Afuera, 5(9). Recuperado de http://www.revistaafuera.com/articulo.php?id=51&nro=9
Greene, S. (2004). Social Identity Theory and Party Identification. Social Science Quarterly, 85(1), 136-153. doi:10.1111/j.0038-4941.2004.08501010.x.
Llisterri, J. (1999). Etiquetado, transcripción y codificación de corpus orales. Seminario de Industrias de la Lengua.
Meza, S. (2007). El discurso testimonial: subalternidad, representación y enunciación bivocal en Sueño con menguante. Biografía de una machi y Hasta no verte Jesús mío (Doctoral dissertation). Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Nora, P. (1993). Les lieux de mémoire (Los lugares de la memoria). París: Gallimard.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Montevideo: Trilce.
Portelli, A. (1991). The Death of Luigi Trastulli and other Stories. New York: State University of New York Press.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Relato histórico. Vol. I. México: Siglo XXI.
Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Sampieri, R. H. (1998). Metodología de la investigación. Vol. 6. México: McGraw-Hill.
Van Dijk, T. (1994). Discurso, poder y cognición social. Cuadernos de la Maestría en Lingüística, 2, 1-92.
Van Dijk, T. (2002, jun.). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, (1). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n1-van
Van Dijk, T. (2005). Ideología y análisis del discurso. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29).
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (eds.), Métodos de análisis críticos del discurso (pp. 101-141). Barcelona: Gedisa.